

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Material de estudio en ecografía obstetrica
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El ultrasonido estructural realizado entre las 18 y 22 semanas de gestación es un pilar fundamental en la evaluación prenatal, ya que constituye el punto óptimo para la valoración anatómica y funcional del feto, proporcionando información esencial para el manejo obstétrico y la planificación perinatal. Desde una perspectiva avanzada en ecografía, su relevancia se sustenta en los siguientes aspectos clave:
1. Detección de anomalías congénitas Este periodo gestacional es ideal para evaluar en detalle la anatomía fetal, ya que las estructuras están lo suficientemente desarrolladas y la proporción entre el feto y el líquido amniótico permite una visualización óptima. Se pueden detectar anomalías mayores como: Defectos del tubo neural (anencefalia, espina bífida) mediante la evaluación del signo del limón y el signo de la banana. Cardiopatías congénitas , que constituyen las malformaciones más frecuentes y pueden identificarse con una adecuada exploración de los ejes cardíacos y los tractos de salida. Malformaciones del sistema nervioso central, gastrointestinal y genitourinario , con implicaciones en el pronóstico fetal y la toma de decisiones clínicas. 2. Evaluación del crecimiento y bienestar fetal La biometría fetal (diámetro biparietal, circunferencia cefálica, circunferencia abdominal y longitud femoral) permite evaluar el crecimiento adecuado en relación con la edad gestacional, detectando posibles retrasos en el crecimiento intrauterino o alteraciones como la macrosomía. Se pueden identificar marcadores ecográficos de aneuploidías , como la translucencia nucal aumentada, la hipoplasia del hueso nasal y la presencia de quistes del plexo coroideo, que pueden sugerir la necesidad de estudios genéticos adicionales. 3. Valoración de la placenta y líquido amniótico Se determina la localización placentaria , permitiendo la detección de placenta previa o signos de insuficiencia placentaria. Se evalúa la cantidad de líquido amniótico mediante el índice de líquido amniótico (ILA) o la medición del bolsillo mayor, permitiendo
la detección de oligohidramnios o polihidramnios, condiciones asociadas a complicaciones perinatales.
4. Diagnóstico y manejo de embarazos múltiples En gestaciones gemelares, la determinación de corionicidad y amnionicidad es crucial, ya que los embarazos monocoriales presentan un mayor riesgo de complicaciones como el síndrome de transfusión feto-fetal (STFF). Se pueden identificar diferencias en el crecimiento entre los fetos, lo que permite un seguimiento especializado para reducir el riesgo de morbimortalidad. 5. Evaluación del Doppler fetal y predicción de complicaciones Aunque no es de rutina en todas las ecografías estructurales, el estudio Doppler en la arteria umbilical, cerebral media y ductus venoso puede aportar información sobre la función placentaria y la oxigenación fetal. La evaluación Doppler temprana también contribuye a la predicción del riesgo de preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino , permitiendo intervenciones preventivas. 6. Confirmación de la edad gestacional y planificación del parto En caso de discordancia con la edad gestacional previa, la medición de parámetros biométricos permite realizar ajustes en la estimación de la fecha probable de parto. Si se detectan anomalías estructurales o signos de compromiso fetal, se pueden planificar intervenciones intrauterinas, derivaciones a centros de alto nivel de complejidad o programación de cesáreas electivas para optimizar el pronóstico neonatal.
Desde el punto de vista de una maestría en ecografía, la evaluación ultrasonográfica entre las 18 y 22 semanas de gestación es una herramienta indispensable en el cribado prenatal. Su correcta ejecución y análisis permiten no solo la identificación temprana de anomalías fetales y factores de riesgo obstétrico, sino también la optimización del manejo perinatal, mejorando así los desenlaces materno-fetales. La integración de tecnología avanzada, como la ecografía 3D/4D y el Doppler color, potencia aún más la precisión diagnóstica y el impacto clínico de este estudio.