Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

economia actualizad del pais, Apuntes de Derecho Documental

el profesor nos deja analizar la economia actual del país para determinar al final del ciclo si es posible caer en una recesión, posibles causas y efectos a corto mediano y largo plao

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/04/2025

leticia-rocio-palacio-rivera
leticia-rocio-palacio-rivera 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
V. REACCION Y REVOLUCION
1. LAS LIMITACIONES DEL CLASICISMO
El texto aborda la Economía Política Clásica desde varias perspectivas: como
representación de la estructura económica de su tiempo, como un sistema científico, una
teoría del desarrollo económico y una teoría de política económica. Los autores principales
de esta escuela, como Smith y Ricardo, concebían sus obras como la integración de estos
cuatro aspectos en su investigación económica.
A pesar de las contradicciones y limitaciones que surgieron al intentar construir una teoría
económica completa, el legado del clasicismo ha perdurado a lo largo de generaciones,
manteniendo su relevancia hasta cierto punto en la actualidad. A excepción del intento de
Marx por erigir un sistema totalmente diferente basado en los fundamentos clásicos, no
surgieron nuevos "sistemas" económicos significativos hasta finales del siglo XIX.
Los clásicos fueron exitosos como representantes del incipiente capitalismo, pero algunas
de sus abstracciones y supuestos se volvieron inadecuados con el cambio en la naturaleza
del sistema capitalista. Aun así, su sistema científico logró una cohesión notable al intentar
vincular cada parte de su estructura analítica entre sí.
Sin embargo, como teoría del desarrollo económico, el clasicismo mostró menos éxito
debido a las limitaciones lógicas de su enfoque estático y su actitud histórica hacia el orden
económico. A nivel político, su teoría económica perduró, basada en la libertad y la
armonía de intereses, lo que generó interpretaciones conservadoras y radicales.
Las críticas a la escuela clásica se dividieron en técnicas y políticas: algunas buscaban
eliminar inconsistencias lógicas y perfeccionar el análisis económico, mientras que otras
cuestionaban las implicaciones políticas de dicho análisis. Estas críticas estaban vinculadas
a menudo a la aceptación o rechazo de la filosofía social subyacente en el clasicismo.
2. EL DESERRROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL
La transformación económica y política que marcó la transición hacia el capitalismo
durante los siglos XVI y XVII. Ofrece un vistazo a cómo la visión del estado cambió,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga economia actualizad del pais y más Apuntes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

V. REACCION Y REVOLUCION

1. LAS LIMITACIONES DEL CLASICISMO

El texto aborda la Economía Política Clásica desde varias perspectivas: como representación de la estructura económica de su tiempo, como un sistema científico, una teoría del desarrollo económico y una teoría de política económica. Los autores principales de esta escuela, como Smith y Ricardo, concebían sus obras como la integración de estos cuatro aspectos en su investigación económica. A pesar de las contradicciones y limitaciones que surgieron al intentar construir una teoría económica completa, el legado del clasicismo ha perdurado a lo largo de generaciones, manteniendo su relevancia hasta cierto punto en la actualidad. A excepción del intento de Marx por erigir un sistema totalmente diferente basado en los fundamentos clásicos, no surgieron nuevos "sistemas" económicos significativos hasta finales del siglo XIX. Los clásicos fueron exitosos como representantes del incipiente capitalismo, pero algunas de sus abstracciones y supuestos se volvieron inadecuados con el cambio en la naturaleza del sistema capitalista. Aun así, su sistema científico logró una cohesión notable al intentar vincular cada parte de su estructura analítica entre sí. Sin embargo, como teoría del desarrollo económico, el clasicismo mostró menos éxito debido a las limitaciones lógicas de su enfoque estático y su actitud histórica hacia el orden económico. A nivel político, su teoría económica perduró, basada en la libertad y la armonía de intereses, lo que generó interpretaciones conservadoras y radicales. Las críticas a la escuela clásica se dividieron en técnicas y políticas: algunas buscaban eliminar inconsistencias lógicas y perfeccionar el análisis económico, mientras que otras cuestionaban las implicaciones políticas de dicho análisis. Estas críticas estaban vinculadas a menudo a la aceptación o rechazo de la filosofía social subyacente en el clasicismo.

  1. EL DESERRROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL La transformación económica y política que marcó la transición hacia el capitalismo durante los siglos XVI y XVII. Ofrece un vistazo a cómo la visión del estado cambió,

pasando a ser vista como un producto del poder económico, lo que implicó una alteración en la regulación estatal de la vida económica hacia finales del siglo XVI. Esta decadencia regulatoria no fue homogénea entre naciones, ya que el mercantilismo resurgió en países rezagados, mientras que en otras naciones como Inglaterra y Francia se volvió una práctica del pasado. El avance hacia el individualismo ilimitado tampoco fue uniforme, con liberaciones parciales de las restricciones estatales en algunos aspectos durante el siglo XVII, aunque la filosofía liberal no alcanzó su plenitud hasta siglos posteriores. Se destaca la decadencia de las regulaciones estatales tanto en el comercio exterior como en el mercado interno, lo que condujo a la desaprobación de los monopolios y al aumento de la competencia. Este cambio fue impulsado por el desarrollo de la producción industrial. El texto también resalta la transformación social significativa que vio surgir una clase de trabajadores asalariados, marcando un cambio hacia la relación capitalista y obrero asalariado. Describe cómo los procesos de producción evolucionaron desde los talleres domésticos hacia sistemas fabriles más concentrados, mientras que el mercado laboral pasó de ser regulado por costumbres y legislaciones hacia una dinámica más determinada por la oferta y la demanda. El surgimiento de problemas laborales modernos, como la lucha por mejores salarios y condiciones, se refleja en la formación de asociaciones precursoras de los sindicatos, enfrentándose a las Combination Laws dictadas por el Parlamento. Estos cambios marcaron el avance hacia un mercado laboral libre, donde las negociaciones entre capitalistas y trabajadores se volvieron el método común para ajustar contratos laborales.