Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Econometria Indice delictivo mexico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Econometría

Analisis econometrico de los determinantes del indice delictivo en mexico

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 14/10/2020

oscar-flores-abitia
oscar-flores-abitia 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Campus Estado de México
Análisis econométrico de los determinantes socioeconómicos del
índice delictivo en los municipios de México
Oscar Flores Abitia
Guillermo Santiago Cochran Mondragón
Resumen
Desde el 2006, el índice delictivo ha aumentado en México y muchos investigadores
vinculan que este aumento se dio desde que el presidente Felipe Calderón inició una
estrategia de combate para atacar a los grupos criminales que se encuentran en México. Como
consecuencia de la decisión, se pudo observar un incremento en las diferentes expresiones del
crimen (robo, secuestro, homicidio, etc) . Sin embargo, en los últimos años el índice ha
1
seguido aumentando, por lo que consideramos importante investigar otros factores
determinantes del índice delictivo. La presente investigación realiza, por medio de
formulaciones econométricas a través del uso de un panel de datos, un modelo de análisis con
el que se podrá determinar los factores que afectan el índice delictivo en México. Los
resultados de la investigación nos dicen que el índice delictivo está determinado por
diferentes factores socioeconómicos los cuales pueden afectar de manera positiva o negativa
en el índice.
1 Gómez, Un modelo sobre criminalidad en México,
p. 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Econometria Indice delictivo mexico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Econometría solo en Docsity!

Análisis econométrico de los determinantes socioeconómicos del

índice delictivo en los municipios de México

Oscar Flores Abitia Guillermo Santiago Cochran Mondragón

Resumen

Desde el 2006, el índice delictivo ha aumentado en México y muchos investigadores vinculan que este aumento se dio desde que el presidente Felipe Calderón inició una estrategia de combate para atacar a los grupos criminales que se encuentran en México. Como consecuencia de la decisión, se pudo observar un incremento en las diferentes expresiones del crimen (robo, secuestro, homicidio, etc). Sin embargo, en los últimos años el índice ha^1 seguido aumentando, por lo que consideramos importante investigar otros factores determinantes del índice delictivo. La presente investigación realiza, por medio de formulaciones econométricas a través del uso de un panel de datos, un modelo de análisis con el que se podrá determinar los factores que afectan el índice delictivo en México. Los resultados de la investigación nos dicen que el índice delictivo está determinado por diferentes factores socioeconómicos los cuales pueden afectar de manera positiva o negativa en el índice.

(^1) Gómez, Un modelo sobre criminalidad en México, p. 1

Introducción

Los índices de criminalidad y la inseguridad en nuestro país son factores que ponen en riesgo nuestra calidad de vida como ciudadanos. Asimismo, el incremento del índice delictivo en México, ha generado una gran preocupación a las autoridades e investigadores de conocer los factores que llevan a una persona a cometer un crimen. A continuación, podemos observar un gráfico que muestra el incremento del índice delictivo en México desde 2010 hasta 2018:

Gráfico 1: Tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes, por tipo de delito:

Gráfico recuperado de: INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

1. Marco Teórico

Según Hanns de la Fuente, Claudia Mejías y Pía Castro (2011), la criminología, como ya antes mencionamos, tradicionalmente ha sido investigada desde el punto de vista psicológico. Pero, de igual manera, han empezado a tener gran importancia las investigaciones que incluyen aspectos sociales y económicos entre las variables que ejercen influencia en las tasas de delitos. Este análisis económico del delito se origina de la idea utilitarista del individuo, de los economistas neoclásicos y de sus razonamientos acerca del individualismo, el comportamiento maximizador del beneficio, las preferencias de los individuos y el equilibrio del mercado. Asimismo, mencionan que existen dos ramas dominantes en la literatura sobre el análisis económico del crimen. La primera rama es el enfoque microeconómico, el cual pretende explicar que los sujetos que cometen delitos lo hacen en función de un análisis costo-beneficio. La segunda rama corresponde al enfoque macroeconómico, el cual su objetivo es investigar la relación que hay entre el delito como variable global y otras variables agregadas (de la Fuente, Mejías, & Castro, 2011). Según Gary Becker (1974) e Isaac Ehrlich (1937) , los criminales son individuos que^2 actúan racionalmente y buscan maximizar su bienestar. Ellos dicen que una persona comete un delito si la utilidad esperada, al momento de realizar un crimen, excede la utilidad que podría obtener usando su tiempo y otros recursos en otras actividades. Becker, en su trabajo “ Crime and Punishment: An economic approach”, definió el epicentro del análisis económico de la ocurrencia del crimen, el cual no solo representa el primer modelo formal que analiza los parámetros que afectan el comportamiento del individuo en torno al crimen, sino también ha sido un modelo que el resto de la literatura se ha dado a la tarea de verificar empíricamente, así como el trabajo de Víctor Hugo Gómez, “Un modelo sobre criminalidad en México”, en el que hizo un análisis econométrico el cual le permitió penetrar en las estructuras de decisión individual que tienen como consecuencia la ocurrencia de delitos. Para ello, utilizó variables como: tasa de crecimiento (cambio % anual del PIB real), tasa de crecimiento del ingreso, tasa de desocupación, desigualdad del ingreso

(^2) Becker, Crime and Punishment: An Economic Approach , p.

(^3) Ehrlich, Participation in Illegitimate Activities, p.

(coeficiente de Gini) y los años promedio de escolaridad de los adultos (p. 92). Para lo que concluyó que, la tasa de crecimiento del ingreso de los municipios mostró un efecto negativo y significativo sobre la ocurrencia de homicidios generales; sin embargo, para homicidios asociados al crimen organizado el efecto fue positivo, lo que coincidía con los hallazgos que encontró en la literatura. De igual manera, encontró que el desempleo y los homicidios tenían una relación positiva, al igual que la desigualdad (p. 123-125). Por otro lado, Messmacher (2000), en su trabajo “ The Evolution of the Rate of Homicides Across Mexican States”, por medio de un modelo de datos panel, por estado, durante los 90’s encontró la relación entre algunas variables económicas y la tasa de homicidios en México. En este trabajo, Messmacher, encontró que la crisis de 1995 tuvo un efecto muy importante sobre el incremento en la tasa de homicidios. De igual manera, encontró que un aumento en la tasa de crecimiento del empleo tiene un efecto negativo sobre la tasa de homicidios. Con este hallazgo, mostró que para el caso de una crisis económica importante, el efecto sobre la tasa de homicidios se canaliza a través del mercado laboral. Asimismo, notó que después de la crisis la tasa de homicidios tuvo un comportamiento a la alza, y en 2006, con la política de combate al narcotráfico que siguió el gobierno del presidente Felipe Calderón, esta aumentó aún más. Regresando a lo que explicaba Becker, dependiendo del castigo que exista en el país ante el delito que se cometa, los criminales evaluarán los beneficios que pueden obtener al romper la ley. Es decir, si en dicho país cuentan con un sistema policiaco y un sistema penal efectivo, es más probable que los criminales opten por no delinquir ya que sus utilidades se verán más afectadas. Por otro lado, si el delincuente piensa que sus beneficios son considerablemente más grandes comparados con los costos y los riesgos, lo más probable es que el individuo opte por cometer el delito (1974, p.9). Ahora bien, hablando de las políticas públicas, Becker dice que la anticipación de la condena y el castigo reduce la cantidad de delitos y, por lo tanto, aumente el bienestar social al desalentar a algunos delincuentes. La efectividad de dichas políticas puede ser definida esencialmente por dos relaciones conductuales: los costos de aprehensión y condena, y las elasticidades de respuesta de los delitos a los cambios en p (probabilidad de aprehensión y condena) y f (tamaño de los castigos, suponiendo que está dado el coeficiente de pérdida social del castigo). Cuanto más pequeño sean estos costos o mayores estas elasticidades,

la delincuencia. Esto quiere decir que, si el nivel de escolaridad del individuo baja y/o su ingreso baja más (se vuelve más pobre), la tasa de delincuencia aumentará (pp. 16-17).

2. Análisis de Datos

La investigación utiliza una base de datos con información de los 2,456 municipios de la república, la cual se sitúa en los años 2010 y 2015, debido a que esos años fueron en donde se encontraron más variables relevantes para analizar. Asimismo, todas las variables que elegimos fueron recuperadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos (SIMBAD). Ahora bien, la variable dependiente para esta investigación será el índice delictivo (delitos por cada mil habitantes) por municipio, ya que queremos ver si el índice delictivo sube o baja dado nuestras variables explicativas. Mientras que, nuestras variables explicativas serán:

● Pobreza: condición que puede padecer una persona en donde su ingreso monetario no le permite adquirir los bienes básicos para vivir. En la investigación, se utilizará el número total de personas por municipio en situación de pobreza, tanto extrema como moderada, y se espera este tenga un efecto positivo hacia el índice delictivo. ● Desigualdad: para esta investigación, la desigualdad va a ser aquel estado que vive una nación cuando esta tiene diferencias significativas en el ingreso de las personas entre distintos grupos de habitantes y lo que utilizaremos para describir esta variable será el índice de Gini por municipio y, de igual manera, se espera un efecto positivo de esta variable sobre el índice delictivo. ● Población mayor a 15 años sin educación básica: este será representado por el porcentaje de personas que se encuentran en esa situación en los municipios. ● Sucursales bancarias: estas las definiremos como el número de sucursales bancarias que hay por cada millón de habitantes en cada municipio.

● Sector laboral: a este lo definiremos con el número de personas que trabajan en cada sector y con el poder ver qué sector es el que tiene mayor predominancia en los municipios y ver si alguno de ellos tiene algún efecto sobre el índice. ● Población ocupada: para el proyecto, serán todas aquellas personas que trabajan en los diferentes municipios de la república, del que se espera un efecto negativo.

Por otro lado, también utilizaremos el número total de población y el PIB per cápita por municipio.

3. Formulación del Modelo

La variable independiente será el índice delictivo en cada uno de los municipios. Es decir, será un modelo para los 2,456 municipios que hay en México, para los años de 2010 y 2015, donde las secciones transversales serán cada uno de los municipios y el periodo corresponderá a la dimensión temporal, configurando así nuestro panel de datos. El modelo general de regresión de datos panel para la presente investigación se especifica de la siguiente manera:

donde i se refiere a cada municipio de la república, t se refiere a la dimensión en el tiempo (2010 y 2015), ∝ es el vector de interceptos de “n” parámetros, β es un vector de K parámetros y Xit es la i-ésima observación al momento t para las K variables explicativas. Para la presente investigación, decidimos realizar la prueba de Breusch y Pagan para^4 saber si era conveniente utilizar efectos aleatorios en nuestro modelo y obtuvimos lo siguiente:

(^4) Torres, Panel Data Analysis Fixed and Random Effects Using Stata, p. 25-

4. Resultados de la Estimación

Antes de ir con los resultados del modelo, es importante mencionar que, en promedio en los municipios de la república, el índice delictivo por cada mil habitantes se encuentra en 4.436 (delitos por cada mil habitantes). Ahora bien, hablando de los sectores productivos, hay más gente que trabaja en las actividades de educación, salud, recreativas, turismo y gobierno, las actividades de comercio y, por último, las actividades de manufacturas. A continuación, con base en la selección del modelo de efectos aleatorios para nuestra investigación, se muestran los resultados de la estimación considerando los 2,456 municipios de la república, así como también los coeficientes obtenidos por el modelo de efectos fijos:

Para efectos de la investigación, solo tomaremos los resultados que sean significativos al 95% de confianza. Como podemos observar en la Tabla 2, el total de sucursales por cada millón de habitantes, el porcentaje de población mayor de 15 años sin educación básica, las personas ocupadas en actividades agropecuarias , de construcción u otras actividades resultaron ser no significativas para el modelo. Mientras que, el resto incluyendo la constante sí resultó significante a un 95% de confianza. El gráfico que se muestra a continuación es un histograma que demuestra que los datos se comportan de manera normal:

Gráfico 2: Normalidad de los datos

Elaboración propia

A continuación se presenta el modelo en su forma linealizada considerando los efectos aleatorios:

donde t = periodo de tiempo (2010,2015) i = municipios de México (1001, 1002,..., 32058)

si la población ocupada disminuye existiría más desempleo y haría que el índice delictivo aumente.

  • Ahora bien, el PIB per cápita, como era de esperarse, tiene un efecto negativo ya que este es un indicador de riqueza o estabilidad economía, por lo que si el PIB per cápita disminuye, la riqueza o estabilidad económica es la que está disminuyendo y como consecuencia el índice delictivo aumenta.
  • Finalmente, podemos observar que todos los diferentes sectores económicos que se incluyeron en este estudio están relacionados positivamente con el índice delictivo, lo que tiene sentido, ya que sobretodo en actividades que son de comercio, turismo y transporte, si estas aumentan el índice delictivo también aumentará. Esto puede ser a diversos factores, así como: en temporadas vacacionales que aumenta el número de turistas en muchos de los municipios del país, los delincuentes aprovechan estas temporadas para cometer delitos como el robo. Por otro lado, está el sector de transporte, en especial el transporte público, el cual es uno de los principales afectados en este sector, ya que es uno de los principales blancos para los asaltantes. De acuerdo a lo antes mencionado, los factores relevantes en el aumento del índice delictivo requieren de una mayor vigilancia de la que han recibido hasta ahora, para que así pueda empezar a disminuir dicho índice. Para lograr esto, se deberían diseñar políticas que impulsen el aumento del empleo y, de igual manera, que mejoren las oportunidades económicas en los diferentes municipios de México, para así, poder asegurar una mayor integración de los individuos en el ámbito laboral e ir eliminando problemas como la desigualdad y la pobreza. Por otro lado, en esta investigación no se pudo realizar un análisis sobre el impacto que pudiera tener la nueva reforma penal, ya que dicha reforma entró en vigor hasta el año de
  1. Sin embargo, se propone profundizar este estudio en futuras líneas de investigación, considerando las mismas variables, para así, poder observar si la reforma tiene algún impacto en el índice delictivo de nuestro país.

6. Referencias:

Altamirano, C. (2016). México inaugura su sistema de justicia penal acusatorio. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/06/18/mexico/1466268324_944192.html Bandrés, E. y Díez-Ticio, A. (2001). Delincuencia y acción policial: Un enfoque económico, Revista de Economía Aplicada , Vol. IX, N°27, p. 5-33. Becker, G. (1986). “Crime and Punishment: An Economic Approach , Journal of Political Economy , Vol. 76, N° 2. p. 1 - 52. Blumenstein, A., Cohen, J., Roth J. & Visher, E. (1986). “Criminal Careers and Career Criminals”, Washington DC: National Academy of Sciences , Santiago: Departamento de Economía Universidad de Chile CONEVAL. Bases de datos: Indicadores de pobreza, 2010-2016 (nacional y estatal); Indicadores de pobreza, 2010-2016 (nacional y estatal), bases de microdatos finales. Recuperado de: https://datos.gob.mx/busca/organization/coneval?page= CONEVAL. (S/F). Medición de la Pobreza. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Avances-Rezago-e ducativo.aspx de la Fuente, H., Mejías, C., & Castro, P.. (2011). Análisis econométrico de los determinantes de la criminalidad en Chile. Política criminal , 6 (11), p. 192-208. Ehrlich, I.(1973). “Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation”, Journal of Political Economy , Vol. 81, N° 3 Gómez, V.H. (S/F). Un modelo sobre criminalidad en México, ITAM, p. 1- INEGI. (2019). Tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes, por tipo de delito. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia/ Messmacher, M. (2000): “The Evolution of the Rate of Homicides Across Mexican States,” World Bank (Mimeo). p. 53- Millán, H. & Pérez, E. (2001). Educación, Pobreza y Delincuencia:¿Nexos de la Violencia en México?. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales , Núm. 80, p. 1- Ruíz, P., Cea, M., Rodríguez, C. & Matus, J. P. (2007). Determinantes de la criminalidad: Análisis de Resultados. Política Crim inal. nº3, D1, p. 1-80. SIMBAD. (2015). Población ocupada de 12 años y más ocupada con edad no especificada.