Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dos casos clínicos diferentes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Semiología

Dos casos clínicos de pacientes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 24/06/2025

daney-dana-choque-medrano
daney-dana-choque-medrano 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTRUCCIONES: PRACTICA DE FISIOPATOLOGÍA VALIDA DEL 16 AL 20 DE JUNIO DE 2025
EL PROBLEMA DE ROGER:
Situación Roger acude a la Unidad de Gastroenterología del Instituto Gastroenterológico
Boliviano Japonés
Motivo de
consulta
Pirosis intensa de 3 días de evolución
Anamnesis
actual
Roger de 35 años, con pirosis intensa de 3 días de evolución que se produce 30
minutos después del consumo de alimentos se intensifica al recostarse en la noche y
se alivia al sentarse o pararse; también refiere eructos y dolor abdominal
epigástrico que se irradia a la garganta.
Hace 1 semana consumió gran cantidad de alimentos colecistoquineticos y bebidas
por aniversario de su fraternidad.
Hace 6 meses presenta sintomatología similar a la actual, intermitente a la que resta
importancia; presenta además tos escasamente productiva ocasional también
desde hace 6 meses no considerada como importante.
Hace 10 años le realizaron un esofagograma evidenciando una hernia hiatal
pequeña; no realizo controles.
Anamnesis
remota
Hábitos
Dietéticos
Alimentos
grasos
frecuentes
Tabaco
ocasional
Alcohol
Frecuente en
los últimos
meses, 2 a 3
veces por
mes.
Drogas
niega
Sexo
pareja
estable
Antecedentes familiares. Padre con enfermedad ulcero péptica sin controles y
tratamiento, madre fallecida de causa desconocida.
Examen
Físico General
Nivel de conciencia Consciente, orientado
Pulso arterial Frecuencia 78 latidos x min Regularidad Si
Presión arterial Sentado si
100/60
Acostado
95/60
Respiración Frecuencia 24 x min Uso de musculatura
accesoria no
Temperatura Axilar 37,3ºC Rectal No
Saturometria de pulso 96%
otros: IMC: 29 Actitud decúbito dorsal pasivo, marcha no evaluada
Examen
Cabeza y
Cuello
Cabeza: Ojos: pupilas isocóricas, reactivas
Conjuntivas pálidas. Movilidad ocular normal. Nariz: permeable, sin secreciones.
Boca: aspecto general, labios rosados y secos. Faringe y amígdalas normales.
Cuello: simétrico, movilidad normal, sin aumentos de volumen. Yugulares sin
ingurgitación. Pulsos carotideos palpables, Tiroides normal. Sin adenopatías.
Examen
torácico
Examen pulmonar: respiración toracoabdominal superficial, distensibilidad y
expansibilidad disminuida, sibilancias aisladas en hemitorax izquierdo.
Examen cardiaco: ritmo regular rítmico normo fonético.
Síndromes Esofágicos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dos casos clínicos diferentes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Semiología solo en Docsity!

EL PROBLEMA DE ROGER:

Situación Roger acude a la Unidad de Gastroenterología del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés Motivo de consulta Pirosis intensa de 3 días de evolución Anamnesis actual Roger de 35 años, con pirosis intensa de 3 días de evolución que se produce 30 minutos después del consumo de alimentos se intensifica al recostarse en la noche y se alivia al sentarse o pararse; también refiere eructos y dolor abdominal epigástrico que se irradia a la garganta. Hace 1 semana consumió gran cantidad de alimentos colecistoquineticos y bebidas por aniversario de su fraternidad. Hace 6 meses presenta sintomatología similar a la actual, intermitente a la que resta importancia; presenta además tos escasamente productiva ocasional también desde hace 6 meses no considerada como importante. Hace 10 años le realizaron un esofagograma evidenciando una hernia hiatal pequeña; no realizo controles. Anamnesis remota Hábitos Dietéticos Alimentos grasos frecuentes Tabaco ocasional Alcohol Frecuente en los últimos meses, 2 a 3 veces por mes. Drogas niega Sexo pareja estable Antecedentes familiares. Padre con enfermedad ulcero péptica sin controles y tratamiento, madre fallecida de causa desconocida. Examen Físico General Nivel de conciencia Consciente, orientado Pulso arterial Frecuencia 78 latidos x min Regularidad Si Presión arterial Sentado si 100/ Acostado 95/ Respiración Frecuencia 24 x min Uso de musculatura accesoria no Temperatura Axilar 37,3ºC Rectal No Saturometria de pulso 96% otros: IMC: 29 Actitud decúbito dorsal pasivo, marcha no evaluada Examen Cabeza y Cuello Cabeza: Ojos: pupilas isocóricas, reactivas Conjuntivas pálidas. Movilidad ocular normal. Nariz: permeable, sin secreciones. Boca: aspecto general, labios rosados y secos. Faringe y amígdalas normales. Cuello: simétrico, movilidad normal, sin aumentos de volumen. Yugulares sin ingurgitación. Pulsos carotideos palpables, Tiroides normal. Sin adenopatías. Examen torácico Examen pulmonar: respiración toracoabdominal superficial, distensibilidad y expansibilidad disminuida, sibilancias aisladas en hemitorax izquierdo. Examen cardiaco: ritmo regular rítmico normo fonético.

Examen abdominal Distendido con abundante panículo adiposo ; ruidos hidroaereos hipo activos; dolor a la palpación profunda en epigastrio. No se palpan hernias. No se palpa hígado, bazo, otras vísceras ni tumores Examen de Columna y extremida des Columna: forma y movilidad no valorados. Extremidades: conformación y movilidad normales Inferiores sin edema. Pulsos arteriales presentes. Examen neurológico Funciones encefálicas superiores no valoradas. Pares craneanos sin alteraciones. Motricidad, tono y fuerza muscular normales. Reflejos superficiales y profundos normales. Sensibilidad normal. Pruebas cerebelosas negativas. Signos meníngeos ausentes. Exámenes Complemen tarios

ESOFAGOSCOPIA

ESOFAGOGRAMA

Union Gastroesofagica Mucosa esofagica normal Mucosa eritematosa Union Gastroesofagica

3. ¿Cuáles son sus diagnósticos?

4. ¿Cuál es la explicación etiopatogenica y fisiopatología de sus

diagnósticos?

Diagnostico Explicación etiopatogenica y

fisiopatología

TRABAJO BIEN HECHO