






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Como fue la economia del pais por cada periodo de gobierno desde trujillo hasta leonel fernandez
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Recinto Santo Domingo Este. Profesor: Julio R. Merette Asignatura: Economía Dominicana e Internacional Asignación No 3 de Economía Dominicana e Internacional. Tema No III. Desarrollo histórico de la economía dominicana. Abarca desde el gobierno de Trujillo (1930 / 1960), Hasta los Gobiernos de Danilo Medina, agosto 2012. NO INCLUYE ESTE GOBIERNO. Acciones para desarrollar. Indicar lo siguiente: 1.- El gobierno y sus características. 2.- Período o Períodos de gobierno. 3.- Medidas de Políticas económica aplicadas. Es preferible que estas medidas sean definidas por los sectores económicos. 4.- En el caso del gobierno de Joaquín Balaguer en sus primeros doce años. Indicar las tres etapas en las que se desarrolló y señale las características de cada una de ellas. 1- La época de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina y sus características. Se caracteriza por el militarismo, el unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leónidas Trujillo Molina. Su aparición y ascenso político se vincula a una serie de factores como fueron:
3- Medidas de políticas aplicadas. Cuando Trujillo asumió el poder el 16 de agosto de 1930, la situación económica era pésima en todos sus aspectos. Por un lado, las aduanas, las entidades bancarias y las empresas importantes eran controladas por los inversionistas de Estados Unidos. Por otro lado, el Estado no contaba con reservas monetarias, a lo que se añadieron los efectos económicos que produjeron el ciclón de San Zenón, (el 3 de septiembre de 1930, cuyo ojo céntrico atravesó la ciudad de Santo domingo dejándola totalmente arrasada, con más de 2 mil muertos y quince mil heridos), así como, la gran depresión económica mundial que tuvo su origen en octubre de 1929. La situación dio lugar a que el gobierno de Trujillo promulgara una ley de emergencia en 1933, a través de la cual procuró negociar en 1934 el reajuste de la deuda externa. En el plano financiero, las acciones de políticas de Trujillo se manifestaron desde los años 30 por un deseo de autonomía respecto de los Estados Unidos. Ese deseo comienza a percibirse en 1932 cuando se sustituye el dólar por la circulación del peso dominicano equiparado con este US$ 1 = RD$ 1. El primer banco de capital nacional creado por el gobierno fue el Banco de Reservas, establecido mediante la compra de las sucursales del Nacional City Bank. El Banco de Reservas comenzó sus operaciones con un millón de pesos con un carácter comercial y depositario de los fondos oficiales. En 1947 se produjo la creación del Banco Agrícola e Hipotecario con muy variadas funciones, tales como la de "efectuar créditos a corto plazo destinados al fomento de la agricultura, la ganadería y las industrias, y de manera especial a favor de personas de modesta capacidad económica". A la creación de estos bancos siguió la de otros que operaban con capital nacional como el Banco Central y el Banco de Créditos y Ahorros. Estas entidades mejoraron de manera notable las actividades comerciales y transformaron el sistema económico, pero la mayor parte de los beneficios eran depositados en las cuentas particulares de Trujillo como monopolizador que era de los negocios dominicanos. 1- El gobierno de Juan Bosch y su característica. Un régimen de libertades públicas y la promulgación de una Constitución de la República de marcado corte liberal fueron logros tan ostensibles a sus siete meses de gobierno que provocaron el deliberado desacato de las fuerzas conservadoras, aliadas a los poderosos intereses estadounidenses. 2- Periodo o periodos de gobierno. Primer periodo del 27 de febrero de 1963 hasta el 25 de septiembre de 1963 3- Medidas de política económica aplicada. Bosch, es quien primero plantea una Reforma Agraria. Se interesó además en impedir cualquier tipo de corrupción administrativa. Bosch, a pocos meses de su gobierno, promulgó una nueva Constitución, de carácter liberal, que contemplaba las siguientes
asesinados sus mejores dirigentes, incluyendo el líder del movimiento el doctor Manuel Aurelio Tavarez Justo, otra parte fue hecha presa y deportada. Después de la caída el Movimiento 14 de junio se organizaron huelgas, dirigidas por varios sectores y se realizaron numerosas movilizaciones. El presidente Emilio de los Santos al conocer la noticia renunció al poder, no estuvo de acuerdo con esas muertes. El cargo fue ocupado por el Dr. Donald Reíd Cabral, quien se mantiene en el poder hasta 1965 cuando estalla la Revuelta de Abril, Durante esta gestión el país entró en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el Fondo Monetario en la que se buscaba una solución que se convirtió en una constante revuelta popular y un aumento en corrupción de los administradores públicos. Fue la causa de cuarteles de conspiración. Periodo de gobierno 25 de septiembre de 1963 hasta abril 1965 Políticas Económicas En cuanto a la política económica, el gobierno de Dr. Donald Reíd Cabral, este fue incapaz de impulsar el crecimiento económico y por el contrario se limitó a beneficiar y a patrocinar el contrabando de productos para beneficiar grupo de militares trujillistas. Esta unión causó debilidad en el triunvirato a los que se les sumó diferentes situaciones en la que dicha alianza tuvo influencia: Constantes huelgas por parte de los trabajadores en las empresas estatales. Paro de los chóferes del transporte público. Esto obligó a que el triunvirato mantuviese a la policía en la calle para aplacar los disturbios y arrestar a los dirigentes sindicales, políticos y estudiantes. Durante su gestión de gobierno Donald Reíd, despliega una serie de medidas:
El gobierno democrático fue sustituido por un régimen de facto, integrado por los altos jefes militares y por un conjunto de pequeños partidos oportunistas disfrazados de demócratas. Tomaron medidas a favor de la clase empresarial como estrategia para recobrar simpatía y adeptos. Entre éstas, se contemplaba la eliminación de impuestos de numerosos artículos de importación, concedieron préstamos al empresariado dominicano, incrementó los gastos del Estado, estimuló la inversión privada. Estas medidas trajeron consigo un déficit económico en la balanza de pagos y un desorden en la economía nacional. La situación económica del país era muy precaria, lo que produjo el descontento social y el reclamo de los sectores populares por medio de diversas huelgas. La guerra de abril y el gobierno provisional de García Godoy El Triunvirato sobrevivió precariamente mientras se mostraba su incapacidad administrativa. El comercio ilícito por parte del aparato estatal llegó a tales niveles, que empezó a perjudicar los intereses de los sectores burgueses. 2.- Período o Períodos de gobierno. Inicia la madrugada del 25 de septiembre de 1963 hasta 24 de abril de 1965 3- Medidas de política económica En cuanto a la política económica, el gobierno de Dr. Donald Reíd Cabral, este fue incapaz de impulsar el crecimiento económico y por el contrario se limitó a beneficiar y a patrocinar el contrabando de productos para beneficiar grupo de militares trujillistas.
De hecho, Balaguer fue el gran constructor. Concentró el grueso de las construcciones en los centros urbanos, especialmente la ciudad capital, a la cual le cambió su fisonomía. Esta gran concentración del gasto público en inversiones se produjo a expensas de una virtual congelación de los salarios de los servidores públicos, así como, del descuido de una serie de servicios sociales esenciales, lo que era necesario para paliar la desigual distribución del ingreso que intensificó el propio modelo de desarrollo adoptado. Con la reforma de las leyes agrarias trató de eliminar el latifundio y elevar la productividad del campo, asentó campesinos a través del Instituto Agrario Dominicano y concedió préstamos. Sin embargo, fue la Industria Azucarera la que más aporte dio a la economía de la nación. Otra cosa que no podemos dejar de mencionar es la política de construcción que llevó a cabo en todas las provincias. Balaguer procedió a fortalecer el aparato económico nacional. Su política económica se basó en el fomento del sector agrario, incentivo de la producción industrial y estímulo a la inversión extranjera. El modelo fue aprovechado con los precios relativamente bajos del petróleo, pero altos para el café, azúcar, cacao. El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la necesidad de cubrir la demanda interna y evitar las importaciones. Se introdujeron las leyes agrarias que aplicarían una reforma en el sector agrícola; estas leyes protegían al pequeño campesino por el Estado. Fueron rechazadas por los latifundistas, y su puesta en práctica resultó muy limitada. La ley No. 299 de Incentivo y Desarrollo Industrial y otras facilidades otorgadas por el Gobierno, respondía al modelo de sustitución de importaciones que se implementó en la América Latina, impulsadas por el pensamiento de Raúl Prebisch y otros economistas de la CEPAL. El incentivo industrial fue uno de los propósitos fundamentales de los gobiernos de Balaguer. Mediante la ley sobre Incentivo y Promoción Industrial se exoneró del pago de impuesto a las maquinarias y a las materias primas para las nuevas industrias. El problema con esta ley fue que, como siempre sucede, en nuestro país este modelo se comenzó a aplicar con un desfase de más de diez años y además, se mantuvo por un espacio de tiempo más largo de lo aconsejable, hasta el punto de que, ya para finales de ese Gobierno era impostergable la búsqueda de actividades que pudiesen dar nuevos impulsos a la economía. En poco tiempo, cientos de nuevas industrias se instalaron. Ya para el 1975 el gobierno se había consolidado en el poder con gran estabilidad y crecimiento económico. Se estableció una clase media que fueron personas beneficiadas por concesiones y privilegios que les otorgó el gobierno. Ya para los finales de la era de los doce años del Presidente Balaguer se caracterizó por mantener una disciplina monetaria, como lo demuestra el hecho de que el medio circulante solo creció en un 15.3% durante los últimos 27 meses que le restaban a su mandato. Esto le permitió al gobierno poder paliar esos años difíciles de la economía dominicana. Sin embargo, esta disciplina monetaria, correcta para las circunstancias que enfrentaba el país, se tradujo en una significativa reducción del crecimiento económico de la Nación. Bastaría con recordar, que después de haber experimentado crecimientos económicos superiores al 10.0% anual en los cinco años anteriores al choque petrolero del 1974, se redujo a tasas entre el 5.2 y 4.4% en los dos años siguientes, y apenas a un 2.1%, para el
Este bajo crecimiento constituía un desastre para la mayoría de los dominicanos en especial para el sector empresarial que se había acostumbrado a los altos beneficios que acompañaron los años de bonanza, razón por la cual, con frecuencia, llevaban críticas al Presidente sobre la austera política monetaria seguida por el Banco Central. Precisamente, una de las debilidades institucionales que tenía el país en esos años, era que la clase empresarial no entendía las complejidades de la microeconomía, y por tanto, muchas veces limitaba sus evaluaciones a la Políticas económicas del Gobierno, exclusivamente en función del nivel de sus ventas. La economía durante el gobierno del PRD 1-Características del gobierno de Antonio Guzmán Entre sus características se encuentran la ampliación de los gastos corrientes que crearía una demanda inducida para activar la producción y el apoyo a la producción agrícola y agropecuaria. Estos factores en lugar de estimular de desarrollo de los sectores productivos, trajeron consigo una crisis económica, déficit presupuestal, incremento de las importaciones y paralización de proyectos por falta de fondos. 2.- Período o Períodos de gobierno. 16 de agosto de 1978 – 4 de julio de 1982 3- Medidas de política económica El Presidente tomó algunas medidas para encaminar la economía nacional, pero que sumada a los daños causados por el huracán David y la tormenta Federico no tuvo mejoría. Guzmán fomentó de manera sustancial el apoyo a la producción agropecuaria. Los productos de la dieta diaria estuvieron al alcance del poder adquisitivo de la mayoría de la población. Por último, las empresas estatales fueron proyectadas por el Presidente para ser saneadas administrativamente, tomó préstamos que no lograron resolver los problemas. Afortunadamente, en el año 1981 el país tuvo un factor positivo a su favor dado por los altos precios a que llegó el azúcar en los mercados internacionales; incluso la producción se había recuperado luego de la fuerte caída que había tenido después del paso del huracán David. En ese año la Republica dominicana llego a exportar azúcar crudo por un valor de 513 millones de dólares, cifra superior en 223 millones a la alcanzada en el año anterior. En 1982 también se iba a sumar otro gran constreñimiento, pues a pesar de las medidas restrictivas aplicadas en 1981, el Banco Central había acumulado atrasos en el canje de divisas por una suma considerable de dólares, por lo que la banca internacional estaba
prohibiciones de importaciones; una devaluación formal a través de un cambio en la legislación monetaria creando un nuevo tipo de cambio más realista. Unas de las medidas de ajuste económico que se adoptaron como parte de los acuerdos con el FMI, fue permitir a los bancos comerciales el aumento de las tasas de interés pasivas, de un 1 hasta un 2% mensual. 1-Caracteristicas del segundo periodo del Dr. Balaguer. El regreso del doctor Balaguer al Palacio Nacional para iniciar su periodo como nuevo Presidente de la Republica, se produjo el 16 de agosto del 1986, el mismo encontró una situación económica tanto en el plano nacional como en el internacional, completamente distinta a la que enfrentó en 1966. En este escenario, el presidente Balaguer decidió reactivar la economía a través del gasto público en inversiones, es decir, siguiendo el mismo esquema que aplicó durante su gobierno de los 12 años, el cual lamentablemente, no era el más apropiado en esta nueva realidad. Durante el segundo mandato Balaguer incentivo la construcción de escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios importantes. 2-Periodo de gobierno del Dr. Joaquín Balaguer 16 de agosto de 1986- 16 de agosto de 1996 3-Política económica de los 10 años de Balaguer Las medidas económicas del Gobierno del Dr. Balaguer para finales del 1990 se podían resumir en: desmantelar la “Operación Duarte”, flexibilizar los controles cambiarios, se eliminaron los controles de precios y los sometimientos a comerciantes y se adoptaron otras medidas económicas que podían implementarse por la vía administrativa. Medidas económicas de Leonel Fernández El gobierno de Leonel Fernández inició con debilidad por la fuerte oposición que presentaba en el Congreso. Su programa de gobierno se centró en la modernización del Estado y las instituciones públicas a través de diversas reformas. El PLD sometió al Congreso un paquete de medidas económicas que incluía el ajuste de los precios de los combustibles a un aumento, aumento del ITBIS, impuesto selectivo al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos y la unificación de la tasa de cambio. Propuso un paquete social que eximía de impuestos a los alimentos de la dieta diaria y subsidio a
los artículos de primera necesidad. Sin embargo, la oposición del Congreso bloqueó estas iniciativas. El crecimiento económico se encuentra en la macroeconomía y la inversión extranjera, aunque este crecimiento no significa una reducción de la pobreza. Otros aspectos fueron la gran cantidad de suntuosas obras y creaciones de diversas Secretarías, que fueron cuestionadas por diversos sectores iniciando las denuncias de corrupción en las sobre valuaciones y los contratos grado a grado. Características del gobierno de Hipólito Mejía El 16 de agosto del 2000 el presidente Leonel Fernández entregó su cargo a Hipólito Mejía y Milagros Ortiz. El gobierno sometió un paquete económico de similares características al sometido durante la anterior gestión, basado en una reforma fiscal y tributaria; con la mayoría del Congreso a su favor estas medidas fueron aprobadas. Este paquete vino acompañado de algunas medidas en los sectores de educación, salud, empleo, agricultura y asistencia social; además aprobó la Ley General de Hidrocarburos y aplicó un subsidio al gas licuado. Periodo de gobierno de Hipólito Mejía. 16 de agosto del 2000 al 16 de agosto del 2004 Medidas económicas del gobierno de Hipólito Mejía. Las primeras medidas tomadas por la administración de Don Hipólito Mejía Domínguez fue la de establecer un impuesto fijo por galón de combustible. Esta medida fue complementada con otras relacionadas con el consumo de hidrocarburos, las cuales tuvieron un impacto inmediato. La otra acción que tomó el Gobierno en sus primeros meses de gestión, fue lograr para el 26 de diciembre del 2000, la aprobación de un nuevo arancel de Aduanas que se venía discutiendo desde hacía muchos años. La reforma fiscal de diciembre del 2000, también aumentó de un 8 a un 12%, la tasa del impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITIBIS), lo que constituía una pesada carga para los contribuyentes. Asimismo, estableció nuevas tasas de impuestos selectivos para algunos vehículos, así como otros bienes de consumo como las bebidas, las cervezas y los cigarrillos.