

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La economía colaborativa, también conocida como gig economy, permite a algunas personas generar ingresos sin contar con un empleador, mediante plataformas digitales que facilitan el intercambio de bienes y servicios entre usuarios. Sin embargo, esta forma de trabajo presenta ventajas y desventajas. Por una parte, ofrece independencia y flexibilidad, pero por otro lado, puede llevar a precariedad laboral y carencia de protección social. Este texto describe dos perfiles de personas que forman parte de esta economía: aquellos que se dedican a ofrecer servicios personales y aquellos que son profesionales altamente calificados. El autor reflexiona sobre las implicaciones sociales y económicas de este modelo de trabajo.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Digamos que estas sin empleo y ves una oportunidad en trabajar con Uber llevando pasajeros en tu automóvil. También puedes arrendar tu departamento a través de la plataforma digital Airbnb y vender algunas de tus cosas en Facebook sin intermediarios; y quizás ofrecer tus servicios profesionales por unas horas. Al final del mes te haces de un sueldo y entonces la combinación de estas opciones te permite vivir sin tener un empleador. Te conectas directamente con otros usuarios en Internet. Eres libre, eres tu propio jefe, suena muy bien, quizás, pero no tienes protección social ni estas ahorrando para tu jubilación. Al final del mes te haces un sueldo y entonces la combinación de estas opciones te permite vivir sin tener un empleador. Te conectas directamente con otros usuarios en Internet. Eres libre, eres tu propio jefe. Suena muy bien, quizás, pero no tienes protección social ni estás ahorrando para tu jubilación. Te enfermas y el asunto se complica. Vacaciones pagadas, ni lo sueñe. Lo que sonaba perfecto, parece que no lo es tanto. Esa es una cara de la moneda. La otra, es la de los profesionales altamente cualificados que trabajan de manera independiente para varias compañías, organizan su tiempo y desarrollan habilidades que les permiten insertarse en distintos equipos de trabajo. Muchos son emprendedores, pueden trabajar desde la casa o el avión y generan ingresos superiores a los que podrían conseguir en un trabajo fijo con un solo empleador. Se mueven en el mundo digital como peces en el agua y nunca dejan de estudiar. Los dos perfiles forman parte de la economía gig , también conocida como economía colaborativa, o economía de los freelance , que ha generado una gran cantidad de empleos en la última década. Crece en la medida que se crean nuevos desarrollos tecnológicos que generan plataformas para que los usuarios intercambien bienes y servicios al margen de las empresas tradicionales.
¿Independencia o precariedad del empleo? El nombre gig proviene, según una de las versiones más difundidas, de la época en que los músicos de jazz se ganaban la vida con el dinero recibido en cada presentación. Algo que persiste hasta el día de hoy en el mundo artístico y que se ha hecho extensivo al resto de los sectores laborales. Este modelo de trabajo le ha dado buenos resultados a los innovadores tecnológicos que, con sus start-ups , crean las plataformas necesarias para el intercambio colaborativo, operando con mínimos costos y convirtiéndose en mediadores dominantes de un sector, lo cual les permite quedarse con un porcentaje de cada transacción. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- ¿De qué forma puedes generar tus propios ingresos sin contar con un empleador o patrón? 2.- ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de actividades? 3.- ¿Cuáles son las desventajas? 4.- ¿La economía colaborativa corre el riesgo de hacer crecer la economía informal? Explica.