Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DROGAS DE ABUSO DE PSICOLOGIA, Apuntes de Psicología

Consumo excesivo de drogas psicoactivas, como alcohol, medicamentos para el dolor o drogas ilegales. Puede causar daño físico, social o emocional.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/09/2020

jesus-espinoza-3
jesus-espinoza-3 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DROGAS DE ABUSO
¿QUÉ SON?
El abuso de drogas es consumir drogas ilegales o tomar medicamentos de una forma no
recomendada por el médico o el fabricante. La drogadicción consiste en depender de
una droga y que ésta se convierta en parte central de la vida. Esto puede llevar a una
dependencia física o una dependencia psicológica.
ETIOLOGÍA
Los adolescentes y los adultos abusan de medicamentos de venta bajo receta por
diversas razones, como las siguientes:
Sentirse bien o drogarse
Relajarse o aliviar tensiones
Reducir el apetito o aumentar el estado de alerta
Experimentar los efectos mentales de la sustancia
Mantener una adicción y prevenir la abstinencia
Ser aceptados por los pares o socializar
Intentar mejorar la concentración y el desempeño académico o laboral
EPIDEMIOLOGÍA
USO DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL.
En población general (la comprendida entre 15 y 64 años) las drogas legales son las que
presentan mayores prevalencias de consumo. El alcohol es el psicoactivo de consumo
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DROGAS DE ABUSO DE PSICOLOGIA y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

DROGAS DE ABUSO

¿QUÉ SON?

El abuso de drogas es consumir drogas ilegales o tomar medicamentos de una forma no recomendada por el médico o el fabricante. La drogadicción consiste en depender de una droga y que ésta se convierta en parte central de la vida. Esto puede llevar a una dependencia física o una dependencia psicológica. ETIOLOGÍA Los adolescentes y los adultos abusan de medicamentos de venta bajo receta por diversas razones, como las siguientes:

Sentirse bien o drogarse

Relajarse o aliviar tensiones

Reducir el apetito o aumentar el estado de alerta

Experimentar los efectos mentales de la sustancia

Mantener una adicción y prevenir la abstinencia

Ser aceptados por los pares o socializar

Intentar mejorar la concentración y el desempeño académico o laboral

EPIDEMIOLOGÍA

USO DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL.

En población general (la comprendida entre 15 y 64 años) las drogas legales son las que presentan mayores prevalencias de consumo. El alcohol es el psicoactivo de consumo

más extendido en España. En 2003 un 48,2% de la población había tomado semanalmente bebidas alcohólicas y un 21,2% decía haber experimentado al menos una intoxicación etílica importante en el último año. Por otra parte, en los 30 días previos, un 14,1% había consumido diariamente bebidas alcohólicas y un 5,3% presentaba criterios de “bebedor de riesgo” (hombres con un consumo de 50 cc de alcohol puro/día o más y a las mujeres con 30cc/día o más). Las bebidas de consumo más extendido fueron la cerveza, el vino y los combinados por este orden, tanto en fines de semana como en días laborables. El tabaco es la segunda droga en cuanto a prevalencia de consumo. En 2003 un 35,1% de la población general fumaba tabaco diariamente. Por grupos de edad, la prevalencia de consumo diario más elevada correspondía a los hombres de 35-64 años (43,7%).El número medio de cigarrillos consumidos diariamente por los fumadores habituales es de 15,7 (si bien un 46,1% fuma 20 cigarrillos/día o más).

USO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR.

Los estudios y encuestas dirigidos a población escolar muestran que las drogas legales también son las más consumidas en este segmento de la población (14-18 años): un 65,6% de los estudiantes de esta edad habían consumido bebidas alcohólicas en el último mes y un 34,8% había sufrido una intoxicación alcohólica en ese periodo. Por otra parte, un 21,5% de los estudiantes fuma tabaco de forma diaria. El cannabis es la droga ilegal de consumo más extendido. En 2004 un 42,7% lo había consumido alguna vez en la vida; un 36,6% en los últimos 12 meses y un 25,1 % alguna vez en los últimos 30 días. La media de cigarrillos de hachís (porros) consumidos en los días que hubo consumo fue de 2,5. Estas cifras son mucho más elevadas que las que se observan en población general. El resto de las drogas ilegales presentan prevalencias de consumo menores. Destacan los indicadores sobre cocaína: un 8,5% de los escolares la ha probado y un 3,6% la ha utilizado a lo largo del último mes. Las prevalencias de consumo del resto de las drogas ilegales ( éxtasis, anfetaminas, alucinógenos y heroína) son menores: un 4% han probado alguna de estas sustancias y alrededor de un 1% las han utilizado en el último mes. Un dato importante a observar es que las diferencias de consumo entre los límites inferior ( años) y superior (18 años) de las encuestas son muy elevadas (Gráfico 2). En cualquier caso, las drogas más utilizadas con diferencia ( y aquellas en las que se deben centrar los esfuerzos preventivos) son alcohol y tabaco, y en menor medida cannabis y cocaína.

 Alucinaciones.  Paranoia.  Pupilas dilatadas.  Escalofríos y sudoración.  Movimientos involuntarios (temblores)  Cambios de conducta.  Calambres musculares y apretamiento de dientes.  Sentir que tienes que consumir la droga con frecuencia, ya sea diariamente o incluso varias veces al día  Tener una necesidad tan intensa de consumir la droga que no puedes pensar en otra cosa  Con el tiempo, necesitar una dosis mayor de la droga para obtener el mismo efecto  Consumir mayores cantidades de la droga durante un período de tiempo más largo del que tenías pensado  Asegurarte de tener droga disponible  Gastar dinero en la droga, incluso cuando no puedes pagarla  No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir el tiempo que dedicas a actividades sociales o recreativas debido al consumo de la droga  Continuar con el consumo de la droga a pesar de que sabes que te está provocando problemas en tu vida o daños físicos o psicológicos

DIAGNÓSTICO

Diagnosticar una adicción a las drogas («trastorno de consumo de sustancias»)

requiere una investigación minuciosa y, a menudo, consta de una evaluación a

cargo de un psiquiatra, un psicólogo o un asesor autorizado en alcohol y drogas.

Los análisis de laboratorio, como los de sangre u orina, se utilizan para evaluar el

consumo de drogas, pero no pueden diagnosticar la adicción. Sin embargo, estas

pruebas se pueden utilizar para controlar el tratamiento y la recuperación.

Para el diagnóstico de un trastorno de consumo de sustancias, la mayoría de los

profesionales de salud mental utilizan los criterios del Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales, DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association

(Asociación Estadounidense de Psiquiatría).

TRATAMIENTO

El tratamiento para la drogadicción tiene como finalidad ayudar al adicto a dejar la

búsqueda y el consumo compulsivos de la droga. El tratamiento puede darse en

una variedad de entornos, de muchas formas distintas y por diferentes periodos de

tiempo. Puesto que la drogadicción suele ser un trastorno crónico caracterizado

por recaídas ocasionales, por lo general no basta con un solo ciclo de tratamiento

necesidades individuales del paciente y, con frecuencia, según el tipo o los tipos de drogas que use. La gravedad de la adicción y los intentos anteriores para dejar de consumir drogas también pueden influir en el enfoque del tratamiento. Finalmente, los adictos suelen sufrir de otros problemas de salud (incluyendo otros trastornos mentales), ocupacionales, legales, familiares y sociales, los cuales deben tratarse de forma concurrente. Los mejores programas de tratamiento ofrecen una combinación de terapias y otros servicios para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. Las necesidades específicas pueden relacionarse con aspectos como la edad, raza, cultura, orientación sexual, sexo, embarazo, consumo de otras drogas, problemas de salud concurrentes (p. ej., depresión, VIH), crianza de hijos, vivienda y trabajo, además de antecedentes de abuso físico y sexual.