Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

drogas y sus efectos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

es una guia de estudio de las drogas y sus efectos y definicion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 04/05/2023

sol-tellez-1
sol-tellez-1 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS DROGAS.
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.
2.1.1. ¿Qué es una droga?
El término droga permite distintas acepciones, aunque el término más
usual anteriormente era el que hacía referencia al uso medicinal de
determinadas sustancias a la hora de tratar enfermedades. Las drogas serían,
por tanto, productos naturales o sintéticos usados por sus propiedades
terapéuticas. Pero, actualmente, el término ha adquirido connotaciones
negativas que señalan problemas y que anulan la anterior acepción.
Clásicamente, los autores Kramer y Cameron prepararon definiciones de droga
que sirven como referencia para englobar a todas las drogas. Una droga sería
cualquier sustancia que introducida en el organismo vivo pueda modificar la
estructura o la función/es de ese organismo”3.
Lo que ocurre es que desde esta definición se abarcan multitud de
productos, incluyendo comidas habituales… En nuestro contexto se ha
modificado esta definición tan genérica para dar paso a la siguiente: Droga
sería “aquella sustancia química que altera la percepción, conciencia y
emociones de un ser vivo”4. Esta definición también deja bastantes huecos.
3 SEGURA, Milán Jorge. Marihuana. 3ª Ed., Edit. Porrúa. México. 1997. Pág. 73.
4 BOVES, Julio. Cannabis Sativa. 2ª Ed., Edit. Amador Calaf. 2000. Pág. 2.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga drogas y sus efectos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

CAPÍTULO II

CLASIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS DROGAS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1.1. ¿Qué es una droga?

El término droga permite distintas acepciones, aunque el término más usual anteriormente era el que hacía referencia al uso medicinal de determinadas sustancias a la hora de tratar enfermedades. Las drogas serían, por tanto, productos naturales o sintéticos usados por sus propiedades terapéuticas. Pero, actualmente, el término ha adquirido connotaciones negativas que señalan problemas y que anulan la anterior acepción. Clásicamente, los autores Kramer y Cameron prepararon definiciones de droga que sirven como referencia para englobar a todas las drogas. Una droga sería “ cualquier sustancia que introducida en el organismo vivo pueda modificar la estructura o la función/es de ese organismo” 3.

Lo que ocurre es que desde esta definición se abarcan multitud de productos, incluyendo comidas habituales… En nuestro contexto se ha modificado esta definición tan genérica para dar paso a la siguiente: Droga sería “ aquella sustancia química que altera la percepción, conciencia y emociones de un ser vivo”^4_._ Esta definición también deja bastantes huecos.

(^34) SEGURA, Milán Jorge. Marihuana. 3ª Ed., Edit. Porrúa. México. 1997. Pág. 73. BOVES, Julio. Cannabis Sativa. 2ª Ed., Edit. Amador Calaf. 2000. Pág. 2.

2.2. DROGAS QUE CAUSAN DEPENDENCIA.

Se habló después de drogas que causan dependencia, que serían “ aquellas que, en su acción recíproca con el organismo, puedan producir un estado de dependencia física y/o psicológica” 14.

Entenderíamos por dependencia psicológica: efecto producido por una sensación de bienestar que impulsa a repetir de forma continuada la ingesta de una determinada sustancia para producir placer o para reducir/evitar un malestar.

Entenderíamos por dependencia física un estado de adaptación del organismo que necesita de una sustancia para su funcionamiento normal y que se manifiesta por la aparición de trastornos físicos muy intensos que tienen características muy distintas, según el tipo de sustancias, al interrumpir la administración de esa sustancia.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS.

Suelen ser clasificaciones referidas a sustancias, aunque no existe una única clasificación. Podemos clasificar las drogas según su estructura química, su origen (natural, sintético y semisintético), su acción sobre el S. N. (estimulantes y depresores del Sistema Nervioso.). Hay también otros criterios que son socioculturales o de tipo legal (por ejemplo, drogas duras, blandas, legales e ilegales), o en función de las manifestaciones clínicas que producen.

(^14) WEISEG Melvin Dr. Consecuencias del Uso y Abuso de las Drogas. 5ª Ed. Edit. V Siglo. Págs. 17 y 18.

causas se hayan dañado el tejido cerebral o suceda alguna complicación inesperada. Se incluyen aquí los términos “borrachera” y “mal viaje”.

2.4.3. Síndrome de dependencia.

Conjunto de manifestaciones psicológicas y comportamentales en el cual consumir una droga se convierte en el tema de máxima prioridad para un individuo. La manifestación característica sería el deseo de tomar una droga, descrito como muy fuerte, e incluso a veces insoportable.

El síndrome de dependencia se podría definir como un conjunto de síntomas que aparecen cuando hay una abstinencia (absoluta o no) tras un consumo prolongado y reiterado de alguna droga.

2.4.4. Síndrome de abstinencia.

Conjunto de síntomas que se agrupan según diferentes modos y niveles de gravedad y que aparecen cuando hay una abstinencia de una sustancia que es consumida regularmente. Cada grupo de drogas produce síntomas de abstinencia distintos. Hay algunos que son particularmente importantes: la alucinosis alcohólica y el delirium tremends.

  • Delirium tremends: se produce en algunas personas como consecuencia del cese del consumo de alcohol. Es como una exageración de los síntomas del síndrome de abstinencia. Empieza a aparecer entre el 2º y el 4º (o más raramente, entre el 5º y el 7º) día de abstinencia. Es un episodio muy llamadito pero que suele terminar con un sueño reparador de varias horas. Comienza con una especie de ataque de ansiedad grave, insomnio, temblores, taquicardias, gran sudoración, etc. A continuación de estos preludios aparece la fase de delirio, que se caracteriza por una desorientación temporo-espacial completa, es decir, no se conoce lugar ni tiempo. Hay también una fluctuación en el nivel de consciencia y alucinaciones, ataques, que se combinan con temblores muy

fuertes y miedos intensos. El término tremends hace referencia a esta agitación motora. El temblor es generalizado y se puede extrapolar a la cama o a otros objetos ajenos al individuo. En algunos casos –poco frecuentes- aparece crisis convulsivas similares a ataques epilépticos, con lo que agrava mucho más la situación. En el caso de que aparezcan estas crisis, lo más frecuentes es que sucedan hacia el 5º ó 7º día del último trago, es decir, -40 horas y en algunas ocasiones al primer día.

-Alucinosis alcohólica: episodio que se produce tras una fuerte intoxicación alcohólica (tras días consumiendo mucho, mucho alcohol). No existe desorientación ni pérdida de consciencia, pero hay alucinaciones, sobre todo auditivas de tipo amenazante. A veces puede aparecer cualquier idea delirante, aunque no son habituales, y cuando aparecen cumplen la misma función que en el delirium tremends: el sujeto intenta explicarse qué le está ocurriendo. Lo habitual es que vaya desapareciendo a medida que el sujeto deja de ingerir alcohol y se va restableciendo.

2.4.5. Síndrome amnésico.

Puede darse como consecuencia de un uso prolongado del alcohol. La memoria está muy deteriorada para hechos recientes, mientras que la memoria a largo plazo está casi intacta. Los recuerdos inmediatos se conservan, los próximos están más deteriorados. A veces hay un trastorno en el sentido del tiempo y aparecen confabulaciones (inventan recuerdos). Los procesos cognitivos suelen estar bien conservados.

2.5. DESCRIPCIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

2.5.1. Opiáceos.

efectos genéricos, pero en cada sustancia estos efectos se dan en diferentes proporciones.

-La heroína es el opiáceo de mayor potencia (provoca efectos 10 veces más potentes que los que provoca la morfina; esto es, con una dosis 10 veces menor de heroína que de morfina se consiguen los mismos efectos). Ambas sustancias se describen como muy adictivas y con una neurotoxicidad muy fuerte. Se desarrolla muy rápido la tolerancia y la dependencia, y se ha dicho que una sola dosis de morfina ya deja huella de dependencia física. El consumo diario y persistente de opiáceos se manifiesta como un conjunto de comportamientos que van más allá de lo personal porque afecta a todos los aspectos sociales (tiene más que ver con factores psicosociales, que personales).

2.5.4. Síndrome de abstinencia de los opiáceos.

El intervalo de tiempo que se transcurre desde que hayan consumido la última dosis y el inicio de síndrome de abstinencia, depende del opiáceo y de la temporalización del consumo que haya tenido el usuario. Como promedio, este intervalo de tiempo es de 2 ó 3 días. El síndrome de abstinencia será mayor según el nivel de neuroadaptación que haya conseguido la droga.

Los síntomas se van incrementando en número e intensidad, para luego decrecer. (Entre 7 y 10 días suele durar un síndrome normal).

El primer síntoma es el deseo de consumir drogas. También está la ansiedad, bostezos, sudoración, lagrimeo, insomnio, pupila dilatada, problemas nasales, temblores, oleadas de frío/calor, piloereccion, dolores óseos muy fuertes, agitación motriz, etc. Estos síntomas aparecen en distintos momentos según el opiáceo consumido y la dosis.

2.5.5. Curso evolutivo de la adicción a opiáceos.

Waldorf propone una subdivisión en 6 fases, pero con la peculiaridad de que afirma que es posible que haya personas que se salten fases o que hagan 2 fases en una (esta descripción es meramente orientativa): 15

a) Fase de iniciación o experimentación: primer contacto con opiáceos, que suele ser en grupo, aunque en la actualidad también abunda el primer consumo de la forma individual.

b) Fase de escala: consumo repetido a lo largo de varios meses (con interrupciones) y cada vez con más frecuencia.

c) Fase de mantenimiento: uso regular de la heroína. El sujeto logra evitar problemas asociados a su consumo. No hay efectos negativos, es una fase de satisfacción, confianza, creencia de que puede controlar el consumo sin problemas.

d) fase disfuncional: aparecen experiencias negativas derivadas del consumo de heroína: problemas físicos, infecciones dentales, problemas legales, sociofamiliares. El sujeto en esta fase puede hacer tentativas de dejar la heroína. Si fracasa en su intento, regresa a las fases 2 ó 3, sino pasa a la fase 5.

(^15) WALDORF VILLANUEVA, Martha Beatriz. Drogas psicotrópicas y narcotráfico. Ed. Isef. México. 1999. Pág. 85.

con cafeína las consideramos como parte cotidiana. Ocurre cuando se toman de 250 mg. De cafeína (3 tazas), llegando incluso a una cantidad de 1´000 mg. (unas 10 tazas) diarias.

La intoxicación por cafeína produce efectos tales como contracciones musculares serias, incremento del nivel de activación con agitación psicomotriz, trastornos en el habla y pensamientos confusos. Dosis más elevadas a una cantidad de 10 tazas de café lo que producen son perturbaciones en la sensibilidad (destellos de luz, silbidos en los oídos). Más de 10´000 mg. De cafeína producen crisis epilépticas e incluso la muerte por fallo respiratorio.

La cafeína y las xantinas, tienen como efectos consecuentes la ansiedad y el pánico.

2.7. ESTIMULANTES MAYORES.

2.7.1. Cocaína.

2.7.1.1. Historia.

La coca en hojas fue usada inicialmente por los sacerdotes incas. Posteriormente se extendió su uso de tal forma que en las regiones andinas se llegó a denominar la distancia que una persona podía recorrer masticando coca, mediante el nombre de cocada, cuando los españoles llegaron a Sudamérica, reconocieron el uso intensivo de la coca e intentaron controlar a la población controlando el acceso a la misma.

Llevaron la coca a Europa y a mediados del siglo XVIII, se extrajo la cocaína en medicamentos, vinos y otras bebidas, se extendió muy rápidamente en el Viejo Mundo. Algunos de estos preparados era la Coca-Cola.

Freud hizo experimentos con coca y fue un gran defensor del uso de la cocaína. Köhler y Halstead experimentaron con ella usándola como anestésico/analgésico a principios del siglo XX.

Se empezó a pensar que podía causar problemas, debido a las referencias bibliográficas de Sir Arthur Conan Doyle: Sherlock Holmes tomaba cocaína y tenía paranoias.

La droga se identificaba con el poder y era una droga habitual en jóvenes de clase media/alta y típica de políticos y empresarios. Actualmente la cocaína está más disponible.

2.7.1.2. Origen de la cocaína.

La cocaína es el alcaloide principal sacado del arbusto “erythoroxylon coca”, proveniente de America del Sur (Andes: Bolivia, Perú). Su cultivo era legal. Los indios lo consumían a razón de 300/500 mg masticados al día. En nuestro marco cultural se presentan en forma de polvos cristalinos blancos, sobre todo en forma de clorhidrato de cocaína.

2.7.1.3. Vías de administración: inhalada, fumada e inyectada.

A). Inhalada.

Lo que se inhala es clorhidrato de cocaína. La preparación es en forma de polvo, y se esnifa mediante la fosa nasal, colocando la raya sobre una superficie lisa. Una raya contiene unos 20 mg de cocaína.

Cuando se inhala se absorbe por los vasos sanguíneos de las fosas nasales y a través del sistema venoso general se dirige hacia la vena cava y circula por el corazón y el cerebro. Aproximadamente después de unos 5

2.7.1.4. Efectos buscados y no buscados de la cocaína.

A). Efectos buscados: La cocaína es un estimulante muy potente del S. N., con efectos vasoconstrictores muy fuertes. Son típicas las sensaciones de euforia, de grandiosidad, la ausencia de cansancio, el estado de alerta y un aumento de la concentración.

B). Efectos no buscados: Agitación psicomotora importante, deterioro del juicio, incremento de la agresividad. La mayor parte de los consumidores, para evitar estos efectos no buscados, consumen cocaína junto con sustancias psicoadictivas, alcohol, ansiolíticos, etc.

2.7.1.5. Síndrome de abstinencia de la cocaína.

Cuando se deja de consumir cocaína se produce un intenso crash, caracterizado por sensaciones de malestar, dolor gastrointestinal, depresión, trastornos del sueño y también hiperalgesia, es decir, mucho calor. No suele dejar secuelas fisiológicas, aunque sí aparece la falta de energía y falta de sensaciones de placer que pueden durar entre 1 a 10 semanas. Hay muchas recaídas. La coca produce una fuerte dependencia psicológica, pero poca dependencia física.

2.7.2. Anfetaminas.

2.7.2.1. Historia.

La invención de las anfetaminas fue el resultado de la historia de nuevas sustancias para el tratamiento del asma bronquial. En 1923, Chen y sus colaboradores aíslan el ingrediente activo de una planta, el Ma Huang, que

aparecía como recomendado en los tratados de medicina china en forma de infusión para los problemas respiratorios.

El Ma Huang es la EPHEDRA VULGARIS, cuyas propiedades estimulantes del Sistema Nervioso y sus propiedades broncodilatadoras con conocidas desde hace más de 1´000 años. Pero no fue hasta 1923 cuando se sintetizó la Ephedrina, y en 1927 se sintetiza la anfetamina, cuyos componentes químicos son: alpha-methyl-pheny-ethy-amina.

Fueron utilizadas por los médicos, en un principio, pero perdieron su uso médico para pasar a ser protagonistas en el deporte, en las guerras. En los años 50 se ensayaron cientos de derivados de las anfetas, entre ellas, las metanfetaminas. En 1948, en Japón, hubo una especie de epidemia que tenía que ver con el fuerte uso de anfetas por parte de la población civil. Este uso iba acompañado de propaganda para levantar el ánimo de la población. Se daban 3 mg de anfetaminas en ampollas, llegándose a consumir unos 90 mg al día. De hecho, en 1948, entre un 5 y un 10 % de la población japonesa padecía dependencia anfetamínica.

En EEUU siguieron ganando popularidad en los años 70s debido al movimiento hippie y a su uso en el estudio y como método para adelgazar.

En la calle se conocen anfetaminas como el speed o los bennies y algunas presentaciones médicas de anfetaminas son: sympatina, catabolic y centramina.

2.7.2.2. Efectos generales de las anfetaminas.

Las anfetaminas son estimulantes del S. N. (sistema nervioso) y competen parte de los efectos de la coca. Provocan una subida del estado de ánimo y una disminución de la fatiga y del apetito.