Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

duelo como trabajar dentro del ambiente, Diapositivas de Psicología

duelo familiar como sobrellevar las etapas

Tipo: Diapositivas

2014/2015

Subido el 07/04/2025

psicoscar-mendez
psicoscar-mendez 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA INTERVENCIÓN TANATOLOGÍA DEL SIGLO XXI, RESILIENCIA Y
CRECIMIENTO; CALIDAD DE VIDA.
Dirigido a:
“Sesión Extraordinaria del CT Pedagógico
de la región Media”
RIOVERDE, S.L.P.
Febrero 2025.
Dra. Monita.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga duelo como trabajar dentro del ambiente y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

LA INTERVENCIÓN TANATOLOGÍA DEL SIGLO XXI, RESILIENCIA Y

CRECIMIENTO; CALIDAD DE VIDA.

Dirigido a: “Sesión Extraordinaria del CT Pedagógico de la región Media” RIOVERDE, S.L.P. Febrero 2025. Dra. Monita.

CONCEPTOS BASICOS: TANATOLOGIA:

 La Tanatología del Siglo

XXI privilegia la calidad de

vida sobre cualquier visión

encaminada a la muerte,

ahora hablamos de cómo

mejorarla o elevarla para

del docente, la familia y su

entorno. ... Lo importante,

finalmente, es hablar de

salud, cuando es posible y

de calidad de vida, siempre.

DUELO/PERDIDA: 

Duelo tenemos que

referirnos necesariamente

al proceso de " Pérdida

significativa ", que

experimenta un individuo a

través de una persona

amada, relación amada,

mascota amada, objeto

amado o actividad amada.

Polo Scott (2008)

OBJETIVO DE LA TANATOLOGÍA DEL SIGLO XXI.  (^) Elevar la calidad de vida de una persona (docente), la familia, el equipo de trabajo, en eventos relacionados con: enfermedades, muertes, el suicidio, accidentes fatales, homicidios, entre otros….

Conductas más habituales:Conductas más habituales: Llorar Dormir poco o en exceso Suspirar Padecer distracciones, olvidos, falta de concentración Buscar y llamar al ser querido que no está Soñar o tener pesadillas Querer estar solo, evitar a la gente o desear ver a alguien Mostrar desinterés por el sexo No parar de hacer cosas o apatía

a. Muerte del cónyuge

b. Condena en la cárcel

c. Muerte de un hijo

d. Divorcio

e. Despido del trabajo, reducción de ingresos

f. Muerte de un hermano o de alguno de los padres

g. Enfermedad personal o accidente grave

h. Casamiento

i. Muerte de un amigo cercano

j. Jubilación

MOD ELO TANA TOLO GICO CUAT RO FASE S: Una vez que sucede una pérdida significativa se presenta una crisis en las estructuras mentales de la persona (YO), esta crisis regularmente es producto de una circunstancia que se caracteriza por su brusca aparición, por lo tanto, la persona no esta preparada para recibir el impacto de la pérdida. (Incredulidad, parálisis, desestabilización). Es la parte de la crisis en que se puede complicar un duelo, producto de la incapacidad de la persona para poder expresar sus emociones que se dan como consecuencia de los introyectos que ha ido recibiendo a través de su vida, los cuales le indican que expresar emociones en público es malo y que solo lo hacen personas manipuladoras o que quieren llamar la atención, o cuando las condiciones para expresarlas no son las mas adecuadas ( Enojo con todo y todos, tristeza, culpa, idealización, proyección=mecanismo de defensa) sentimientos propios en otra persona para protegerse a si misma del dolor o sufrimiento

 3.-Reorganización

Restablecimiento de las estructuras mentales y superación de los acontecimientos que provocaron la crisis. a)Reconocimiento. Es la creencia consciente que se produce dentro del proceso de duelo como la asimilación de la pérdida y de que ha llegado el momento de reiniciar las actividades que quedaron pendientes o nuevas actividades para seguir siendo funcional, es admitir la pérdida en su justa dimensión. b)Aceptación. Admitir que la pérdida se suscito y que no hay marcha atrás, es separarse y despedirse definitivamente de la persona, relación, circunstancia, mascota u objeto. Es empezar a recordar sin que la persona sienta carga emotiva. 4.-Reubicación del sistema Cuando el yo esta listo realiza los ajustes necesarios para cubrir el hueco que dejo la pérdida , En esta etapa se identifican las ganancias de la pérdida.

EMOCIONES Y CONSECUENCIAS EN EL CUERPO: