Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ecología: Reino Animal, Sucesión Ecológica y Contaminación Ambiental, Apuntes de Instituciones Sociales Indianas

Estos apuntes de ecología cubren temas como el reino animal, con énfasis en las características de los miriápodos e insectos. También se explora la sucesión ecológica, diferenciando entre sucesión primaria y secundaria, y se analizan las etapas de cada tipo de sucesión. Finalmente, se aborda la contaminación ambiental, incluyendo la contaminación del suelo y las consecuencias del cambio climático. El documento proporciona una introducción a estos temas, incluyendo ejemplos y definiciones clave.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/10/2024

angel-soto-45
angel-soto-45 🇵🇪

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
275
ECOLOGÍA
b. Ascomicetos:
Clase más abund ante de los hongos, (Askos = saco)un i
celulares y pluricelulares, hongos en forma de sacos.
- Presentan micelios septados (los pluricelulares).
- En cada segmento o septo presentan uno o varios núcleos
- Hábitat: Co smopolitas (parásitos de plantas o insectos)
- Pueden ser saprobióticos, simbióticos y parásitos
- Reproducción: Sexual y asexual
Grupos importantes
* Levaduras:
Saccharomyces cerevisiae
: Levadura de cerve-
za
* Neurosporas:
Neurospora spp
: Produce el moho rosado del
pan.
* Claviceps:
Claviceps spp:
Produce LS D.: Ácido lis érgico un
potente psicotrópico
c. Basidiomicetos
* Presentan basidiosporas
* Hongos más evolucionados
* Tiene micelios septados
* Nutrición: Heterót rofa: La mayoría saprobióticos y pocas
parásitas
* Reproducción: Sexual y asexual
Formas importantes
* Royas: Puccini a graminis: Roya roja o negra que ataca
al tallo del trigo
* Carbones: Afectan a las flores de cereales (trigo, avena
y maíz)
* Setas: Champiñón: Agaricus campestris
d. Deuteromicetos
Ojo: no es un grupo taxonómico real, sino provisional o
artificial.
- Pertenecen a este grupo hongos de los que se desconoce su
reproduc ción sexual.
- Son Ascomicetos y Basidiomicetos cuya fo rma de reproduc-
ción es asexual.
- Se les denomina hongos imperfectos.
Ejemplos:
-
Penicillium notatum
: Produc ción de antibióticos bacterianos
-
Trichophyton rubrum
: Genera el mal de pie de atleta
-
Trichophyton tonsurans
: Genera la tiña
SEMANA 07
REINO VEGETAL
REINO VEGETAL
1. DEFINICIÓN:
Del latín: "plantae", plantas
2. CARA CTE STICA S
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ecología: Reino Animal, Sucesión Ecológica y Contaminación Ambiental y más Apuntes en PDF de Instituciones Sociales Indianas solo en Docsity!

b. Ascomicetos:

Clase más abundante de los hongos, (Askos = saco)uni celulares y pluricelulares, hongos en forma de sacos.

  • Presentan micelios septados (los pluricelulares).
  • En cada segmento o septo presentan uno o varios núcleos
  • Hábitat: Cosmopolitas (parásitos de plantas o insectos)
  • Pueden ser saprobióticos, simbióticos y parásitos
  • Reproducción: Sexual y asexual

Grupos importantes

* Levaduras:Saccharomyces cerevisiae: Levadura de cerve-

za

* Neurosporas:Neurospora spp: Produce el moho rosado del

pan.

* Claviceps:Claviceps spp: Produce LSD.: Ácido lisérgico un

potente psicotrópico

c. Basidiomicetos

  • Presentan basidiosporas
  • Hongos más evolucionados
  • Tiene micelios septados
  • Nutrición: Heterótrofa: La mayoría saprobióticos y pocas parásitas
  • Reproducción: Sexual y asexual Formas importantes

* Royas: Puccinia graminis: Roya roja o negra que ataca

al tallo del trigo

* Carbones: Afectan a las flores de cereales (trigo, avena

y maíz)

* Setas: Champiñón: Agaricus campestris

d. Deuteromicetos

Ojo: no es un grupo taxonómico real, sino provisional o artificial.

  • Pertenecen a este grupo hongos de los que se desconoce su reproducción sexual.
  • Son Ascomicetos y Basidiomicetos cuya forma de reproduc- ción es asexual.
  • Se les denomina hongos imperfectos.

Ejemplos:

  • Penicillium notatum: Producción de antibióticos bacterianos
  • Trichophyton rubrum: Genera el mal de pie de atleta
  • Trichophyton tonsurans: Genera la tiña

SEMANA 07

REINO VEGETAL REINO VEGETAL

1. DEFINICIÓN: Del latín: "plantae", plantas

2. CARACTERÍSTICAS

3. TAXONOMÍA VEGETAL

Musci

Dicotiledóneos

Angiospermas

a

4. ÓRGANOS DE LAS PLANTAS SUPERIORES

Los órganos de las Espermatofitas se dividen en:

4.1 ÓRGANOS VEGETATIVOS

A. Raíz

EMBRIONALES ADVENTICIAS

Directa o Autogámica

Indirecta o Alogámica

Anemógama

Hidrógama

Ornitógama

Entomógama

Quiropterógama

POLIN IZACIÓN

A GEN TES POLIN IZA DORES

LA FLOR

P A R T E S T I P O S

Flores Incompletas

  • Hermafroditas o

monoclinias.

  • Unisexuales o

diclinias.

F U N C I O N E S

Polinización: Traslado

del polen desde la antera

hasta el estigma.

Directa

Indirecta o cruzada

oósfera

Flores Completas

Verticilos

Florales

Pedúnculo

1 Cáliz

2 Carola

3 Androceo

4 Gineceo

4.2. ÓRGANOS REPRODUCTORES

D. Flor:

FLOR CON SUS PARTES

E. Fruto: Clasificación

E

L

F

R

U

T

O

Es el órgano que resulta luego de la transformación del ovario por la segregación de auxinas después de la fecundación.

P A R T E S

El pericarpio, formado por t re s c ap as : E p ic ar p io , Mesocarpio y Endocarpio.

Frutos simples: Proceden de un solo ovario

Frutos carnosos

C L A S I F I C A C I Ó N

  • Bayas
  • Drupas
  • Pomo
  • Pepónide
  • Hesperidio

Dehiscentes

Indehiscentes

  • Legumbres
  • Silicua
  • Capsula
  • Cariópsides
  • Sámara
  • Aquenios

Frutos secos

F. Semillas

LA SEMILLA

Es la transformación y maduración del óvulo después de la fecundación

P A R T E S F U N C I Ó N

El tegumento: Formado por dos capas: Testa y Tegmen.

Albúmen: Endospermo.

Embrión: Parte fundamental de la semilla.

Germinación: Es el desarrollo de la semilla hasta convertirse en planta.

Tipos

Hipógea: cuando el contenido del endospermo permanece dentro del suelo.

Epígea Cuando los cotiledones salen del suelo

Dispersión

FRUTOS COMPUESTOS

FRUTOS SECOS: DEHISCENTES

FRUTOS SECOS: INDEHISCENTES

(Papaya)

  • Su cuerpo está cubierto de cutícula.
  • Poseen cuerpo cilíndrico, alargado y generalmente puntia- guda en ambos extremos, no presentan segmentación ver- dadera. Clases:
  • Rotíferos (Son animales que ruedan y presentan dimorfis- mo sexual).
  • Nemátodos (Triquina, lombriz intestinal, filarias).
  • Nematomorfos (son parásitos de los Artrópodos).

5. PHYLLUM ANÉLIDOS

  • Conocidos como "gusanos segmentados (metamerizados)".
  • Viven en el agua dulce y en la tierra húmeda, de vida libre y/ o parásita.
  • Poseen aparato digestivo completo con boca tiflosol y ano.
  • Respiración cutánea o branquial.
  • Circulación cerrada, plasma sanguíneo con hemoglobina.
  • Excreción por los nefridios.
  • Presenta un par de ganglios cerebrales y conectivos con cordón nervioso.
  • Reproducción sexual ovípara, mayormente dioico.
  • Poseen segmentación interna y externa, cubierto de cutículas y células sensitivas para el tacto y la luz.
  • Son de vida libre, excepto las sanguijuelas que son ectoparásitos. Clases:
  • Poliquetos (Gusano arenícola, clavel del mar)
  • Oligoquetos (Lombriz de tierra, lombriz dulceacuícola)
  • Hirudíneas (Sanguijuela)

6. PHYLLUM MOLUSCOS

  • Conocidos como "Animales de concha o manto"
  • La mayoría son marinos y otras terrestres, de vida libre.
  • Poseen aparato digestivo completo con boca, estómago y ano con glándulas salivales.
  • Respiración branquial, pocos pulmonar.
  • Circulación con dos aurículas y un ventrículo, con hemolinfa azulado.
  • Excreción por los nefridios.
  • Presenta ganglios cefálicos pediales y vicerales, osfradios (olfato) táctilos (tacto) ocelos (vista).
  • Los terrestres tienen reproducción hermafrodita, la mayoría dioicos, ovíparos con fecundación externa.
  • Poseen cuerpo blando cubierto por un tejido glandular lla- mado manto que segrega carbonato de calcio y conquiolina. Clases:
  • Gasterópodos (Es el grupo más abundante, caracol mari- no, babosas de mar, caracol terrestre y babosas)
  • Escafópodos (Dentalio)
  • Pelecípodos (Mejillón, conchas, ostras, almejas)
  • Cefalópodos (Poseen tinta para su protección: nautilos, sepias, calamares, argonautas, pulpo)

7. PHYLLUM ARTRÓPODOS

Son los más numerosos del reino animal SUB PHYLLUM QUELICERADOS A. Clase arácnidos (Octópodos)

  • Carecen de antenas.
  • En el cefalotórax poseen quelíceros (órganos de presión en forma de uñas o pinzas).
  • Poseen palpos (órganos sensoriales y no sirven para la masticación).
  • Poseen cuatro pares de patas. Clases:
  • Escorpiónidos: contienen la glándula del veneno con un aguijón, llegan a medir unos 15 cm.
  • Aracneidos: arañas y tarántulas, en el abdomen llevan unas glándulas especiales, productoras de seda.
  • Acarinos: ácaros y garrapatas, pueden ser parásitos de plantas y de animales, transmiten enfermedades.

SUB PHYLLUM MANDIBULADOS

B. Clase crustáceos (Decápodos)

  • El cuerpo está dividido en cabeza y tronco (tórax y abdo- men).
  • La mayoría poseen caparazón.
  • En la cabeza tienen 5 apéndices: anténulas, antenas, mandí- bulas, maxílulas y maxilares.
  • Respiran mediante branquias o traqueidas, en algunos es cutícula.
  • Poseen sistema circulatorio abierto con un corazón largo y contráctil
  • Posee dos ojos simples y tres ojos compuestos.
  • La mayoría son dioicos, algunos son monoicos y muy pocos hacen partenogénesis.

C. Clase miriápodos

  • Su cuerpo es alargado y con gran número de apéndices
  • Todos son terrestres
  • Viven en lugares húmedos y oscuros Subclases:
  • Quilópodos: poseen 15 o más pares de patas, son depredadoras, 2 antenas y 2 mandíbulas (Ciempiés, escolopendras)
  • Diplópodos: con 2 antenas, 2 mandíbulas y 2 maxilares; el número de patas es variables, mínimo 13 pares (Milpiés, cardadores)

D. Clase insectos (Hexápodos)

  • Su cuerpo tiene tres regiones: Cabeza (con antenas, maxila- res, mandíbulas), Tórax (2 pares de alas y 2 pares de espiráculos) y Abdomen (11segmentos y 8 pa re s de espiráculos).
  • Excretan mediante tubos de Malpighi.
  • Poseen numerosos órganos sensoriales: Estáticos, táctiles,

fonorreceptores, acústicos, quimiorreceptores, gustativos, olfativos y fotorreceptores (Ojos simples u Ocelos y ojos compuestos u Omatidios).

  • Respiración traqueal
  • Sistema circulatorio abierto.
  • Pueden ser herbívoros, xilófagos, carnívoros, detritívoros,

coprófagos, comensales, parásitos, etc.

  • Reproducción sexual y algunos por partenogénesis:

Pueden ser:

Subclases:

  1. APTERIGOTOS: insectos primitivos que carecen de alas,

presentan un desarrollo directo y no presentan metamorfo- sis: Pulgas de nieve, pececillos de plata. a. Metamorfosis directa o ametábolos: cuando el insecto sale del huevo con su forma definitiva, salvo el tamaño.

Subclase:

  1. PTERIGOTOS: poseen alas y sufren una metamorfosis en el

curso de su desarrollo.

b. Metamorfosis incomplete o hemimetábola: cuando el

insecto sale del huevo con alguna forma diferente a la adulta (color, falta de alas) y se va transformándose en muchas mudas: Cucaracha, insecto palito, langosta, saltamontes, gri- llo, termitas, libélula, piojos, chinches, cigarra, chicharra, cochinilla.

C. Metamorfosis completa o holometábolos: cuando el in-

secto sale del huevo totalmente diferente de la adulta, pasan- do por huevo, larva, ninfa y adulta: hormiga, zancudo, mosca, mosquito, polillas, escarabajo, mariquitas, luciérna- gas, avispas, abejas.

8. PHYLLUM EQUINODERMOS

  • Conocidos como "Animales de cuerpo erizado"
  • Son animales exclusivamente marinos, de vida libre.
  • Son triploblásticos, poseen simetría radial los adultos y bila- teral las larvas.
  • Poseen aparato digestivo completo con boca, y ano, pocas no presentan ano.
  • Respiración con diminutas branquias, otras por árboles cloacales
  • Circulación con aparato plastidógeno que engendra glóbu- los rojos
  • Excreción por anillos ambulacrales
  • Presenta ganglios anillado de color morado de donde par- ten nervios radiales, con órganos de equilibrio
  • Reproducción sexual ovípara con fecundación externa, otras poseen reproducción por regeneración. Clases:
  • Crinoideo: tienen vida fija (Comátulas, Lirios de mar)
  • Holoturoideos: de simetría bilateral, sin brazos y con tentá- culos alrededor de la boca. (Holoturias, Cohombro de mar)
  • Asteroideos: tienen cinco brazos, flexible y cubierto de espinas (Estrella de mar)
  • Ofiuroideos: carecen de ano. Viven ocultos entre las rocas o hundidos en el fango. (Araña de mar)
  • Equinoideo: cuerpo recubierto de espinas, de forma esféri- ca, (Erizo de mar)

9. PHYLLUM CORDADOS

SUCESIONES ECOLÓGICAS I. GENERALIDADES Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y estas con las propiedades ambientales; es pues la máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.

II. TIPOS DE SUCESIONES ECOLÓGICAS

2.1. POR EL PUNTO DE PARTIDA DE LA SUCESIÓN Según Holdridge se tiene dos sucesiones: A.SUCESIÓN PRIMARIA Son aquellos que tienen lugar en los biotopos que aún no han sido ocupados por otras comunidades y tenemos:

Sucesión Acuática o Hidrosere Sucesión Terrestre o Xerosere

Característica formación de comunidades en

las orillas de lagunas o de los mares,en las

cuales observamos las siguientes etapas:

 Etapa sumergida: Elodea

 Etapa submergente: Nenúfar

 Etapa emergente: Totora

 Etapa de las ciperáceas: Carrizo

 Etapa arboleda: Mangles

Característica formación de comunidades en

ecosistemas terrestres en las cuales

observamos las siguientes etapas:

 Etapa de los líquenes: Maná

 Etapa de musgos: Musgos negros

 Etapa de helechos: Licopodios

 Etapa de hierbas: Grama

 Etapa de arbustos: Matorrales

 Etapa arboleda: Ciprés

B. SUCESIÓN SECUNDARIA

Estas sucesiones se efectúan dentro de los claros de los bos- ques o como resultados de las actividades culturales del hom- bre. Son aquellos en que el desarrollo de la biocenosis tiene lugar en un área de la que se eliminó otra comunidad; donde hayan sido destruidas por el fuego, algunas enfermedades, cultivos de reemplazo o tala de bosques.

III. PENICLÍMAX

Sucesiones que llegan al clímax con influencia del hombre

(antropógenas)

V. RELACIONES INTERESPECÍFICAS

IV. SUCESIÓN REGRESIVA O DISCLIMAX

Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.

MUTUALISMO

PROTOCOOPERACIÓN

COMENSALISMO

INQUILINISMO

AMENSALISMO

PREDATORISMO

PARASITISMO

NEUTRALISMO

SINEQUIA

SIMBIOSIS

ANTAGONISMO

TOLERANCIA

(+/+)

(+/+)

(+/0)

(+/0)

(0/-)

(+/-)

(+/-)

(-/-)

(0/0)

(0/0)

SEMANA 10

FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA - RECURSOS NATURALES

I. CICLO DE MATERIA

Es el paso de compuestos inorgánicos al medio orgánico y vice- versa.

II. FLUJO DE ENERGÍA

La energía es utilizada sólo una vez y del total de esta energía, con una parte realiza sus funciones vitales y la energía restante es convertida en calor (que se elimina al exterior).

  • 1ra Ley de la Termodinámica: la energía no se crea ni se destruye solo se transforma.
  • 2da Ley de la Termodinámica: la energía al pasar de un nivel a otro no va al 100% de eficiencia, hay una pérdida de energía que se manifiesta en forma de calor.

III. CADENAS ALIMENTICIAS O TRÓFICAS:

Son las dependencias alimenticias entre los organismos de un ecosistema. A. Productor: caracterizado porque pueden producir su propio nutriente a través del Sol, el agua y CO 2 (fotosíntesis). Se consideran a los vegetales, algas y algunas bacterias. B. Consumidor: organismos que se alimentan directamente de otros organismos. Pueden ser: B.1. Por su Especialidad y Posición:

  • Primer orden: Oveja, vicuña.
  • Segundo orden: Gato montés, zorro andino.
  • Tercer orden: Cóndor, gallinazo. B.2. Sin especialidad ni posición:
  • Omnívoros: Gallina, Ballena. C. Descomponedor: lo conforman bacterias y hongos, que se alimentan descomponiendo desechos vegetales, excremen- tos y cadáveres de animales.

Ejemplos de cadenas alimenticias:

  • En el mar: Alga - crustáceo - arenque - caballa - atún - tiburón - descomponedores
  • En el tierra: Plantas - pulgones - mariquitas - sapos - culebra
  • descomponedores

IV. PIRÁMIDE ALIMENTICIA

Es un gráfico compuesto de figuras geométricas (trapecios y triángulos) superpuestos que representan los niveles tróficos de un ecosistema y adquieren la forma aproximada de una pirámi- de.

MUERTE-DESCOMPOSICIÓN-RESTITUCIÓN

FLUJO DE ENERGÍA

PRODUCTORES

FITÓFAGOS

CARNÍVOROS

CARRO-

ÑEROS

MUNDO INORGÁNICO: H O,

SALES MINERALES Y OTROS

V. RED ALIMENTICIA

Es la interdependencia de los seres vivos para alimentarse. Es una serie de cadenas alimentarias o tróficas íntimamente relacio- nadas por las que circulan energía y materia en un ecosistema.

REDES TRÓFICAS

HUMANOS ARAÑA CULEBRA ZORRO

PUMA

CÓNDOR

MARIPOSAS RATONES VICUÑA TARUCA ALPACA

VI. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

A. Gaseosos: cuando están acumulados los elementos, en for-

ma de diversos compuestos, en la atmósfera. Estos son: Car- bono, oxígeno, nitrógeno y agua.

  1. Ciclo del carbono y del oxígeno: cerca del 21% del aire que respiramos está compuesto de oxígeno gaseoso. Este oxígeno es producido por los autótrofos a través de la fotosíntesis. Es necesario para la respiración. Como producto de esta oxidación se produce el dióxido de carbono (0.03%), el cual de nuevo es tomado por las plantas en el proceso de la fotosíntesis y así continúa el ciclo.

LAS ECORREGIONES DEL PERÚ Propuesto en 1986 por el Dr. Antonio Brack

  1. Mar frío de la corriente peruana o Humboldt, comprende desde Tacna hasta los 5° L.S., sus aguas son frías. Flora: fitoplancton, algas Fauna: aves guaneras, gaviotas, lobos marinos, ballenas, cachalote, delfín, pingüino, peces, etc.
  2. Mar tropical del Perú, en el Perú, desde Tumbes hasta los 5ºL.S. (Piura) Se encuentra el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes. Invierno 19° C., y en verano 23° C. Flora: algas (Ulva) y ecosistemas del manglar. Fauna: langostinos, moluscos y crustáceos (cangrejo), oso manglero, cocodrilo americano, tijeretas, merlín negro y azul, perico, tiburones. 3. Desierto del pacífico o desierto costero o lomas, estrecha faja litoral de 30 a 60 Km. de ancho, en que la vegetación es casi nula, comprende desde los 5° - 6° de L.S. hasta los 18,4°L.S., altitud hasta los 1000 msnm. Clima: semicálido muy seco, temperatura prome- dio 18° a 19° C. Flora: vegetación de lo- mas (flor del desierto, cactáceas, musgos, líque- nes), achupalla, existen valles con flora caracte- rística. Fauna: zorro de la cos- ta, lechuza de la costa, la- gartijas, alacranes, cama- rón, serpientes, vampi- ros, ratones, etc. 4. Bosque seco Ecuatorial, desde Tumbes hasta La Libertad (7° 40’ L.S.) y en el Valle del Marañon (9° L.S.) y altitud cercanas a los 2800 msnm. Clima: cálido y seco. T° 23° a 25° C. En su territorio se encuentra el Parque Nacional Cerros de Amotape Flora: algarrobo, ceibo, guayacán, hualtaco, palo santo, plan- tas xerofíticas (porotillo, cabuya), sapote, caña brava. Fauna: venado gris, ardilla de nuca blanca, pava aliblanca, lagartijas, zorro costeño. 5. Bosque tropical del Pacífico, ("selva junto al mar") ubica- do en el interior la Región Tumbes, aquí se encuentra la Reser- va Nacional de Tumbes. Clima: tropical húmedo entre 24° a 26° C. Flora: salvajina, orquídeas (epífitas), cedro, cetico, palmeras, ficus, caña de azúcar, palo balsa, vid. Fauna: oso perezoso, venado colorado, jaguar, iguana, lagar- tijas, mono coto o mono aullador, machin blanco, zorro de la costa, boas, armadillo.

2. SANTUARIOS NACIONALES

Son áreas destinadas a proteger, con carácter intangible, un determinado hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna en su estado natural, así como formaciones naturales de interés científico o paisajístico y de importancia nacional.

Sa ntuarios Naciona les Fec ha Ubicación Polític a Extensión (ha)

Hu ayllay 07/08/74 Pa sco 6 8 15,0 0

Ca lip uy 08/01/81 La Libertad 4 5 00,0 0

La gunas de Mejía 24/02/84 Arequipa 690,

Amp ay 23/07/87 Ap urímac 3 6 35,5 0

Manglare s de Tumbes 02/03/88 Tumbes 2 9 72,0 0

Tabaconas-Namballe 20/05/88 Cajamarca 32 1 24,8 7

Megantoni 17/08/04 Cusco 215 868,

Pampa H ermosa 26/03/09 Ju nín 11 563,

Co rdillera de Colán 09/12/09 Amazonas 39 215,

3. SANTUARIOS HISTÓRICOS

Áreas destinadas a proteger, con carácter intangible, espacios que contienen valores relevantes donde se desarrollaron acontecimien- tos memorables de la historia nacional y constituyen en entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país.

Santuarios Históricos Fecha Ubicación Política Extensión (ha)

Chacamarca 07/08/74 Junín 2 500,

Pampa de Ayacucho 14/08/80 Ayacucho 300,

Machupicchu 08/01/81 Cusco 32 592,

Bosque de Pomac 01/06/01 Lambayeque 5 887,

B. ÁREAS DE USO DIRECTO

Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales. Son áreas de uso directo:

  1. RESERVAS NACIONALES Son destinadas a la protección, conservación y manejo de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial de los recursos de flora y fauna silvestre, bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

Pampa Galeras Barbara

D'Achille

18/05/67 Ayacucho 6 500,

Junín 07/08/74 Junín y Pasco 53 000,

Paracas 25/09/75 Ica 335 000,

Lachay 21/06/77 Lima 5 070,

Titicaca 31/10/78 Puno 36 180,

Salinas y Aguada Blanca 09/08/79 Arequipa y Moquegua 366 936,

Calipuy 08/01/81 La Libertad 64 000,

Pacaya Samiria Loreto 2 080 000,

Tambopata 04/09/00 Madre de Dios 274 690,

Allpahuayo - Mishana 1 5 /01/04 Loreto 58 069,

Tumbes 07/07/06 Tumbes 19266,

Matses 2 6 /08/09 Loreto 420 635,

31 /1 2 /0 9 Ancash a Moquegua 140 833,

Pucacuro 23 10 10/ / Loreto 637 953,

San Fernando 09 /07 11 / Ica 154 716,

Dorsal de Nasca 15/ 6/21 0 Ica 6 239205,

Illescas 24/12/21 Piura 36 550,

SEMANA 12

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. DEFINICIÓN

Es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

LLUVIAS ACIDAS Se forma cuando la humedad del aire se combina con el NOx o el SOx emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química forma H 2 SO 4 y HNO 3 ; sustancias que precipitan como lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitar.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para el 2050 , provocadas por daños al ambiente, provocarán que millones de personas abandonen sus casas.

Para el 2050 , la desglaciación de los p olos y nevados incrementara el nivel del mar (6m en promedio) y la inundación de zona s costeras.

Los án drásticamente alterando el hábitat de millones de especies y la extinción de millones de especies de la biodiversidad.

Se incrementar á l a p r o l i f e r a c i ó n d e i n s e c t o s v e c t o r e s d e enfermedades tropicales.

 La ción acuática, lo que aum enta la m ortalidad de peces. Igua lm ente, afecta a la vegetación, por lo que produce daños en las zonas forestales, acaba con los microorganismos.  Incremento de enfermedades dérmicas y respiratorias, alergias, etc.  Produce deterioro d e l o s m a t e r i al e s , c o r r o e l a s c o n s t r u c c i o ne s y l a s infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el CaCO 3 , y afectar de esta forma a mármol o caliza (cáncer de las estatuas).

CONSECUENCIAS

DE LLUVIAS

ÁCIDAS

ALTERNATIVAS PARA FRENAR LAS LLUVIAS ÁCIDAS

Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combus bles.

Trabajar disminuyendo emisiones de SOx y NOx, usando tecnologías de control de emisión de estos.

Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias. Introducir el conver dor catalí co de tres vías.

La conversión a gas en vehículos de empresas mercan les y del gobierno.

Ampliación del sistema de transporte eléctrico. Instalación de equipos de control en establecimientos.

No agregar mucho agroquímicos en los cul vos.

Adición de compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.

Control de las condiciones de combus ón (temperatura, oxigeno, etc.).

IMPACTO AMBIENTAL

Cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas o biológicas del ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente afecten:

  • la salud, seguridad o bienestar de la comunidad,
  • las actividades económicas,
  • la biodiversidad,
  • las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente,
  • la calidad de los recursos naturales.

El efecto ambiental de una actividad depende de:

  • Las características del entorno natural de localización del pro- yecto incluyendo: su capacidad de carga, las funciones ecológicas, su fragilidad o vulnerabilidad y el valor de los dife- rentes componentes de la DB a todos sus niveles jerárquicos.
  • Del sector social local y regional que se vería afectado (positiva o negativamente) por el proyecto, incluyendo su cultura y for- ma de vida.
  • De las actividades económicas regionales y la forma en que serían afectadas.

SEMANA 13

SANEAMIENTO AMBIENTAL

DEFINICIÓN.- El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas socioeconómicas de salud pública que tienen por

FINALIDAD^ ^ Promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

 Manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas los residuos sólidos y

el comportamiento higiénico q u e r ed u ce l o s r i es g o s pa r a la s a lu d y p r e v ie n e l a

contaminación.

COMPRENDE

EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO El equilibrio ecológico es la relación del hombre con el ambiente, para una convivencia pacífica y conservación de la biodiversidad, que garantice el desarrollo sostenible. Es el equilibrio de toda la humanidad con los recursos naturales y es mantener la cadena ali- menticia de las especies para una estabilidad ecológica.

Medidas y Acciones sostenibles con el medio ambiente, donde la humanidad fomente y promueva principalmente:

  • La educación ambiental de las presentes y futuras generacio- nes, para conocer, cuidar y valorar el medio ambiente.
  • La convivencia, paz, igualdad y justicia de los ciudadanos.
  • El desarrollo de proyectos de conservación y mantenimien- to ambiental.
  • Las evaluaciones de impacto ambiental en todas las activida- des humanas.
  • El saneamiento ambiental de los ecosistemas y espacios urba- nos.
  • La sostenibilidad ambiental.
  • El uso racional y consciente de los recursos aire, agua, sue- lo, flora y fauna.
  • La conservación de la biodiversidad, los ecosistemas, hábitats y ambientes naturales.
  • Los hábitos y valores ambientales.

GESTIÓN AMBIENTAL Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desa- rrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

ÁREAS NORMATIVAS Y LEGALES Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambien- tal son:

  1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regiona- les, nacionales y locales.
  2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características.
  3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o pro- gramas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
  4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efec- tos provocados por la adición de sustancias y formas de

energía al medio ambiente.

  1. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
  2. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
  3. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y cul- turales sobre el medio ambiente.

NORMAS DE LA HIGIENE AMBIENTAL Para tener un ambiente sano y limpio debemos cumplir las instrucciones: o Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar. o Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipien- tes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura. o No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. o Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico. o Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. o No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc. o No quemar basuras o Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas. o Cuidar y mantener limpias las unidades de transporte colectivos y otros servicios públicos. o Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor deterioro ambiental. o Tratar los residuosindustrialesantesdeverterlosenlasaguas.

En el campo: o Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbici- das y/o pesticidas en las tareas agrícolas. o Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o por incendios de vegetación. o No arrojar desechos en ríos y quebradas

Medidas de la higiene ambiental El ser humano para satisfacer sus necesidades, a provocado alteraciones en el ambiente que han generado una serie de problemas ambientales, como la contaminación del agua del aire y del suelo. Sanear el ambiente es una responsabilidad de todos e implica no solo el uso racional del ambiente, sino también su recuperación y mejoramiento.