




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
teoria sobre economia del bienestar
Tipo: Diapositivas
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sección 50 Cátedra: Microeconomía III Econ. Grisel Angulo C..
Equilibrio Multimercado – El Análisis Formal Interrelación de todos los mercados debido a que los consumidores gastan su renta en todos los Bys disponbibles en el mercado, y la demanda de cada bien depende de todos los precios. Intercambio Puro Fijación de precios y asignación de recursos con n individuos intercambiando y consumiendo cantidades fijas de m bienes Equilibrio del Consumidor XXXXXX Equilibrio de Mercado Con todas las funciones de exceso de demanda de los n consumidores se forma la función agregada de exceso de demanda 𝑄𝑗: Equilibrio multimercado han de estimarse simultáneamente todos los precios en los m mercados, la ecuación anterior debe ser satisfecha en cada uno de estos mercados, tal que: 1 1 1 ( ,..., ,..., ) ( ,..., ,..., ) n j i j j m f j m i E E p p p E p p p = = (^) = E (^) f ( p 1 (^) ,..., p 0 ) = 0 ( j =1,..., m )
Equilibrio del Multimercado A largo plazo el equilibrio en todos los mercados (equilibrio general) requerirá que cada mercado en particular esté en equilibrio y, bajo competencia, los beneficios de cada industria sean nulos El Numerario y el Dinero El papel que cumplía el precio de 𝑄1 era de numerario para una virtual economía de trueque. Los valores obtenidos, a pesar de tener propiedades convenientes, no permiten establecer un único nivel de precios absolutos que satisfaga el sistema (de hecho, de existir soluciones de equilibrio ellas serían infinitas) Equilibrio Monetario La presencia de un medio de cambio con funciones de dinero. Introducirlo sólo requiere alterar moderadamente algunas ecuaciones desarrolladas previamente El Dinero y la Función de Utilidad Si en lugar de asumir que se desea mantener una cierta cantidad de dinero proporcional al valor monetario de los stock de bienes, se introdujese directamente el dinero en la función de utilidad (por ejemplo debido a que el dinero al facilitar las transacciones proporciona utilidad al consumidor)
A
B la producción no es independiente del consumo (dada la regla básica de la distribución neoclásica: el acceso a los bienes depende del valor de la contribución marginal de cada factor a la generación de riqueza y del monto de activos heredados) C
Supondremos que todos los mercados son del tipo “Sistema de Precios competitivos”, es decir que contiene una gran cantidad de bienes homogéneos , que contienen tanto bienes como factores de producción y cada uno de ellos cuenta con un precio de equilibrio , establecido por la ley de la oferta y la demanda. Con este conjunto de precios, todos los mercados se vacían en el sentido de que los oferentes están dispuestos a ofrecer la cantidad que es demandada y los consumidores demandarán la cantidad que es ofertada
empresa lo venda. Si un bien se intercambiara a dos precios distintos , los demandantes se apresurarían a comprar el bien donde fuera más barato y las empresas tratarían de vender su producción ahí donde el bien fuera más caro
Cada persona toma todos los precios como dados y adapta su comportamiento para poder maximizar la utilidad, dados los precios y su restricción presupuestaria.
Además, supone que cuando las empresas toman sus decisiones sobre los factores productivos y la producción piensan en tratar de
𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
−𝟏 (𝑸𝑫) 𝑷 = 𝝋 −𝟏 (𝑸𝑺) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝐸 𝑃෨ 𝒇 𝑷 = 𝝋 𝑷 𝒐 𝑸𝒅 = 𝑸𝑺 Cuando un mercado esta en equilibrio, los planes de los agentes se pueden realizar y llevar a cabo en la práctica. Hasta ahora no hemos ilustrado la producción y la oferta de dos bienes simultáneamente. Sin embargo, para este fin, el planteamiento consiste en emplear la curva de posibilidades de producción. Al detallar cómo construimos esta curva, también podremos emplear esta construcción para analizar cómo se relacionan los mercados de productos y de factores productivos
La economía del bienestar S e ocupa de analizar la deseabilidad de los estados de naturaleza alternativos y de las medidas de política que pueden aplicarse, en caso de operar la economía en situaciones de subóptimo, para alcanzar el máximo bienestar Condiciones paretianas de eficiencia en el consumo y en la producción La asignación de recursos y sus atributos se mide en términos de los vectores alternativos de utilidad y de productos e insumos que estos requieren. Óptimos paretianos y mejoras paretianas El agotamiento de todas las ventajas posibles de arbitrar dotaciones de bienes y recursos llevará a un óptimo paretiano , que supone alcanzar la máxima eficiencia Optimilidad en el consumo Se dice que una cierta distribución de bienes de consumo (con ocio y otros factores retenidos para consumo propio) ha alcanzado un óptimo paretiano cuando cualquier reasignación posible de cestas de consumo reducirá el nivel de utilidad de por lo menos un sujeto. Representación Grafica de la optimilidad en el consumo (Caja de Edgeworth-Bowley) Las anteriores condiciones analíticas pueden ilustrarse por medio de la Caja de Edgeworth-Bowley. La dimensión de la caja depende de las dotaciones totales de ambos bienes y un punto específico en ella, la distribución particular de ambos bienes disponibles por cada sujeto
Primer Teorema Un equilibrio de mercado, alcanzado de manera plenamente competitiva, obtiene todas las ganancias del intercambio y de la producción por lo que asignará eficientemente (en el sentido de Pareto) los recursos. Segundo Teorema Si todos los agentes tienen preferencias convexas y los conjuntos de producción son convexos, siempre hay un conjunto de precios a los que cada asignación paretianamente eficiente es un equilibrio de mercado, dada una asignación apropiada de las dotaciones. Ineficiencia en el Consumo En el consumo, la materialización de imperfecciones se efectúa por la vía de influir a través de las demandas efectivas, los precios finales de los bienes (o vender cantidades alternativas de factores disponibles alterando su precio). Ineficiencia en el Mercado de Bienes Si para simplificar la evaluación de este caso se asume un solo bien (q) y un solo factor (x), la satisfacción de la optimalidad en el sentido de Pareto pediría que los productores igualaran sus PMg y los consumidores sus TMS a la razón de precios del factor y del producto
Monopolio Bilateral el monopolio bilateral genera una situación de equilibrio indefinida y dependiente del balance en el poder negociador de las partes. La maximización simultánea del beneficio y el objetivo sindical produce, sin embargo, niveles de output e input similares a los de la competencia perfecta Externalidades en la Producción y el consumo Con interdependencias en la producción o consumo e intervenciones no óptimas de internalización de las mismas, las condiciones necesarias para la optimalidad para estructuras competitivas dejan de ser suficientes. Teoria del Segundo Optimo
Un desplazamiento de la demanda de D a D incrementaría el precio a P2 a corto plazo. La entrada de empresas a largo plazo daría lugar a un equilibrio final de P3 , Q 3. Controlar el precio en P1 impediría que se produjeran estas acciones y provo caría una escasez de Q 4– Q 1. En comparación con la situación sin control de precios, el control de precios provoca una transferencia de los productores a los consumidores (área P3 CEP1 ) y una pérdida de eficiencia económica debida a las tran sacciones no realizadas, la cual está determinada por las dos áreas AE Cy CE
La construcción de la curva de posibilidades de producción de dos bienes (𝑥 𝑦 𝑦) parte del supuesto de que existen cantidades fijas de los factores capital y trabajo, las cuales deben ser asignadas a la producción de los dos bienes. Un diagrama de la caja de Edgeworth, cuyas dimensiones están determinadas por las cantidades totales disponibles de trabajo y de capital , servirá para ilustrar las posibles asignaciones de estos factores.
Muchas de las asignaciones que muestra la figura del diagrama de Edgeword son ineficientes técnicamente porque es posible producir más de x y también de y con sólo mover un poco elcapital y el trabajo.
diagrama de la caja de Edgeworth de eficiencia en la producción diagrama de la caja de Edgeworth de eficiencia en la producción Los mercados en competencia no exhibirán estas elecciones ineficientes de factores, por tanto queremos encontrar las asignaciones eficientes, porque éstas ilustran los niveles de producción reales de este modelo. Para hacerlo introducimos los mapas de isocuantas para el bien 𝑥 (empleando 𝑂𝑥 como punto de origen) y para el bien 𝑦 (empleando como 𝑂𝑦 como punto de origen) tal como muestra en el diagrama de la caja de Edgeworth de eficiencia en la producción. En esta figura queda claro que la asignación A escogida arbitrariamente, es ineficiente. Si reasignamos el capital y el trabajo podríamos producir una cantidad de x superior a x2 y de y superior a y.
En esta representación grafica, las asignaciones eficientes son 𝑷𝟏, 𝑷𝟐, 𝑷𝟑 𝒚 𝑷𝟒, donde las dos isocuantas son tangentes. En otros puntos del diagrama de caja, las dos isocuantas se cortarían y, así, demostraríamos la ineficiencia tal como en el punto A. Sin embargo, en los puntos tangentes, es imposible hacer este tipo de mejora inequívoca. Por ejemplo, al pasar de 𝑃2 𝑎 𝑎 𝑃3, se estará produciendo mayor cantidad de 𝒙 pero a costa de producir menos 𝒚, por tanto 𝑃3 no será “más eficiente” que 𝑃2, o sea que los dos puntos son eficientes. La tangencia de las isocuantas del bien 𝑥 y del bien 𝑦 implica que sus pendientes son iguales. Es decir, la 𝑇𝑇𝑆 de capital por trabajo es igual en la producción de 𝑥 y de 𝑦.