Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Duby Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía medieval, Apuntes de Literatura Medieval

resumen Duby Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía medieval

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/10/2020

eva-irbarguren
eva-irbarguren 🇦🇷

1

(1)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Georges Duby Guerreros y Campesinos Desarrollo Inicial de la Economía Europea (500
1200)
Primera parte: Las bases siglos VII y VIII
Finales del S VI al S XII, muy poca cantidad de documentos debido a que la escritura se halla en
regresión.
En sus límites meridionales la cristiandad latina está en contacto con áreas más desarrolladas; en
las regiones dominadas por Bizancio, y más tarde por el Islam, se mantiene el sistema económico
heredado de la antigua Roma. Por el otro lado se relaciona con el dominio germano-eslavo, hacia
el norte; y la decrepitud romana, hacia el este. Sin embargo se producen encuentros que en gran
parte son fecundos. Conviene no perder de vista esta diversidad geográfica; es fundamental, y de
ella dependen en gran parte los primeros progresos del crecimiento.
La vida económica se mantiene al nivel de subsistencia. Con respecto al paisaje natural, se debe
mencionar que la zona estaba cubierta de bosque. De acuerdo a diferentes estudios (ya que no
hay fuentes escritas) se entiende que el clima en la zona ha variado y se calcula que hasta el S XII
que el mismo fuera más suave que el actual, y también menos húmedo; y a partir del 1300-1350
hubiera un descenso de temperatura y un aumento de pluviosidad. Estas cuestiones climatológicas
deben haber tenido influencia sobre las áreas de cultivo.
Con respecto a la demografía, la impresión de conjunto es que el siglo VII se sitúa, en la historia
del poblamiento de Europa, al final de una larga fase de regresión que, sin duda, se relaciona con
las fluctuaciones climáticas y que en el S. VI parece haberse acentuado bruscamente por la
aparición de una epidemia de peste negra, que fue reapareciendo hasta el 618, e inclusive hasta el
743, por lo que se entiende que la población era muy escasa y algunas zonas, incluso llega a
desaparecer. En estas condiciones la base de una fortuna no es la posesión del suelo, sino el poder
sobre los hombres, sin embargo tan míseros, y sobre sus muy pobres útiles de trabajo. Sobre estos
últimos, al parecer se tiene registro del uso de arados y aperos.
Los alimentos en parte se obtienen del escaso cultivo y de la recolección de frutos, de la pesca y
de la caza. Pero se debe pensar que las costumbres habituales de la sociedad rural esperaba de la
tierra, de acuerdo con la tradición romana, ante todo cereales panificables y vino; después, habas
y guisantes, «hierbas y raíces» cultivadas en el huerto, y, por último, aceite. Estas prácticas
alimenticias se habían impuesto por el modelo romano, pero implicaban importar ciertos
productos o poner en funcionamiento un sistema de cultivo apropiado tanto para la materia prima
de los panificables como para el vino. En parte la aristocracia y los obispos fueron los responsables
de mantener la tradición.
En la zona mediterránea, el cultivo se realizaba en grandes explotaciones compactas, de
superficie cuadrangular, en las zonas más alejadas de forma cada vez menos homogénea, en
suelos cada vez más escasos y dispersos que parecían propicios a la creación de claros agrícolas
alrededor de villas aisladas. En este sistema la producción de cereales se basaba en una rotación
bienal del cultivo.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Duby Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía medieval y más Apuntes en PDF de Literatura Medieval solo en Docsity!

Georges Duby – Guerreros y Campesinos – Desarrollo Inicial de la Economía Europea (500 – 1200 ) Primera parte: Las bases siglos VII y VIII Finales del S VI al S XII, muy poca cantidad de documentos debido a que la escritura se halla en regresión. En sus límites meridionales la cristiandad latina está en contacto con áreas más desarrolladas; en las regiones dominadas por Bizancio , y más tarde por el Islam , se mantiene el sistema económico heredado de la antigua Roma. Por el otro lado se relaciona con el dominio germano-eslavo, hacia el norte; y la decrepitud romana, hacia el este. Sin embargo se producen encuentros que en gran parte son fecundos. Conviene no perder de vista esta diversidad geográfica; es fundamental, y de ella dependen en gran parte los primeros progresos del crecimiento. La vida económica se mantiene al nivel de subsistencia. Con respecto al paisaje natural, se debe mencionar que la zona estaba cubierta de bosque. De acuerdo a diferentes estudios (ya que no hay fuentes escritas) se entiende que el clima en la zona ha variado y se calcula que hasta el S XII que el mismo fuera más suave que el actual, y también menos húmedo; y a partir del 1300- hubiera un descenso de temperatura y un aumento de pluviosidad. Estas cuestiones climatológicas deben haber tenido influencia sobre las áreas de cultivo. Con respecto a la demografía , la impresión de conjunto es que el siglo VII se sitúa, en la historia del poblamiento de Europa, al final de una larga fase de regresión que, sin duda, se relaciona con las fluctuaciones climáticas y que en el S. VI parece haberse acentuado bruscamente por la aparición de una epidemia de peste negra, que fue reapareciendo hasta el 618, e inclusive hasta el 743, por lo que se entiende que la población era muy escasa y algunas zonas, incluso llega a desaparecer. En estas condiciones la base de una fortuna no es la posesión del suelo, sino el poder sobre los hombres, sin embargo tan míseros, y sobre sus muy pobres útiles de trabajo. Sobre estos últimos, al parecer se tiene registro del uso de arados y aperos. Los alimentos en parte se obtienen del escaso cultivo y de la recolección de frutos, de la pesca y de la caza. Pero se debe pensar que las costumbres habituales de la sociedad rural esperaba de la tierra, de acuerdo con la tradición romana, ante todo cereales panificables y vino; después, habas y guisantes, «hierbas y raíces» cultivadas en el huerto, y, por último, aceite. Estas prácticas alimenticias se habían impuesto por el modelo romano, pero implicaban importar ciertos productos o poner en funcionamiento un sistema de cultivo apropiado tanto para la materia prima de los panificables como para el vino. En parte la aristocracia y los obispos fueron los responsables de mantener la tradición. En la zona mediterránea , el cultivo se realizaba en grandes explotaciones compactas , de superficie cuadrangular , en las zonas más alejadas de forma cada vez menos homogénea, en suelos cada vez más escasos y dispersos que parecían propicios a la creación de claros agrícolas alrededor de villas aisladas. En este sistema la producción de cereales se basaba en una rotación bienal del cultivo.

La organización de los asentamientos al parecer se conformar alrededor de las residencias de los señores ( domus ) , rodeadas de edificios de explotación y de cabañas en las que viven los servidores domésticos, cada una de ellas es el centro de un importante núcleo de población — y, por otro lado, las casas de los campesinos ( casae ), igualmente dispersas en medio de los campos , junto a construcciones elementales, los graneros y las tinajas en las que se conservan las reservas de provisiones. De trecho en trecho aparece un vicus , una pequeña aglomeración de agricultores; estos centros, por el momento son abiertos y sin murallas. El paisaje de Inglaterra era muy similar al de Germania; indudablemente, en ciertas partes especialmente en el sudeste, los claros eran más numerosos; y las aldeas estaban muy poco alejadas una de otras y en ocasiones sus campos cultivados se juntaban. Estipulaciones de las leyes del rey Ine, que datan del siglo VII, revelan la existencia, junto a las parcelas de labor que poseía cada familia, de praderas de propiedad colectiva y de amplias superficies boscosas clareadas por islotes de cultivo intermitente y por grandes áreas de pastos, los wealds , comunes a varias aldeas. Se sabe que en estas zonas alejadas también se consumía el cereal pero extraían la mayor parte de sus alimentos de la horticultura, de la recogida de frutos, de la pesca, de la caza y de la ganadería. Es una época, en que el mundo romano se volvía a la barbarie; y, por otro lado, el mundo bárbaro se civilizaba; tal vez por la penetración del cristianismo que destruía lentamente los tabúes paganos que se oponían a la roturación de los bosques y se acostumbraban poco a poco a comer pan y a beber vino. El trabajo dedicado a la tierra era escaso y la forma de abonarla era por medio de los animales , por lo que se la dejaba descansar un periodo para que se reconstituyera. Pero la cantidad de animales tampoco era alta debido a que se los veía como una competencia por los víveres, y no se entendía que era por una deficiencia de la producción agrícola. la siembra del trigo, del centeno o de la escanda era preparada por dos labores sucesivas; una tercera vuelta a la tierra precedía en primavera a la siembra de la avena. Era demasiado poco para preparar convenientemente el suelo, dado el carácter rudimentario del arado y la escasa potencia de los bueyes. Equipos de trabajadores manuales debían completar la acción de los arados con un verdadero trabajo de jardinería, aunque también los hombres eran escasos , por lo que se sembraban pequeñas parcelas. En un contexto de tan baja producción , y debiendo reservar simiente para la futura siembra, la que muchas veces era atacada por roedores o se pudría por la excesiva humedad, Europa vivía con la obsesión del hambre. El bajo nivel de los rendimientos cerealísticos explica la poca vitalidad de una población ya muy escasa y con un reducido margen de crecimiento demográfico. El único resorte del crecimiento era una clase de señores que explotaba a los campesinos , los obligaba, por su sola presencia, a reducir el amplio tiempo de ocio propio de las economías primitivas, a luchar con más encarnizamiento contra la naturaleza, a producir, dentro de su profunda indigencia, algunos excedentes destinados a la casa de los señores.