




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ecologia y Conocimiento ecológico
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivos y su entorno, incluyendo las interacciones entre diferentes especies y con los factores abióticos que los rodean. Esta disciplina nos permite comprender los complejos mecanismos que mantienen el equilibrio de los ecosistemas. Analiza como los organismos interactúan con: -El ambiente físico (temperatura, luz, humedad) -Otros organismos (competencia, depredación, simbiosis) -Los ciclos de materia y energía en los ecosistemas
representa la suma de nuestra comprensión sobre estos sistemas naturales, abarcando tanto el conocimiento científico moderno como el saber tradicional acumulado por las comunidades humanas a través de generaciones de observación y coexistencia con su entorno natural. Se refiere a la comprensión de:
La ecología y el conocimiento ecológico juegan un papel fundamental en la medicina moderna por varias razones cruciales:
La adaptación, Supervivencia : Se refiere a la capacidad de un individuo, grupo o sistema social de mantenerse vivo, activo y en funcionamiento, a pesar de enfrentar desafíos o adversidades. En individuos: Es la capacidad de un ser humano de mantenerse vivo, enfrentar situaciones difíciles y seguir funcionando en la sociedad. En grupos: Se refiere a la capacidad de una comunidad, cultura o sociedad de mantener su identidad, estructura y funcionamiento a pesar de cambios o amenazas. En sistemas sociales: Implica la capacidad de instituciones, organizaciones o sistemas de gobierno de continuar operando y cumpliendo sus funciones en medio de crisis o cambios. Adaptación : Por otro lado, es el proceso mediante el cual se modifican las características, comportamientos o estructuras para ajustarse a las condiciones del entorno, facilitando la supervivencia. En individuos: Implica la capacidad de una persona de ajustar su comportamiento, creencias o prácticas para ajustarse a las normas y expectativas de un grupo o sociedad específica. En grupos: Se refiere a la capacidad de una comunidad de modificar sus costumbres, tradiciones o formas de organización para adaptarse a nuevas condiciones sociales, económicas o políticas. En sistemas sociales: Implica la capacidad de las instituciones y sistemas sociales de cambiar sus reglas, prácticas o estructuras para responder a las necesidades de la sociedad y asegurar su funcionamiento.
La actual situación de Venezuela, caracterizada por una profunda crisis económica y social, la supervivencia y adaptación se manifiestan en diversas estrategias y formas de resistencia. La población recurre a la creatividad y la
Agente: El factor que causa la enfermedad, como un virus, bacteria, parásito o sustancia química. Huésped: El ser vivo susceptible a la enfermedad, como humanos, animales u otras especies. Ambiente: Las condiciones externas que influyen en la transmisión y desarrollo de la enfermedad, como el clima, la calidad del aire, el entorno físico y social, entre otros. Ejemplos de la tríada ecológica: Malaria: Agente: El parásito Plasmodium. Huésped: Ser humano. Ambiente: Presencia de mosquitos Anopheles, zonas con agua estancada, etc. Diabetes tipo 2: Agente: Exceso de azúcar. Huésped: Ser humano. Ambiente: Consumo de bebidas azucaradas, falta de actividad física, etc. La comprensión de la tríada ecológica permite identificar los factores que contribuyen a la aparición y propagación de las enfermedades, lo que facilita la implementación de estrategias de prevención y control.
Según la OMS, la salud se define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Reconoce que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que involucra un estado de equilibrio y bienestar en todos los aspectos de la vida. Bienestar físico: Se refiere a la buena condición del cuerpo, incluyendo su funcionamiento y capacidad para resistir enfermedades. Bienestar mental: Implica la salud emocional, psicológica y cognitiva, incluyendo la capacidad de afrontar los desafíos de la vida y mantener relaciones saludables. Bienestar social: Se refiere a la capacidad de interactuar positivamente con la sociedad, incluyendo la capacidad de tener relaciones sociales satisfactorias, sentirse parte de una comunidad y contribuir a la sociedad.
René Dubos: Define la salud como “un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado”. Esta definición destaca la capacidad de adaptación y funcionalidad en el entorno. Milton Terris: Considera la salud como “un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad”. Esta definición enfatiza la importancia de la capacidad de funcionar y no solo la ausencia de enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad es una alteración del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, con causas generalmente conocidas, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible. En otras palabras, es una desviación de la salud, con consecuencias negativas en la estructura o función de un órgano o sistema, que se manifiesta con signos y síntomas específicos. La definición de la OMS es más amplia que la de simplemente “ausencia de enfermedad”, ya que incluye la idea de un desequilibrio en el estado de bienestar, tanto físico como mental y social. La OMS también reconoce que la enfermedad puede afectar a diferentes niveles, desde el biológico hasta el social, y que la atención a la enfermedad debe considerar la multicausalidad de los fenómenos biológicos, según la UNAM.
La enfermedad, según varios autores, se puede definir como una alteración del estado fisiológico del cuerpo, un desequilibrio en el funcionamiento del organismo o una condición patológica que afecta la salud. Esta alteración se puede manifestar a través de síntomas y signos específicos, y puede tener causas conocidas o desconocidas.
Las enfermedades de la civilización, como diabetes, cáncer y enfermedades cardíacas, están vinculadas a estilos de vida y factores ambientales asociados con la modernización, mientras que las enfermedades de la pobreza, como malaria, VIH/SIDA y enfermedades tropicales desatendidas, son más frecuentes en países y regiones con altos niveles de pobreza y acceso limitado a servicios de salud. En Venezuela, se observa una combinación de ambas, con un aumento de enfermedades crónicas y un resurgimiento de enfermedades infecciosas. Enfermedades de la Civilización: A nivel mundial: Estas enfermedades, también conocidas como enfermedades no transmisibles, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Son impulsadas por factores como: