Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

economía de lo público, Resúmenes de Economía

conceptualizaciones y conceptos que nos permiten adentrarnos en la economía de lo público

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 07/07/2023

mariluz-lopez-4
mariluz-lopez-4 🇨🇴

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER INTRODUCTORIO ECONOMIA DE LO PUBLICO 2
ZOLVEY CAROLINA MANTILLA
WILLIAM A. LÓPEZ GELVEZ,
VICTOR MANUEL SOCADAGUI
DANNA SARMIENTO TORRES
DOCENTE: ARIEL GOMEZ MANTILLA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Sede: Cetap Arauca, Periodo: 2023-1
Febrero 08, 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga economía de lo público y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

TALLER INTRODUCTORIO ECONOMIA DE LO PUBLICO 2

ZOLVEY CAROLINA MANTILLA

WILLIAM A. LÓPEZ GELVEZ,

VICTOR MANUEL SOCADAGUI

DANNA SARMIENTO TORRES

DOCENTE: ARIEL GOMEZ MANTILLA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

Sede: Cetap Arauca, Periodo: 2023- Febrero 08, 2023

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos CONCEPTUALIZACIONES AUTORES ZOLVEY CAROLINA MANTILLA WILLIAM A. LÓPEZ GELVEZ, VICTOR MANUEL SOCADAGUI DANNA SARMIENTO TORRES DOCENTE: FREDDY H. CARRASCAL CASADIEGOS ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Sede: Cetap Arauca, Periodo: 2023- Febrero 08, 2023

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos RESUMEN En los últimos años se ha hecho un rápido cambio demográfico, social, económico y político. A pesar de la reducción de la pobreza, los avances en la provisión de servicios básicos a la población, las mejoras en educación, salud e igualdad de género, y el crecimiento del PIB per cápita, persisten varios desafíos. La desigualdad, tanto dentro como entre generaciones, se mantiene en niveles intolerables. El cambio demográfico ha sido más rápido que la capacidad de las sociedades para promover condiciones para el desarrollo sostenible en la región. El envejecimiento de la población puede imponer severas limitaciones a los sistemas públicos y privados que apoyan financieramente a las personas mayores, lo que dificultaría la asignación de recursos. Por lo tanto, queda mucho por aprender sobre la relación entre la asignación de recursos y el bienestar en este nuevo contexto demográfico.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos INTRODUCCION El desarrollo económico y demográfico del planeta ha sido objeto de obligado estudio y tienen las mismas oportunidades, al mismo tiempo. mientras que otros niegan cualquier posibilidad de inserción beneficiosa en la actual desintegración global del trabajo. Otra posición trata de conciliar extremos y formular una especie de síntesis, en la que las fortalezas y debilidades dependen no sólo de la correlación de fuerzas en los campos económico y político a escala global, sino también de las transformaciones estructurales que se produzcan. llevado a debate, tanto en los foros políticos y empresariales como en la academia. A pesar de que este término es tan amplio, no hay acuerdo sobre el alcance que tiene este proceso a escala del planeta, pero la verdadera confrontación de ideas se demuestra al asumir que todas las naciones cabo en los países menos desarrollados. Independientemente del enfoque propuesto, las tendencias económicas y demográficas sirven como una especie de pretexto para justificar la desigualdad entre los diferentes equipos regionales en el mundo laboral actual y, si bien es cierto, los cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas ofrecen cosas nuevas. oportunidades para mejorar el caso de los países subdesarrollados en un entorno global, tienden a confiar cada vez más en tácticas de almacenamiento multinacional a escala global.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos cambios, especialmente demográficos, económicos y tecnológicos. Es probable que los mayores impactos de estos cambios se sientan con mucha fuerza en esta década y se relacionen con el centro de gravedad cambiante de la economía de consumo global, la acumulación de riqueza y los impactos en el cambio climático. Esta década es fundamental para todo cambio tecnológico, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, la robótica y la genómica. La lucha por el control de estas nuevas tecnologías se librará en muchos campos diferentes, incluidos los negocios, la industria y la geopolítica. La nueva posición socioeconómica de las mujeres tiene implicaciones transcendentales. Sobre las tendencias demográficas, estas grandes transformaciones son resultado de varios factores interrelacionados. Cada vez más mujeres buscan educación, trabajan fuera del hogar y tienen menos hijos. La migración global podría compensar parcialmente tales cambios históricos al redistribuir poblaciones de áreas excedentes del mundo a otras áreas insuficientes. Para el año 2030, el sur de Asia (incluida la India) fortalecerá su posición como la región líder mundial en términos de población. África será la segunda región, Asia oriental (incluida China) caerá al tercer lugar. Europa, que ocupaba el segundo lugar en 1950, cae al sexto lugar detrás del sudeste asiático (por ejemplo, Camboya, Indonesia, Filipinas y Tailandia) y América Latina. La migración internacional puede mitigar parcialmente estos cambios históricos mediante la redistribución de la población de las regiones del mundo con excedentes a las deficitarias. De hecho, este ha sido el caso a lo largo de la historia, por ejemplo, cuando muchos europeos del sur se trasladaron a Europa en las décadas de 1950 y 1960. Esta vez, sin embargo, el movimiento migratorio no puede revertir las tendencias. Digo esto porque demasiados gobiernos parecen muy decididos a construir muros a la antigua usanza (ladrillos) o usando tecnologías como láseres y detectores químicos para monitorear las intersecciones. Pero incluso si estos muros

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos nunca se construyen, o si las condiciones los vuelven inútiles, mis predicciones sugieren que la migración puede tener poco efecto en estas tendencias demográficas. Con la migración y el crecimiento demográfico actuales, el África subsahariana (los 50 países africanos que no bordean el Mediterráneo) se convertirá en la región más poblada del planeta para 2030.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos Este enfoque progresivo no funcionará a menos que esté abierto a admitir cuándo y dónde se equivocó. Debe seguir los comentarios que no coinciden con su modelo de realidad, tomarlos en serio y cambiar de dirección en respuesta. Considere el problema de mantener el rumbo incluso cuando hay evidencia de que lo que estamos haciendo no está funcionando. En pocas palabras, esto significa que cuando obtenemos malos resultados, redoblamos nuestro compromiso con las decisiones que ya hemos tomado, ya sea mediante la racionalización o la autojustificación, incluso si solo tienen consecuencias negativas. Nunca se nos ocurren oportunidades para cambiar de rumbo y lograr mejores resultados. Caen completamente en un punto ciego. A medida que nos acercamos a 2030, no debemos esperar que la escala funcione. Los cambios masivos requieren una adaptación gradual, no obstinación. Pero los movimientos laterales y los cambios graduales de rumbo no pueden ocurrir si te encuentras en un callejón sin salida, contra la pared, una situación que tiende a producir temor. Si mantienes tus alternativas abiertas te aseguras de ser capaz de adaptarte conforme cambien las reglas del juego. Al parecer los humanos siempre estamos tratando de determinar si tomamos la decisión correcta, lo cual desperdicia nuestra energía y nos lleva a dudar de que vayamos en el camino correcto. Se dice que mantener tus alternativas abiertas tiene como resultado un desempeño menor, porque tu compromiso con cualquiera de ellas es más débil. Se trata de mantener tus opciones abiertas. Nunca tomes decisiones en un rincón sin vía de escape. Nunca haga nada para evitar el movimiento lateral. Evita tomar decisiones irreversibles o muy costosas de revertir. Invierte en opciones reales, como modelos financieros, porque su valor aumenta con mayor incertidumbre. Cuanto más nos centremos en las oportunidades y menos en las desventajas, mayores serán nuestras posibilidades de adaptarnos con éxito a los desafíos de 2030.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos A medida que nos acercamos a 2030, nuestro objetivo debe ser evitar reducir nuestras opciones a través de la innovación y la conservación de la riqueza limitada. A medida que adoptamos comportamientos más ecológicos, las adaptaciones cotidianas y el pensamiento lateral pueden ayudar a frenar el cambio climático y otras amenazas globales. Las reglas actuales del juego cambian constantemente. La única respuesta posible al cambio es el cambio mismo, pero no se puede responder con éxito a ningún cambio, grande o pequeño, tratando de minimizar las pérdidas o superar la escasez uno por uno. No es demasiado tarde para prepararse para 2030. El primer y más importante paso es reconocer que el mundo tal como lo conocemos desaparecerá para siempre en algún momento de nuestra vida, probablemente en la próxima década. Busque el desarrollo diversificando ideas, actuando, manteniendo abiertas las opciones, centrándose en las oportunidades, pensando en la escasez como motivación y aprovechando el viento. No sobreviviremos a los desafíos de 2030 a menos que cambiemos nuestra forma de pensar tradicional, que es demasiado lineal y vertical para ayudarnos. No es demasiado tarde para prepararnos para el cambio que nos espera. Se debe encontrar un delicado equilibrio entre los consejos para tener éxito.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos RESUMEN Se muestra en detalle el ejemplo de las asociaciones más importantes, a saber, la Asociación Nacional de Cafeteros, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Asociación de Agricultores de Colombia (SAC), las cuales son fundamentales en la definición de políticas de estabilización macroeconómica. Las políticas estuvieron involucradas en la política comercial y, más recientemente, en los acuerdos de paz. Se pronostica que el crecimiento económico global se desacelerará por tercera vez en casi tres décadas, compensado solo por las recesiones globales en 2009 y 2020. Se pronostica que el crecimiento de la inversión en los mercados emergentes y las economías emergentes será inferior al promedio de las últimas dos décadas. Otros shocks adversos podrían llevar a la economía mundial a la recesión. Los países pequeños son particularmente vulnerables a tales perturbaciones debido a su dependencia del comercio exterior y las finanzas, la diversificación limitada, la alta carga de la deuda y la susceptibilidad a los desastres naturales. Se necesita una acción política inmediata para impulsar el crecimiento y la inversión, incluida la redistribución del gasto actual, como los subsidios agrícolas y de combustible ineficientes. Los riesgos son una tendencia generalizada, incluidas las posibles inestabilidades económicas, las crisis de los productos básicos, la escalada de conflictos y los desastres naturales.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos INTRODUCCIÓN En este contexto, se analiza el papel de los sindicatos en la economía colombiana. Los sindicatos son parte integrante de las fuerzas vitales de la nación, donde sus representantes expresan los intereses comunes de sus afiliados y promueven el surgimiento de la república. Los sindicatos se han convertido en una fuerza indispensable para la nación, y la expresión de intereses comunes a los miembros de estas organizaciones contribuye directamente al nacimiento del Estado. Básicamente, estamos hablando de un pensamiento colectivo dirigido a asegurar la sostenibilidad de un determinado sector económico y cómo afecta el desarrollo económico y la calidad de vida de las personas, no solo de los afiliados, sino también de las personas que se benefician de los productos o servicios que son el resultado de los procesos productivos de las organizaciones que integran cada sindicato.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS AGREMIACIONES EN COLOMBIA Y SU PROYECCIÓN. La influencia de los sindicatos se basa en que ninguna sociedad puede progresar si no cuenta con una sólida estructura económica, social, cultural y política que favorezca indiscriminadamente a todos los sectores de la sociedad, especialmente si ahora el gobierno quiere intervenir. temas de justicia e igualdad que exige la situación del posconflicto y donde el sector industrial es una pieza clave en los programas de inclusión social de todos los involucrados directa o indirectamente en el conflicto, sin olvidar el trabajo realizado a nivel comercial. organizaciones miembros en cada una de sus áreas de desarrollo desde sus inicios.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos METAS DE LAS AGREMIACIONES PARA EL FINAL DEL CUATRIENIO Colombia es un país en constante cambio debido a todos los factores políticos, sociales, económicos y culturales que resultan de la globalización, los tratados de libre comercio y la política exterior y son los principales factores en el comportamiento anti-UE del país. fin del conflicto armado. Es por ello que las asociaciones se han fijado como objetivo asegurar la sostenibilidad de sus organizaciones a través de su contribución a la modernización del país. Sin embargo, uno de los problemas que afecta a las organizaciones y, además, al sector económico del país, es el fenómeno de la corrupción, que provoca la desconfianza generalizada de los ciudadanos, anticipada internacionalmente, lo que se convierte en un obstáculo para la apertura de nuevos mercados y para el desarrollo interno. desarrollo de los sindicatos.

Tendencias económicas y geográficas en el mundo y Perspectivas nacionales de la Economía Colombiana desde la mirada de diferentes gremios económicos condiciones básicas para el desarrollo. La Auditoría Nacional de Cuentas y cada una de sus asociaciones miembros, que son parte integrante de la estructura institucional del Estado, velan por el cumplimiento de las obligaciones comerciales de acuerdo con la finalidad estatal y los intereses públicos. La Oficina Nacional de Cuentas Económicas considera que es fundamental para el desarrollo y el bienestar general del país que tengamos un gobierno transparente, eficiente, que funcione y haga un uso adecuado de los recursos disponibles.