Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ecografía: Técnicas de Imagen Médica para el Diagnóstico Ginecológico, Monografías, Ensayos de Ginecología

Este documento proporciona una descripción detallada de las diferentes técnicas de imagen médica utilizadas en el diagnóstico ginecológico, con un enfoque especial en la ecografía. Se explican los principios de funcionamiento de la ecografía, las diferentes modalidades (transabdominal, transvaginal, transrectal, etc.), así como las aplicaciones de la tecnología doppler y la ecografía con infusión de solución salina. Además, se abordan otras técnicas de imagen como la radiografía, la pielografía intravenosa, la cistouretrografía, la histerosalpingografía y la densitometría ósea. El documento también menciona el uso de la tomografía computarizada y la resonancia magnética en el contexto ginecológico. Esta información sería útil para estudiantes de medicina, enfermería y otras carreras de ciencias de la salud interesados en el diagnóstico por imagen en ginecología.

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 18/06/2024

tatiana-rodriguez-15
tatiana-rodriguez-15 🇩🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estudios de gabinete.
ECOGRAFÍA
En la ecografía, la imagen que se despliega en la pantalla se produce por las ondas
sonoras reflejadas en la estructura que se examina. Se aplica corriente alterna a un
transductor que contiene cristales piezoeléctricos, los cuales convierten la energía
eléctrica en ondas sonoras de alta frecuencia. Como agente de acoplamiento se
aplica un gel hidrosoluble a la piel. Estas ondas sonoras pasan por distintas capas
del cuerpo, encuentran una interfase entre tejidos de distintas densidades y se
reflejan al transductor, donde se convierten de nuevo en energía eléctrica y se
presentan en la pantalla.
El Material denso, como los huesos o elementos sintéticos (por ejemplo, un
dispositivo intrauterino), generan ondas reflejadas a alta velocidad, también
llamadas ecos, que se presentan en la pantalla como imágenes de color blanco.
Estos materiales se describen como ecógenos. Por el contrario, el líquido es
anecoico, refleja pocas ondas y se ve de color negro en la pantalla. Los tejidos de
densidad intermedia reflejan ondas que crean varios tonos de gris, y las imágenes
se describen como hipoecoicas o hiperecoicas con respecto a los tejidos adyacentes
inmediatos. Las imágenes se generan con tal rapidez que la imagen en la pantalla
parece moverse en tiempo real.
Ecografía transabdominal
Existen varias técnicas que se pueden utilizar para el estudio ecográfico de la pelvis
femenina. En la mujer no embarazada, el método preferido es la valoración
transabdominal con un transductor curvo de 3 a 5 MHz(megahercio), puesto que
ofrece una identificación global de los órganos pélvicos y las relaciones que
guardan unos con otros. Por lo general es necesario que la vejiga se encuentre llena
para obtener una buena imagen, puesto que ésta empuja el útero hacia arriba
desde la parte posterior de la sínfisis del pubis y desplaza al intestino delgado
alejándolo del campo de visión. Además, la vejiga actúa como ventana acústica
mejorando la transmisión de las ondas sonoras. En las pacientes con tumores
grandes ubicados por arriba del fondo vesical la ecografía transabdominal permite
la valoración de la enfermedad gracias a su imagen panorámica. Sin embargo, en
ocasiones es difícil la valoración de la cavidad endometrial con el método
transabdominal y por lo general es necesario realizar la técnica transvaginal.
Ecografía transvaginal
Esta modalidad utiliza transductores de alta frecuencia (5 a 10 megahercio), lo que
incrementa la sensibilidad y la resolución de la imagen espacial. El transductor se
coloca en los fondos de saco vaginales y de esta manera se acerca a la región de
interés, además de que existe menor atenuación del haz en los tejidos blandos
superficiales. A diferencia de la técnica transabdominal, la vejiga se vacía antes de
llevar a cabo el estudio transvaginal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ecografía: Técnicas de Imagen Médica para el Diagnóstico Ginecológico y más Monografías, Ensayos en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Estudios de gabinete.

ECOGRAFÍA

En la ecografía, la imagen que se despliega en la pantalla se produce por las ondas sonoras reflejadas en la estructura que se examina. Se aplica corriente alterna a un transductor que contiene cristales piezoeléctricos, los cuales convierten la energía eléctrica en ondas sonoras de alta frecuencia. Como agente de acoplamiento se aplica un gel hidrosoluble a la piel. Estas ondas sonoras pasan por distintas capas del cuerpo, encuentran una interfase entre tejidos de distintas densidades y se reflejan al transductor, donde se convierten de nuevo en energía eléctrica y se presentan en la pantalla. El Material denso, como los huesos o elementos sintéticos (por ejemplo, un dispositivo intrauterino), generan ondas reflejadas a alta velocidad, también llamadas ecos, que se presentan en la pantalla como imágenes de color blanco. Estos materiales se describen como ecógenos. Por el contrario, el líquido es anecoico, refleja pocas ondas y se ve de color negro en la pantalla. Los tejidos de densidad intermedia reflejan ondas que crean varios tonos de gris, y las imágenes se describen como hipoecoicas o hiperecoicas con respecto a los tejidos adyacentes inmediatos. Las imágenes se generan con tal rapidez que la imagen en la pantalla parece moverse en tiempo real.

Ecografía transabdominal

Existen varias técnicas que se pueden utilizar para el estudio ecográfico de la pelvis femenina. En la mujer no embarazada, el método preferido es la valoración transabdominal con un transductor curvo de 3 a 5 MHz(megahercio), puesto que ofrece una identificación global de los órganos pélvicos y las relaciones que guardan unos con otros. Por lo general es necesario que la vejiga se encuentre llena para obtener una buena imagen, puesto que ésta empuja el útero hacia arriba desde la parte posterior de la sínfisis del pubis y desplaza al intestino delgado alejándolo del campo de visión. Además, la vejiga actúa como ventana acústica mejorando la transmisión de las ondas sonoras. En las pacientes con tumores grandes ubicados por arriba del fondo vesical la ecografía transabdominal permite la valoración de la enfermedad gracias a su imagen panorámica. Sin embargo, en ocasiones es difícil la valoración de la cavidad endometrial con el método transabdominal y por lo general es necesario realizar la técnica transvaginal.

Ecografía transvaginal

Esta modalidad utiliza transductores de alta frecuencia (5 a 10 megahercio), lo que incrementa la sensibilidad y la resolución de la imagen espacial. El transductor se coloca en los fondos de saco vaginales y de esta manera se acerca a la región de interés, además de que existe menor atenuación del haz en los tejidos blandos superficiales. A diferencia de la técnica transabdominal, la vejiga se vacía antes de llevar a cabo el estudio transvaginal.

Técnicas transrectal y transperitoneal

Los transductores transrectales o convencionales colocados en la región perineal se usan con mucha menos frecuencia. Según estuve investigando se utiliza mas en hombres para ver la próstata y otros órganos pélvicos.

Imágenes armónicas

Es una modificación reciente de la ecografía que se diseñó para mejorar la visualización de los tejidos y la calidad de la imagen mediante el uso simultáneo de varias frecuencias en el haz de ultrasonido, en lugar de una sola.

Terapia ultrasónica enfocada

Esto lo que hace es que utiliza la energía haz de ultrasonidos y lo enfoca en un solo punto para convertir esta energía en calor. Cuando la temperatura del objetivo se eleva a más de 55°C, las proteínas se desnaturalizan, las células mueren y se produce necrosis por coagulación.

Las indicaciones de la terapia son numerosas y muchas más quedan a

la espera de ser investigadas. Se utiliza en:

 Fibromas uterinos

 Fibroadenomas de mama

 Cáncer de hígado

 Metástasis de tumores sólidos

 Tumores óseos (tratables solo si el oseosarcoma rompe la

cortical)

 Cáncer de riñón

 Cáncer de páncreas

 Cáncer de mama

 Tumores de partes blandas

 Carcinoma de vejiga

 Tumores en la cavidad pélvica

 Tumor retro-peritoneal

 Tratamiento Paliativo para cánceres avanzados

 Tumores residuales después de cirugía sin resultados y sin

posibilidad de repetición

 Tumores de próstata

 Rompimiento de la cubierta lípida del coronavirus SARS-CoV-

Covid-

Tecnología Doppler

Esta técnica ecográfica puede realizarse tanto por vía transabdominal como por via transvaginal para determinar el flujo sanguíneo de los órganos pélvicos con base en la velocidad de los eritrocitos dentro de los vasos sanguíneos, en especial las

cinco minutos muestra el contraste excretado al sistema colector, la fase del pielograma, del cual se evalúan su simetría y la rapidez de excreción. La valoración se completa con una radiografía final posterior a la micción. Las indicaciones para una pielografía intravenosa preoperatoria incluyen sospecha de anomalías urinarias en una mujer con anomalías coexistentes en el aparato reproductivo y confirmación de la permeabilidad de la vía urinaria inferior en presencia de un tumor pélvico compresivo.

Cistouretrografía miccional y uretrografía con

presión positiva

Estos se usan para evaluar la uretra femenina. en la actualidad la cistouretrografía miccional se usa más a menudo para evaluar traumatismos en la vía urinaria inferior, como la formación de fístulas, y a pacientes con retención urinaria prolongada. El uso de la uretrografía con presión positiva ha disminuido porque cada vez hay menos técnicos capacitados para llevar a cabo el estudio.

Histerosalpingografía

se utiliza para valorar el conducto endocervical, la cavidad endometrial y la luz de las trompas de Falopio por medio de la inyección de un medio de contraste radiopaco a través del conducto cervicouterino. Esta se realiza entre el quinto y décimo días del ciclo, una vez que desaparece el flujo menstrual para reducir al mínimo el riesgo de infección y de extraer el óvulo con el líquido de la trompa de Falopio después de la ovulación. La prueba provoca cólicos, pero la administración de algún antiinflamatorio no esteroideo 30 min antes del procedimiento reduce las molestias.

Densitometría ósea

Según su densidad mineral, el hueso absorbe los rayos X en distintos grados. Gracias a esto es posible valorar la densidad ósea y la mayoría de las mediciones proporcionan información de un sitio específico. Dos métodos actuales que se usan con frecuencia son la absorciometría de rayos X de energía dual, que valora la densidad mineral ósea integral (hueso cortical y trabecular) en la cadera y la columna, y la tomografía computarizada cuantitativa, que evalúa la densidad mineral ósea en hueso trabecular de remodelación rápida.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Esta técnica incluye exposiciones múltiples de haces radiográficos delgados, que se traducen en imágenes bidimensionales del área de interés, llamadas cortes. La tomografía computarizada helicoidal de canales múltiples, también llamada tomografía computarizada espiral, permite la adquisición continua de imágenes en una espiral con la posibilidad de reconstruir las imágenes en varios planos. Esta técnica es mucho más rápida y permite manipular las imágenes para su análisis una vez que han sido adquiridas.

IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA

Con esta tecnología se consiguen imágenes basadas en la señal de radiofrecuencia emitida por los núcleos de hidrógeno una vez que han sido excitados por las pulsaciones de radiofrecuencia, en presencia de un campo magnético potente. La señal de radiofrecuencia emitida posee características llamadas tiempos de relajación. Éstos comprenden los tiempos de relajación T1 (longitudinal) y T (transversal). En un campo magnético, los protones se alinean en la misma dirección que el campo que viaja a través del imán. Si se aplica una pulsación de radiofrecuencia, estos protones se desalinean y rotan en sincronía. La relajación T es el tiempo que tardan los protones en realinearse con el campo magnético una vez que se aplica la radiofrecuencia. La relajación T2 es el tiempo que tardan los protones en retirarse una vez que se aplica la radiofrecuencia. La secuencia ponderada en T1 es la que define con mayor claridad los límites de los órganos con la grasa circundante, muestra mejor los ganglios linfáticos y es necesaria para clasificar tejidos y líquidos como se observa en lesiones hemorrágicas o con grasa. La secuencia ponderada en T2 ofrece definición detallada de la estructura interna de los órganos, como la anatomía del útero y la vagina, y ayuda a identificar ovarios sanos.