Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DOLOR, TIPOS DE DOLOR, Apuntes de Enfermería

Dolor, tipos de dolor según origen

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 16/02/2025

annet-aponte-1
annet-aponte-1 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que ocurre
cuando el cuerpo detecta daño o un daño potencial en los tejidos. Es una señal
del sistema nervioso que indica que algo no está funcionando correctamente
en el cuerpo, como una lesión, inflamación, infección, o incluso una
enfermedad crónica. Además de su componente físico, el dolor también tiene
un componente emocional y psicológico, lo que puede hacerlo más intenso y
difícil de manejar para algunas personas.
Existen dos tipos principales de dolor:
1. Dolor agudo: Suele ser de corta duración y está relacionado con una
causa específica, como una lesión o cirugía. El dolor agudo es
generalmente de advertencia para el cuerpo de que algo está
sucediendo.
2. Dolor crónico: Es un dolor persistente que dura más allá del tiempo
esperado para la curación (generalmente más de tres meses) y a veces
no tiene una causa clara. Este tipo de dolor puede estar asociado con
condiciones como artritis, fibromialgia o dolor neuropático.
(La artritis es una)inflamación de las articulaciones, que son las zonas donde
se unen dos o más huesos.)Puede ser causada por diversos factores, como la
edad, el desgaste natural de las articulaciones, o trastornos autoinmunes.
Anexar significado de Fibromialgia
El dolor se clasifica también de acuerdo con su origen:
Dolor nociceptivo: Proviene de la estimulación de los nociceptores, que
son receptores sensoriales responsables de detectar estímulos dañinos.
Esto incluye el dolor de una herida, quemadura o inflamación.
Dolor neuropático: Resulta de daño o disfunción en el sistema
nervioso, como en la neuropatía diabética o dolor postoperatorio.
Nociceptores
El dolor somático y el dolor visceral son dos tipos diferentes de dolor que se
originan en distintas partes del cuerpo. Aquí te explico cada uno:
1. Dolor Somático:
oEste tipo de dolor proviene de estructuras del cuerpo como la piel,
músculos, huesos, ligamentos o articulaciones.
oSuele ser localizado y es generalmente fácil de identificar por el
paciente. Es el dolor que se siente, por ejemplo, cuando te cortas
o te esguinzas un tobillo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DOLOR, TIPOS DE DOLOR y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que ocurre cuando el cuerpo detecta daño o un daño potencial en los tejidos. Es una señal del sistema nervioso que indica que algo no está funcionando correctamente en el cuerpo, como una lesión, inflamación, infección, o incluso una enfermedad crónica. Además de su componente físico, el dolor también tiene un componente emocional y psicológico, lo que puede hacerlo más intenso y difícil de manejar para algunas personas. Existen dos tipos principales de dolor:

  1. Dolor agudo : Suele ser de corta duración y está relacionado con una causa específica, como una lesión o cirugía. El dolor agudo es generalmente de advertencia para el cuerpo de que algo está sucediendo.
  2. Dolor crónico : Es un dolor persistente que dura más allá del tiempo esperado para la curación (generalmente más de tres meses) y a veces no tiene una causa clara. Este tipo de dolor puede estar asociado con condiciones como artritis, fibromialgia o dolor neuropático. (La artritis es una inflamación de las articulaciones, que son las zonas donde se unen dos o más huesos. Puede ser causada por diversos factores, como la edad, el desgaste natural de las articulaciones, o trastornos autoinmunes. Anexar significado de Fibromialgia El dolor se clasifica también de acuerdo con su origen :  Dolor nociceptivo : Proviene de la estimulación de los nociceptores, que son receptores sensoriales responsables de detectar estímulos dañinos. Esto incluye el dolor de una herida, quemadura o inflamación.  Dolor neuropático : Resulta de daño o disfunción en el sistema nervioso, como en la neuropatía diabética o dolor postoperatorio. Nociceptores El dolor somático y el dolor visceral son dos tipos diferentes de dolor que se originan en distintas partes del cuerpo. Aquí te explico cada uno:
  3. Dolor Somático : o Este tipo de dolor proviene de estructuras del cuerpo como la piel, músculos, huesos, ligamentos o articulaciones. o Suele ser localizado y es generalmente fácil de identificar por el paciente. Es el dolor que se siente, por ejemplo, cuando te cortas o te esguinzas un tobillo.

o El dolor somático es típicamente agudo, punzante o sordo y se puede aliviar con analgésicos comunes. Se transmite a través de fibras nerviosas Aδ (rápidas) y C (lentas).

  1. Dolor Visceral : o Este tipo de dolor proviene de los órganos internos (como el corazón, los pulmones, los riñones, el tracto gastrointestinal, etc.). o Es más difuso y menos localizado que el dolor somático, lo que puede hacer que sea más difícil para el paciente identificar su origen exacto. o El dolor visceral a menudo se describe como un dolor sordo, opresivo o cólico. Puede acompañarse de otros síntomas como náuseas o sudoración. Suele estar relacionado con distensión, inflamación o isquemia (falta de flujo sanguíneo) en los órganos internos. Ambos tipos de dolor tienen mecanismos diferentes y a menudo requieren tratamientos distintos para aliviarlo. El dolor visceral, debido a su naturaleza difusa, puede ser más complicado de tratar y diagnosticar. El dolor psicógeno es un tipo de dolor que no tiene una causa física directa, sino que se origina o se ve influenciado por factores psicológicos o emocionales. Es decir, es un dolor que tiene una base emocional o mental , aunque el paciente pueda experimentar síntomas físicos. Características del dolor psicógeno:
  2. Causas Psicológicas : Este tipo de dolor puede estar relacionado con factores como estrés , ansiedad , depresión , traumas emocionales o conflictos internos.
  3. Difícil de Localizar : A diferencia del dolor somático, el dolor psicógeno suele ser difuso y no tiene una localización clara. A menudo se siente como un malestar generalizado.
  4. Sin Causa Orgánica : En los exámenes físicos y las pruebas médicas, no se encuentran anomalías significativas que expliquen el dolor. Sin embargo, el dolor es real y puede ser incapacitante para la persona que lo padece.
  5. Interacción con el Cuerpo : Aunque el dolor es de origen psicológico, puede desencadenar o aumentar síntomas físicos, como dolores musculares, cefaleas, dolor abdominal, entre otros.

5. Resistencia al tratamiento convencional : El dolor psicógeno

puede no responder a los tratamientos tradicionales como

analgésicos, antiinflamatorios o intervenciones quirúrgicas.

Consideraciones de la escalera analgésica de la OMS  La subida de escalón depende de la respuesta al escalón anterior  Si el segundo escalón no es efectivo, se debe pasar al tercer escalón  No se deben mezclar los opioides débiles con los potentes  Se deben mantener los co-analgésicos cuando se sube de escalón  Se debe prescribir cobertura analgésica del dolor irruptivo ¿Por qué no se deben mezclar los opioides débiles con los potentes?

  1. Diferentes mecanismos de acción : o Los opioides débiles (como la codeína o el tramadol ) tienen un efecto analgésico más leve porque su afinidad por los receptores mu es menor, y su potencia es reducida. o Los opioides fuertes (como la morfina , el fentanilo o la oxycodona ) son agonistas completos de los receptores mu y tienen una mayor afinidad y potencia para bloquear la transmisión del dolor. o Mezclarlos no aumenta la eficacia de manera proporcional y puede resultar en interacciones complejas que alteren su acción y potencialmente aumenten el riesgo de efectos adversos.
  2. Riesgo de efectos secundarios : o Los opioides potentes tienen un mayor riesgo de efectos secundarios graves como la depresión respiratoria o la sedación excesiva , y este riesgo puede incrementarse si se combinan con opioides débiles, aunque su potencia sea menor. o Mezclar opioides de distintas potencias puede intensificar los efectos sedantes y aumentar la posibilidad de sobredosis debido a la acumulación de efectos depresores sobre el sistema nervioso central.
  3. Escalón terapéutico de la OMS : o La escala analgésica de la OMS sugiere una secuencia de tratamiento escalonada , comenzando con analgésicos no opioides (nivel 1) y progresando solo a opioides débiles (nivel 2) y luego a opioides fuertes (nivel 3) según la intensidad del dolor.

o Mezclar opioides débiles con fuertes podría desordenar esta secuencia , resultando en dosis ineficaces o peligrosas al no respetar los niveles de tratamiento recomendados.

  1. Desarrollo de tolerancia y dependencia : o Usar opioides potentes innecesariamente o combinarlos con otros más débiles puede contribuir al desarrollo de tolerancia o dependencia más rápidamente. Los pacientes pueden comenzar a necesitar dosis mayores para obtener el mismo efecto analgésico, lo que aumenta el riesgo de abuso. SOBRE EL PIE DIABÉTICO Y LA APLIACIÓN DE FRÍO Cuando se aplica frío sobre una zona del cuerpo, el frío provoca vasoconstricción , es decir, los vasos sanguíneos se contraen para reducir la circulación en la zona tratada. En áreas que ya tienen una circulación sanguínea deficiente (como el pie diabético), esta vasoconstricción adicional puede empeorar la hipoperfusión (falta de flujo sanguíneo) y reducir aún más el oxígeno y los nutrientes que llegan a los tejidos. El síndrome de Raynaud es un trastorno vascular que afecta principalmente las arterias pequeñas y los capilares de los dedos de las manos y los pies, aunque también puede involucrar otras partes del cuerpo. En este síndrome, los vasos sanguíneos se contraen (vasoconstricción) de manera excesiva en respuesta a ciertos desencadenantes, como el frío o el estrés, lo que disminuye temporalmente el flujo sanguíneo en esas áreas.