Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Viabilidad de ECOGANADO: Una Propuesta de Alimento para Ganado Vacuno a Bas, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología del Trabajo

Un análisis de la viabilidad de ecoganado, una propuesta innovadora para la producción de alimento para ganado vacuno en la región de puno, perú. El proyecto se basa en la utilización de residuos orgánicos reciclados, lo que lo convierte en una alternativa sostenible y económica para los ganaderos de la región. El documento explora el contexto socioeconómico y ambiental de puno, incluyendo la importancia de la ganadería, la disponibilidad de residuos orgánicos, y las políticas de apoyo a la economía circular. Además, se analiza la demanda del mercado, la competencia, y las estrategias de marketing para el éxito de ecoganado.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 02/12/2024

jose-nina-2
jose-nina-2 🇵🇪

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
DOCENTE: Dr. Villa Ruiz Braulio Salome
CURSO: Fundamentos del marketing
ALUMNO: Joseph Gabriel Cuela Salas
2024-II
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Viabilidad de ECOGANADO: Una Propuesta de Alimento para Ganado Vacuno a Bas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología del Trabajo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

DOCENTE: Dr. Villa Ruiz Braulio Salome

CURSO: Fundamentos del marketing

ALUMNO: Joseph Gabriel Cuela Salas

2024-II

RESUMEN EJECUTIVO

La ganadería en Puno es uno de los sectores económicos más relevantes y de mayor impacto en la región. Aproximadamente el 60% de las familias en zonas rurales de Puno dependen de la actividad ganadera para su subsistencia, y la producción de ganado vacuno es una fuente importante de ingresos. ECOGANADO surge como una propuesta innovadora y sostenible, orientada a satisfacer las necesidades del sector ganadero mediante la producción de alimentos para ganado vacuno, utilizando residuos orgánicos reciclados. Este enfoque permite tanto reducir el desperdicio de residuos orgánicos como ofrecer un producto más accesible y ecológico para los ganaderos. El objetivo principal de ECOGANADO es contribuir a la cadena de valor ganadera, optimizando el uso de los recursos naturales disponibles en Puno y promoviendo una economía circular. Actualmente, los costos de alimento para ganado representan entre el 30% y el 50% de los gastos operativos de las unidades ganaderas en la región. Nuestra propuesta tiene el potencial de reducir estos costos hasta en un 20%, beneficiando directamente a los productores locales. 2.0 ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO DE MERCADO DE ECOGANADO(PESTAG) a. POLITICO-LEGAL Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 1278): Esta ley promueve el reciclaje y la valorización de residuos sólidos, lo que es relevante para ECOGANADO ya que establece un marco de gestión para su principal materia prima. Además, se enfoca en reducir la acumulación de desechos en vertederos mediante prácticas sostenibles. Regulaciones del SENASA: Según el Decreto Supremo N° 028-2003-AG, los residuos orgánicos destinados a alimentos para ganado deben cumplir estándares sanitarios específicos. ECOGANADO debe asegurarse de que su producto cumpla con los criterios de seguridad alimentaria para evitar riesgos de salud. Incentivos para Economía Circular: Los programas de financiamiento que apoyan proyectos de reciclaje de residuos permiten que ECOGANADO acceda a posibles fondos y beneficios fiscales que incentiven la reutilización de residuos, apoyando su modelo de negocio basado en economía circular. b. ECONOMICO Costo de Residuos Orgánicos: Al ser abundantes y de bajo costo, los residuos orgánicos en la región representan una materia prima económica para ECOGANADO, lo que contribuye a su modelo de negocio de bajo costo. Impacto de la Inflación en Insumos: Aunque los residuos orgánicos son económicos, los costos de otros insumos y la logística pueden verse afectados por la inflación, lo cual podría repercutir en los costos de producción de ECOGANADO. Aumento de la Demanda de Reciclaje: A nivel global y local, el interés por prácticas de reciclaje de residuos va en aumento, lo que podría aumentar la competitividad y la

favorecer la introducción de productos de alimentación animal basados en residuos orgánicos. México: Con una extensa industria ganadera y políticas enfocadas en la reducción de residuos y sustentabilidad, México se presenta como otro mercado viable para ECOGANADO. La proximidad geográfica también facilita la logística y reduce costos de transporte. Unión Europea: Varios países europeos, especialmente Alemania, Países Bajos y Francia, tienen regulaciones estrictas que incentivan prácticas sostenibles en la producción agropecuaria. La Unión Europea también cuenta con incentivos financieros para productos de economía circular, lo cual podría beneficiar a ECOGANADO al cumplir con los estándares de sostenibilidad. Colombia: La ganadería es un sector importante en Colombia, y el país ha avanzado en la implementación de prácticas ganaderas sostenibles. Esto representa una oportunidad para ECOGANADO, especialmente en áreas donde la alimentación del ganado depende de alternativas sostenibles debido a la degradación de los pastos naturales. 3.0. ANALISIS DE LA SITUACION ECOGANADO opera en Puno, donde la ganadería es fundamental para la economía rural, con más del 60% de las familias dedicadas a esta actividad. Sin embargo, el alto costo del alimento para ganado, que representa entre el 30% y 50% de los gastos de los productores, es un gran desafío. ECOGANADO ofrece una alternativa sostenible, produciendo alimento a bajo costo a partir de residuos orgánicos, lo cual no solo reduce el gasto de los ganaderos, sino que también mitiga el impacto ambiental en la región. Aunque enfrenta desafíos iniciales en inversión y educación del mercado, ECOGANADO se alinea con las tendencias de sostenibilidad y economía circular. 3.1. RESUMEN DE MERCADO ECOGANADO se dirige a pequeños y medianos ganaderos que buscan reducir sus costos operativos con alternativas accesibles y sostenibles. Su propuesta de valor es ofrecer un alimento para ganado derivado de residuos orgánicos, lo que no solo reduce costos, sino que contribuye a la reducción de desechos. Con una meta de capturar el 15% del mercado en cinco años y un crecimiento proyectado del 10% anual, ECOGANADO apunta a posicionarse como líder en innovación y sostenibilidad en el sector ganadero de Puno. 3.2 DEMOGRAFIA DEL MERCADO: ECOGANADO se enfoca en pequeños y medianos ganaderos de la región de Puno, quienes representan una gran parte de la población rural y dependen de la ganadería como principal fuente de ingresos. Más del 60% de las familias rurales en Puno están involucradas en la actividad ganadera, particularmente en la cría de ganado vacuno. Los ganaderos en esta región suelen tener entre 2 y 10 cabezas de ganado, y enfrentan limitaciones económicas, lo cual hace que el costo de alimentación sea un factor crítico

en su rentabilidad. El perfil demográfico muestra que muchos de estos ganaderos tienen una economía de subsistencia, lo que implica que buscan insumos ganaderos accesibles y sostenibles para reducir sus costos operativos sin sacrificar la calidad del alimento. 3.3.- FACTORES GEOGRAFICOS: 3.3.1.- Altitud y Clima: Puno se encuentra a una altitud promedio de 3,800 metros sobre el nivel del mar, lo que crea un clima frío y seco. Estas condiciones dificultan el crecimiento de ciertos tipos de vegetación, especialmente pastos naturales, lo que genera una necesidad de alimentos suplementarios para el ganado. 3.3.2.- Estacionalidad de heladas: Durante el período de mayo a septiembre, las heladas son comunes en la región, afectando gravemente el pasto disponible y limitando los recursos para el ganado. Esto intensifica la demanda de alimento alternativo en estos meses críticos. TABLA 1 Producción Agropecuaria de Puno Subsector Pecuario 2022 P/ Meses Ene.^ Feb.^ Mar.^ Abr.^ May.^ Jun.^ Jul.^ Ago.^ Set.^ Oct.^ Nov.^ Dic. Ovino 1/ 1,168^ 1,414^ 1,590^ 2,189^ 2,270^ 2,235^ 2,052^ 1,954^ 1,734^ 1,529^ 1,564^ 1, Porcino 1/ 206 267 269 369 369 360 375 326 272 242 243 218 Vacuno 1/ 2,564^ 3,064^ 3,376^ 4,520^ 4,567^ 4,579^ 4,075^ 3,665^ 3,215^ 2,911^ 2,957^ 2, Alpaca 1/ 760 1,044^ 1,164^ 1,569^ 1,464^ 1,393^ 1,345^ 1,160^940 851 801 Llama 1/ 222 277 298 409 382 375 321 289 262 221 202 227 Huevos 132 130 136 146 151 155 150 145 138 131 128 120 Leche fresca 11,930^ 14,642^ 16,197^ 15,484^ 14,620^ 13,404^ 11,627^ 9,919^ 8,239^ 7,976^ 8,363^ 9, Fibra de alpaca 155 463 492 -^ -^ -^ -^ -^ -^ -^ 1,314^285 Fibra de llama -^83 81 -^ -^ -^ -^ -^ -^ -^248 Lana -^ 1,349^ 1,093^ -^ -^ -^ -^ -^ -^ -^495 Fuente: INEI 2022 Fuente: INEI 2022 INTERPRETACION: La producción pecuaria en Puno durante 2022 muestra una variabilidad estacional significativa en los niveles de producción de distintos productos, probablemente influenciada por el clima y la disponibilidad de recursos. En el caso de ovinos, porcinos y vacunos, los niveles de producción alcanzan su punto máximo en los primeros meses, especialmente entre marzo y mayo, y disminuyen hacia el final del año. Esto podría relacionarse con la disponibilidad de pasto en la época de lluvias y su reducción en la temporada seca. La producción de leche fresca también muestra un pico en el primer trimestre y una baja significativa en agosto, lo cual puede estar vinculado a la reducción de forraje fresco.

FUENTE: MINAM 2022

INTERPRETACION:

CUADRO 1:

La región de Puno, al ser predominantemente agrícola y ganadera, genera una gran cantidad de residuos orgánicos. Estos residuos provienen de mercados, granjas, y actividades agrícolas y pecuarias, los cuales incluyen restos de frutas, verduras, y subproductos de la producción animal. La gestión eficiente de estos residuos es crucial, ya que una alta cantidad de estos materiales es biodegradable y, si no se maneja adecuadamente, puede contribuir a problemas ambientales como la emisión de gases de efecto invernadero o la contaminación del suelo. Para una empresa como ECOGANADO, que busca utilizar estos residuos para la producción de alimento para ganado, este contexto presenta una oportunidad estratégica. Al aprovechar esta fuente local de materia prima, no solo se reducen los costos de transporte y manejo de residuos, sino que también se contribuye a un ciclo de economía circular en la región, reutilizando lo que de otro modo sería desperdicio. GRAFICO 1: podemos interpretarlo como una representación de cómo las actividades agrícolas y el consumo estacional afectan la cantidad de residuos generados. Durante los meses de cosecha o festividades, es probable que haya un aumento en estos residuos, lo que puede ser aprovechado por ECOGANADO para producir alimento para el ganado. Además, durante los meses más fríos, cuando la producción agrícola se reduce debido a las heladas, la demanda de alimentos alternativos para el ganado aumenta, lo que favorece el modelo de negocio de la empresa al disponer de estos residuos como materia prima.