Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ebook+okg universidad, Resúmenes de Derecho

charla de econimia matematica sociologia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 26/04/2025

yanina-ferrara-1
yanina-ferrara-1 🇦🇷

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Claudia Marquez
claudiaisabelmarquez@gmail.com
HP14016247249048
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ebook+okg universidad y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

Í N D I C E

Crece tu red social orgánicamente.................................................. Genera contenido relevante................................................................. Manten la constancia.............................................................................. ¿Cómo vender más?................................................................................. Conoce a tu público y descubre qué venderles........................ Coloca nombre a tu oferta y producto.......................................... Identifica el costo del vacío del cliente.......................................... ¿Cómo cobrar cursos y servicios de maquillaje?..................... Coloca regalos extra a tus ofertas.................................................... ¿Cómo dictar cursos, qué tener en cuenta, cronograma... ¿Quién es el maquillador?..................................................................... El mercado de trabajo............................................................................. La postura y ética profesional............................................................. El maquillador como empresa......................................................... Teoría de los colores................................................................................ Temperatura de los colores................................................................ Armonía de los colores.......................................................................... Significado de los colores..................................................................... Pinceles........................................................................................................... Organización del material de trabajo.......................................... Visagismo................................................................................................... Tipos de pieles y pre maquillaje....................................................... Ojos.................................................................................................................. Nariz............................................................................................................... Boca ................................................................................................................. Cejas............................................................................................................... Primers / prebase........................................................................................ Correctores.................................................................................................

1 1 2 2 3

E L M A P A D E L M A Q U I L L A D O R

3 4 4 5 5 6 6 7 8 9 9 13 14 14 15 16 17 18 18 10 11 12 13

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

Para hacerlo debes conocer a tu público, puedes preguntarles qué problemas tienen, ejemplo: Deja una cajita de preguntas en historias preguntando cuál es su principal problema al maquillarse. Las personas responderán, cada problema lo anotas, luego de cada uno de ellos haces un posteo escrito, o grabas un consejo en video, resolviendo ese problema y lo publicas en tu red social. Así tienes un video con contenido de valor que resuelve problemas a tu audiencia, por lo cual lo amarán, ya que de seguro mas de una persona tiene el mismo problema. Recuerda que el contenido debe ir siempre el grano sin vueltas. Es importante hacer:

  • Videos de 1 minuto,
  • Reels,
  • Publicar fotos de tus trabajos.
  • Hacer contenido diario en historias (ej: muestra un producto clave que usas si o si para hidratar el rostro o cubrir ojeras). En historias toca 3 temas: da contenido de valor, muestra tu vida personal (las personas conectan con personas), y conoce a tu público, pregúntales qué hacen, a qué se dedican, su edad, etc..
  • Hacer transmisiones semanales para conectar con el público y que te conozcan tal cual sos. Para que tu publicación tenga alcance, verifica las estadísticas de tu perfil y publica en el horario en el cual las personas tienen más conexión. Para crecer en primer lugar debes tener en cuenta crear una página en Facebook (no un perfil personal, si una página), y una cuenta de Instagram como creador de contenido para que la aplicación te muestre las estadísticas e interacción con el contenido que subes. El crecimiento orgánico es aquel por el cual las personas llegan a ti sin necesidad que hagas publicidad.. Llegan a través de las veces que se comparten tus publicaciones, tus seguidores los comparten y esto atrae a más personas. Para esto es importante tener un perfil atractivo, piensa conmigo, ¿Por cuál motivos pinchas en seguir a alguien?. De seguro algo en su perfil fue atractivo, te enseña algo, te gusta su contenido, te soluciona un dolor o un problema; ejemplo: te enseña a hacer un delineado perfecto. Por lo cual el primer paso para crecer es generar contenido de calidad, que llame la atención. Un miedo común es pensar que si das contenido gratuito las personas no pagarán por tu curso, ebook o demás, y esto no es así, cuanto más contenido das, más las personas van a darse cuenta que sabes de lo que hablas y que existen problemas que le puedes resolver, por lo cual querrá pagar por tu curso con acompañamiento o tu asesoría para solucionar todos sus problemas. Si tienes una peluquería y quieres atraer clientes físicos el proceso es igual, creas contenido de calidad, muestras rsultados de clientes, enseñas tips importantes para el cuidado del cabello en casa y va a crecer tu red, por consecuencia vas a tener más clientes que quieren a la experta/o en pluquería y desean los resultados que tienen tus clientes. (Postea siempre antes y después de resultados reales que hiciste tú) 1 .Crece tu red social orgánicamente 2 .¿Cómo generar contenido relevante?

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

2 3 .Manten la constancia Puede que sea complicado o no te parezca importante, pero si publicas fotos y videos a diario, las redes sociales que tienen constancia son recompensadas con mayor alcance en sus contenidos.. Publica 1 foto o 1 video/reels, a diario, y haz mínimo 5 historias al día.. Para organizarte puedes separar una mañana o una tarde, grabar 10 o 15 videos con consejos de un minuto, luego los editas y ya tienes contenido para 10 o 15 días, todo es organización.. Puedes usar inshot en el celular para editar, y te recomiendo usar Facebook creator studio, es una herramienta donde puedes programar el posteo de videos diarios, si ya tienes 10 videos, historias o fotos para postear, puedes programar para hoy, para mañana, para dentro de 15 días; te permite colocar #, ubicación, publica tanto en tu página de Facebook como en Instagram al mismo tiempo. Esta herramienta fue clave en mi organización, ya que si se me pasa la hora o viajo, estoy tranquila que mi contenido se postea.. Las redes sociales requieren un planeamiento, me hago una grilla semanal en un cuaderno, escribo todo lo que debo hacer, y separo cada cosa por días, de esa manera al final de la semana la veo mucho mas productiva y no me olvido de nada. Anoto los contenidos de los cuales hablo a diario en historias, para no subirlas repetitivas o hacer cualquier cosa, ya que esto las hace quedar mezcladas y sin orden, por lo cual termina sacando la atención de las personas.. 4 .¿Cómo vender más? Uno de los principales errores al vender es publicar para vender, sin antes crear una relación con tu cliente.. Imagina que nos acabamos de conocer, yo te miro y te digo ¿querés ser mi novio/a? ¿Qué me dirías?, te aseguro que la respuesta es un NO brutal.. Bueno, lo mismo pasa cuando tu seguidor acaba de conocer tu red social y ve un post de venta, va a dudar, va a ser un NO rotundo, ya que no creó una relación de confianza contigo y no sabe que eres una autoridad en tu rubro. Por lo cual volvemos a que generar contenido de valor y hacer transmisiones es sumamente importante, ya que el público te conoce, generas autoridad y te vuelves una referencia, las personas se dan ciuenta que sabes de lo que hablas. De esta manera muestras tu trabajo, sales a la luz, te doy un ejemplo: Si en sus contenidos gratuitos aprendo tanto ¿Cuánto aprenderé en sus cursos?... Ese será el pensamiento de tu cliente ideal, y tú lo tienes que generar haciendo tu parte. Cuenta tu porqué: Comunica a las personas el motivo por el cuál haces lo que haces, yo hice este ebook para ayudarte a se un/a maquillador/a con resultados. No para generar dinero. Tu propósito debe estar por encima de lo monetario, si solo trabajas por el dinero, es un propósito vago, y cuando no generes dinero trabajarás sin ganas. TRABAJA POR UN PROPÓSITO QUE NO SEA EL DINERO. Vende transformación y soluciones, no cursos o servicios: Las personas no compran cursos o maquillaje, compran soluciones a sus problemas, ej: Oferta 1: te vendo un curso de automaquillaje donde te enseño la técnica delineado diagonal, delineado gato, smokey eyes y esfumado glam Brasiilero. Oferta 2: Te ofrezco la oportunidad de un método de automaquilaje donde descubrirás cómo elevar tu autoestima, autoconfianza, dejarás de ver tutoriales que no te dan resultados y solo te frustran, aprenderás a hacer el delineado derecho de ambos lados, sabrás por qué tu piel se craquela o cómo encontrar finalmente el tono de tu base.. aprenderás 3 técnicas: delineado gato, smokey eyes y esfumado glam Brasiilero. ¿Cuál ofrece algo más atractivo? , el 2 , por que ofrece una solución a problemas y no solo técnicas, tocas el dolor de tu cliente, y el quiere solucionar ese dolor. Entonces siempre que quieras vender algo enfócate en el dolor que soluciona tu producto/ servicio, sea físico o digital, ofrece su transformación. NO VENDAS TÉCNICA, VENDE EXPERIENCIA Y TRANSFORMACIÓN. No vendas una crema, vende el resultado que ofrece esa crema a la piel de tu cliente. No publiques fotos para vender, hazlo en una transmisión, explica en videos y aclara cada punto.. Usa el desapego: haz saber a tu cliene que si no te compra no pasa nada, igual quieres seguir en relación con el. Usa prueba social: Muestra resultados de tus clientes/alumnos, para llamar la atención. DEBEN SER RESULTADOS REALES.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

7 .Costo del vacío de tu cliente '¿Qué costo va a pagar tu cliente ideal, si no tuviera tu producto? El costo no es solo de lo que se compra, no adquirir un producto puede ser mucho más costoso. Haz esta pregunta: ¿ Qué dolores y frustraciones le van a generar a tu cliente el NO obtener tu producto o servicio? ¿Cuáles son las oportunidades que dejará pasar y los problemas que seguirá enfrentando? Al no adquirir un producto existe un impacto: Económico, en salud o relaciones.. Si no tienes rejas y no colocas alarma, el costo del vacío será un robo por la falta de seguridad. Si tienes el cutis muy graso y no compras la crema hidratante calmante, el costo será un empeoramiento en el cuadro de rosácea y puede derivar a acné pápulo pustuloso que es el siguiente estadio de la rosácea si no la cuidas con productos adecuados. ¿Cuál es el costo de no adquirir tu producto/servicio? 8 .¿Cómo cobrar cursos y servicios? Si dictarás cursos ten en cuenta que la información no tiene límite de precio. Ya que el valor es relativo a la persona que necesite el curso, No tiene nada que ver con el volumen de contenido, estudios o años de experiencia que haya detrás. Lo que define el valor es la relevancia para la persona que lo necesita. Cuando no hay valores de referencia las personas no tienen con qué compararlo y puedes definir el valor de esa información. El precio que fijes debe ser justo con el tiempo que dedicas a tus clientes, el valor de tu producto no puede estar desconectado a la realidad de tu audiencia. Para justificar un precio alto, debes justificar y tu producto debe tener ROI: retorno sobre la Inversión. Hay personas dispuestas a pagar mucho dinero por una transformación. Si bajas el precio por la competencia te volverás el baratero, atraerás el público incorrecto y te será muy difícil subirlo después. Haz un anclaje del precio: Eres responsable de dar toda la información que necesitan antes de revelar el precio, y cuando lo tengan será una buena noticia. Crea un anclaje y construye un por qué, una razón potente por la que justificas que el producto vale más de lo que vas a ofrecer. En este punto habla del costo del vacío. Para cobrar servicios ten en cuenta el tiempo que dedicas a tu cliente, la transformación tangible que tendrá, y siempre ofrece la transformación, la experiencia, lo que vivirá, antes que el servicio. Muestra el lugar, la experiencia que vivirá, lo que dicen tus clientes, lo cómodo que se sentirá. Si haces cejas con micropigmentación por ejemplo, muestra la reacción de algunos clientes cuando ven su después, muestra fotos reales de antes/después, cuéntales cuál será la facilidad que tendrán al tener las cejas hechas antes de maquillarse.. el tiempo que les ahorrará esto, En cada servicio hay una transformación. Luego de citarla y decir todo lo que incluye puedes dar a conocer el precio. Recuerda que eres profesional gracias a esfuerzo, estudio e inversión, haz saber a tu público todo lo que estudiaste y todo lo que te costo, para de esta manera también anclar tu valor.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

9 .Coloca regalos extras a tu oferta Es algo de más por lo cual las personas no esperaban. El bono: es el complemento de tu producto. Puedes tener 3 tipos: a- Un bono que sea tan genial que supere el valor del propio producto, Ejemplo: 6 clases grupales para evacuar dudas en vivo (tu tiempo vale por lo cual tu hora sumándola en 6 clases será mas cara que el propio curso) b- Un bono que solucione un problema futuro, Ejemplo: acceso a ver las clases durante 1 año, si pasa algo y no las ves en vivo, te soluciona un problema a futuro ya que las recuperas. c- Un bono que rompa objeciones: Puedes ver la clase en vivo o grabada, por lo cual si no tienes tiempo no te pierdes un minuto, (soluciona la objeción del tiempo) Suma el total del valor que deberías cobrar por todos estos regalos, y se los das de forma gratuita a tus alumnos o clientes. El valor total de los regalos debe superar el valor del curso. 10 .¿Cómo dictar cursos, qué tener en cuenta, cómo organizar el cronograma? Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta, es que pienses que estas enseñando a alguien que no sabe absolutamente nada, de esa forma nunca te guardarás información y el alumno estará feliz ya que realmente aprenderá. Antes de la primer clase recuerda a los alumnos la fecha y hora, durante la clase abre espacios para preguntas y respuestas, solucionar las dudas es primordial en un período de aprendizaje, nunca niegues una respuesta a un alumno. Cuando finalice el curso, pregunta al alumno si le faltó algo, si ha alguna duda sin resolver, o si esperaba algo más, esto te permitirá mejorar tu producto, el alumno se sentirá feliz y bien atendido por la pregunta que le hiciste. Si te das cuenta que falta algo muy importante, da una clase extra de regalo con esos temas faltantes, con ello otorgas más de lo que esperaban recibir. Para organizar tu cronograma, empieza de lo más básico a lo más avanzado. (En maquillaje no vas a enseñar smokey eyes y después esfumados básicos). Primero dicta la teoría inicial, los conocimientos teóricos primordiales que toda persona necesita saber del área, luego empieza con técnicas simples, luego las intermedias y por último las más complicadas. Ejemplo: Clase 1 : no makeup, 2 : esfumados neutros, 3 : esfumados monocromáticos, 4 : esfumado para la noche, 5 : smokey eyes, 6 : full color, etc. Ten mucha paciencia, si la pregunta del alumno es algo que esta muy claro en las clases pídele que vuelva a ver esa clase. Siempre trátalos con respeto y paciencia, recuerda que aprender es un proceso, cada alumno aprende de manera distinta y a su tiempo.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

13 .La postura y ética profesional El conjunto de la imagen, (apariencia y acciones 55 %) Tono de voz ( 38 %) Uso de palabras adecuadas ( 7 %) La primera impresión (que es formada en los 3 primeros segundos) La imagen inicial (es formada en los primeros contactos) La imagen final (Es la imagen formada que debemos mantener y mejorar) Perfeccionate siempre. Usa un tiempo razonable en los servicios Conoce el nombre de tu cliente y llámalo por su nombre. No atiendas de forma desinteresada, o por obligación. Cumple siempre con lo que hablaste con el cliente, si hay algo que no puedes hacer por ética, explícalo. Trata siempre al cliente con educación, escucha, entiende sus necesidades y gustos personales. La primera impresión: "Nadie tiene una segunda oportunidad de causar una primera impresión" Los estudios comprueban que se necesitan solo 3 segundos para formar una primera impresión, y en esos escasos segundos, los factores que influyen en la formación de la imagen son:

Por lo cual es sumamente importante tener un balance entre estos 3 puntos. Tu ropa debe estar limpia, los dientes también, ya que el cliente puede sentir olores y trabajamos muy cerca de su rostro, por este motivo se aconseja usar barbijo para la atención. Nuestras uñas y manos deben estar limpias y bien cuidadas, debemos realizar la atención maquillada/o de la forma que nos guste sin ser exagerada/o. La imagen personal es construida en 3 momentos diferentes: "El hombre vale tanto como el valor que se da a si propio". Recomendaciones extra: Un profesional de la estética pasa largas horas en la misma postura, sentado, forzando la espalda y repitiendo los mismos movimientos. Todas las actividades repetitivas pueden causar cansancio y dolor en diversas partes del cuerpo e incluso alguna lesión. Mantener la espalda recta, evitando forzar las curvas lumbares y dorsales, no sólo hace que parezcas más alto/a, más delgado/a y más confiado/a, sino que además aumenta el flujo de oxígeno a través de tu cuerpo, reduce la presencia de hormonas del estrés y mejora la función digestiva. Especialmente para los profesionales de la estética, o para cualquier persona con una profesión que requiera que estén mucho tiempo parados o sentados, practicar una buena postura no es sólo un consejo de belleza, es un hábito de salud. Tu carrera y la de tu equipo pueden depender de ello ya que, como mencionado anteriormente, el encorvamiento de la espalda puede causar dolor y lesiones duraderas que pueden llegar a impedir que realices tu trabajo. Por lo cual: Respira, haz un estiramiento en algún momento durante la atención, estira tus brazos y espalda, saliendo de posiciones repetitivas, atiende a los clientes en sillas adecuadas (que no sean bajas, ya que si son bajas te encorvarás). Si realizas muchos maquillajes es recomendable que hagas alguna actividad como pilates o yoga que ayuda al cuerpo a estirar y fortalecer.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

14 .El maquillador como empresa El maquillaje además de ser arte es un negocio rentable, y para que lo sea necesitas entenderlo. Solo si es tan rentable es el motivo por el cuál cada vez más personas se dedican a el. Pero muchos maquilladores entienden que terminan fracasando por falta de estrategias y planeamientos. Por lo cual aquí van consejos para quien esta empezando en el negocio: Cuando te contraten para un maquillaje de novia, haz un contrato, ya que de lo contrario puedes pasar por situaciones complicadas que te pueden desanimar, el contrato es una seguridad para el profesional y para el cliente. Cuida tu red social, las personas te verán diferente. a través de las redes transmitimos imagen, trata de ser humano y profesional al mismo tiempo, sin crear un personaje de ti mismo, las personas se decepcionan si muestras algo diferente a lo que eres a través de una pantalla. Si finges algo, en un momento dado te puedes cansar. Toda empresa tiene un nombre, piensa bien en ese nombre para que después no te arrepientas de ello, evita nombres raros, difíciles o en otro idioma, coloca nombres con el idioma de tu país. Ten ética, no difames o hagas comentarios innecesarios sobre el trabajo de tus colegas, deja que tu trabajo hable por vos, y muestra tú mismo tu diferencial sin necesidad de hablar de los demás Pide a tus clientes una opinión siempre después de tu trabajo, para tener idea donde necesitas mejorar. Una buena manea de hacerlo es enviando un mensaje un día post la atención, o enviando un formulario de preguntas a tus alumnos. Las empresas se preocupan por la imagen que se transmite, por lo cual es bueno invertir en una identidad visual, con colores y estilos que representen a la empresa como tal, y que vayan de la mano con la imagen que quieren transmitir.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

Son aquellas que funcionan bien en conjunto y producen un esquema de colores atractivo. El circulo cromático puede ser utilizado de ayuda en la elección de los colores y combinaciones armónicas. Para trabajar bien esto, es aconsejable conocer términos relacionados con la teoría de los colores, como conceptos de tonos, tonalidad, valor o escala total, luminosidad y saturación. Armonía monocromática: Es la armonía resultante de un mismo color del círculo cromático. Las tonalidades pueden cambiar, pero todas quedan en el mismo matiz

. de colores. El esquema o armonía monocromática utiliza variaciones . de luminosidad y saturación de un mismo color. Estas harmonías

  • lucen simples y elegantes, de fácil percepción al observador especialmente cuando se trata de tonos azules y verdes. El color principal puede ser combinado con colores neutros, negro y blanco, pero puede ser difícil cuando se utiliza esta armonía, resaltar los elementos más importantes. Armonía Análoga: Es la armonía formada de un color primario combinado con dos colores vecinos en la rueda cromática. Un color es dominante mientras que las adyacentes son usadas para completar la armonía. Armonía complementar: Es la armonía que sucede cuando combinamos colores opuestos en la rueda de colores. Esta armonía funciona mejor si se combinan colores fríos y cálidos, como por ejemplo: rojo con azul, azul con amarillo, verde con rojo. La mejor manera de usarlos y que no se neutralicen (que no quede marrón) es haciendo un corte entre un tono y el otro (se utiliza mucho para full color y cortes, cut crease, etc). Armonía tríadica: Es la armonía donde usamos tres colores del círculo cromático. Por ejemplo, azul, amarillo y rojo. Este tipo de combinación da un efecto mucho más atractivo. Esta armonía es muy popular entre los artistas porque ofrece un alto contraste visual. Al mismo tiempo que conserva la riqueza de los colores. Esta armonía no es tan contrastante como el esquema de complementares, pero parece mas armonioso. 17 .Armonía de los colores

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

Los colores pueden influenciar psicológicamente al ser humano, algunos colores estimulan, otras tranquilizan, ya que son captadas por la vista y transmitidas al cerebro, por ende reflejan impulsos y reacciones para el cuerpo. Rojo: Excitación, alta energía, estimulación, sexo, provocación y peligro. El rojo activa y estimula, significa elegancia, pasión, conquistas, y liderazgo. Rosa: Dulzura, juventud, romanticismo. Significa romance, sensualidad, belleza. Naranja: Invitación, energía, amistad. Este color también significa movimiento, espontaneidad, tolerancia, gentileza. Es un color estimulante. Amarillo: Sugiere una temperatura tibia, sol, claridad, brillo, felicidad. Este color despierta luz, liviandad, distracción, optimismo. Simboliza creatividad, juventud y alegría. Marrón: Riqueza, durabilidad, estabilidad, así como sugiere la tierra y lo rústico. El marrón se asocia a constancia, responsabilidad y madurez. Azul: Frío, serenidad, lentitud. El color azul produce seguridad, comprensión, salud emocional y simboliza lealtad, confianza y tranquilidad. Verde: Fresco, saludable, refrescante, natural. El verde simboliza esperanza, perseverancia, calma, vigor y juventud. Violeta: Sensual, elegante, misterioso, espiritual. El color violeta significa sinceridad, dignidad, prosperidad y respeto. Gris: Cualidades, quietud, clásico, atemporal. El gris promueve el equilibrio y estabilidad. Blanco: Limpio, puro, inocente, El blanco trae paz, sinceridad, pureza, verdad, inocencia, calma. Negro : Fuerza, clásico, elegante, misterioso. poderoso. El negro permite auto analizarse, introspección, puede significar también dignidad, está asociado al misterio. 18 .Significado de los colores

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

La organización correcta de nuestro material es esencial para aumentar el desempeño y eficacia del maquillador Evita o desperdicio de tiempo buscando productos y crea un ambiente de trabajo limpio y organizado. La mesa de trabajo debe ser arreglada de acuerdo con la secuencia de trabajo, organizando los productos por partes. Los pinceles deben ser organizados en porta pinceles (que facilitan el acceso y ahorran espacio en la mesa), deben ser divididos ente pinceles de ojos y de piel.

  • Productos para limpieza/hidratación de piel, toallitas húmedas, cotonetes, algodón, esponjas.
  • Primers para piel (pre base).
  • Correctores de Colores, Correctores, Iluminadores líquidos.
  • Base (de la más clara a oscura).
  • Polvos fijadores.
  • Polvos de contornos, Rubores, Bronzers, Iluminadores em Polvo.
  • Paletas de Sombras.
  • Lápiz de ojos/cejas, Sombras para cejas, Delineador
  • Máscara de pestañas.
  • Pinza, tijera, pegamento de pestañas.
  • Labiales (del claro al mas oscuro, divididos por texturas: matte. cremosos. líquidos, gloss).
  • Fijador 20 .Organización del material de trabajo 21 .Visagismo El visagismo surgió en la década XXX. Es una técnica que busca armonizar el rostro de las personas, resaltando sus puntos fuertes. Parte del principio de que cada ser es único y adapta las tendencias de la moda, a la imagen de cada uno. Antes de elegir el maquillaje ideal, es necesario tener en cuenta el formato de cada rostro, el color de la piel, también considerar la personalidad y los gustos personales. Redondo. Triangulo invertido. Cuadrado/Rectángulo. Ovalado. Diamante. Triangulo. Alargado. Resultado inmediato.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

Es el punto más importante para lucir un maquillaje perfecto, mas natural y uniforme. Cuanto más hidratada esté la piel, mayor será el resultado. Para eso debemos elegir los productos adecuados para cada tipo de piel. Entonces debes saber identificar cada tipo de piel para lograr mejores resultados. Piel Grasa: Este tipo de piel tiene brillo en todo el rosto, la mayoría de los días se despierta por la mañana con mucho brillo, ya que las glándulas sebáceas producen mucha oleosidad mientras dormimos. Se caracteriza por tener poros dilatados, brillo constante, la piel puede tener acné. En este caso lo ideal es que se elijan productos libres de aceites, con texturas a base de agua, o cremas gel con toque seco matificantes. Piel Normal: Es la piel perfectamente equilibrada, suave, uniforme, parece la piel de bebé. No e oleosa ni seca. En este caso se puede usar todos los tipos de productos, con texturas líquidas, cremosas, gel, etc. Piel Mixta: Este tipo de piel es caracterizada por tener oleosidad en la zona T: frente, nariz y mentón, y resecamiento en las zonas laterales del rostro. Los productos indicados para dejar la piel equilibrada son aquellos libres de aceites, con texturas livianas, como los líquidos, mousse, gel, o a base de agua. Piel Seca: Es opaca, tiene menos elasticidad, falta de brillo, tiene líneas finas y arrugas, ya que envejece antes por la falta de elasticidad e hidratación. En este caso se debe evitar productos con terminación en polvo, preferiblemente usar formulas cremosas, pesadas, con aceites en su composición, de esta manera realzar el brillo de la piel y lograr más elasticidad. 22 .Tipos de piel y pre-maquillaje 23 .Ojos Los ojos son el principal foco en del maquillaje, el profesional debe entender sus formatos para asi trabajar dejándolos valorizados y simétricos. Párpados caídos Debemos realizar técnicas en "C" en su V externa para elevarlo. Ojos salientes Debemos evitar colores claros o con mucho brillo, elegir colores más bien oscuros que marquen profundidad Ojos profundos Evitar colores muy oscuros, usar colores claros para disimular la profundidad natural. Ojos almendrados Hacer esfumados alargados o en "C" Iluminando la parte central. Ojos juntos Iluminar la zona lagrimal para disimular y hacer parecer que están mas separados. Ojos caídos Esfumar en "C" diagonal ascendente, nunca llevar las sombras hacia el costado.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

La corrección de los labios es fundamental, ya que es el sello del maquillaje, equilibra las formas valorando los trazos del cliente. Verifica en las imágenes y entiende las correcciones que pueden ser hechas para cada tipo de boca, las líneas punteadas al rededor en cada diseño, son las correcciones que se deben hacer para uniformizar la boca. 25 .Boca

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP

La ceja es el marco de la mirada, proporciona armonía que se puede percibir desde el primer contacto visual. Al estar bien diseñadas suavizan y conceden una mejor apariencia del rostro. Es ideal mantenerlas depiladas, definidas y simétricas. 26 .Cejas Punto inicial 1: se traza una línea imaginaria desde la narina pasando por el lagrimal, llegando al punto inicial de las cejas. Punto alto 2: se traza una línea desde la punta de la nariz pasando por la pupila (con el ojo derecho) y llegando al punto alto donde existe la curvatura de las cejas. Punto final 3: se traza una línea desde la comisura de la nariz pasando por la finalización de la línea de pestañas inferiores del ojo, llegando al punto de terminación de la ceja. Teniendo los 3 puntos marcados, haremos: 1 línea inferior desde el inicio de las cejas, hasta el punto alto de la misma, y bajando hacia su finalización. 1 línea superior desde el centro de las cejas, hasta el punto alto de la misma, y bajando hacia su finalización. (aquí no tocamos el inicio) Rellenamos desde el centro hacia la finalización. Luego solo con lo que sobra en el pincel rellenamos el inicio para no dejarlo marcado, por ese motivo realizamos el diseño sin tocar el inicio, para evitar que se marque y quede muy artificial.

Claudia Marquez

claudiaisabelmarquez@gmail.com

HP