














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico de una paciente de 55 años que ingresa a la guardia por dolor abdominal agudo, vómitos y náuseas. Se realiza una evaluación detallada de los antecedentes, síntomas, examen físico y estudios complementarios para llegar a un diagnóstico diferencial de pancreatitis aguda, colelitiasis y abdomen agudo. Se describen los principales hallazgos clínicos, de laboratorio e imagenológicos que permiten establecer el diagnóstico y el plan de manejo. El documento aborda los aspectos clave en el abordaje del dolor abdominal agudo, incluyendo la fisiopatología, etiología, diagnóstico diferencial y enfoque diagnóstico-terapéutico. Resulta de gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud interesados en el manejo de urgencias abdominales.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Número de Historia : 228001. DNI : 12999568. Apellido : Barraza Dora. Nombre : Beatriz. Edad : 55 años. Sexo : F. Ocupación : Ama de Casa. Fecha de Nacimiento : 07/02/1959. Estado Civil : Casada. Nacionalidad : Argentina. Residencia Actual : Merlo. Residencia Anterior : Villa Luro. Grado de Instrucción : Primario incompleto. Fecha de Internación : 04/11/2014. Sala : 34. Cama : 111. Procedencia : niega.
Dolor Abdominal, vómitos y nauseas.
Paciente, sexo femenino, 55 años de edad, con antecedentes de Hipertensión Arterial, desde 2012, tratada con Enalapril 10 mg/día sin dieta dash, ingresa en la guardia en martes 04/11/2014 a las 19:00 PM por un dolor en abdomen de inicio súbito, carácter cólico, intensidad 10/10, se irradia en forma hemicenturon, que no cede al uso de antiespasmódicos (Buscapina) automedicado en su casa, donde el dolor se agranda por ingesta de alimentos grasos, y alivia en posición decúbito lateral. Presento síntomas acompañantes como vómitos y nauseas. Juntamente con familiares, en la guardia, realizo estudios de laboratorio, Rayo-x, ECG y ecografía abdominal.
Paciente relata que hace 6 meses, comenzó una molestia en el abdomen, de tipo cólico, de menor intensidad (4/10), sin irradiación, que duro algunas horas, no se acompaño de vómitos e nauseas. El paciente relata haber tomado antiespasmódicos (Buscapina) que con el cual cedió el dolor.
Alcohol : Ocasionalmente toma um copo de vino com las comidas. Tabaco : Niega. Drogas: Niega. Infusiones: Niega. HÁBITOS FISIOLÓGICOS: Alimentación : Realiza 3 refecciones durante el día, en las cuales como alimentos sin restricciones. Diuresis : normal, poco oscura, no despierta por la noche para orinar. Catarsis : normal. Sueño : normal. Sexualidad : casada, y 2 hijos. Otros : su periodo de lactancia con los 2 hijos fue mayor de un ano.
Paciente relata tener alergia a plantas. SOCIOECONOMICOS/EPIDEMIOLOGICOS: Habita en una casa propia que pose piso, muro y losa de concreto, con buena ventilación e iluminación, cuenta con sala- comedor, 1 baño completo, 2 dormitorios y 1 cocina. Viví con su marido y 2 hijos. Tiene regular condiciones de higienes, cuenta con servició de agua con tratamiento adecuado y luz eléctrica.
Padre e madre sin antecedentes de hipertensión arterial y litiasis.
TA: 14.9 mm/Hg FC: 70 lat/min FR: 18 rpm Temperatura: 36.5ºC Peso:……………………………………….Altura:………………IMC:………………… Impresión General : Bueno Estado General.
Actitud: Decúbito dorsal.
Marcha : Normal.
elástica y rápidamente vuelve a su forma original, cuando se presiona entre pulgar e el índice. No presenta cambios de coloración de la piel, pigmentación, dolor, prurito, alteraciones e lesione en las uñas .Presenta 3 cicatrices longitudinales en el abdomen secundarias a las cirugías intestinales según el paciente hace 10 años. A la palpación, piel normotermia de textura gruesa con sensibilidad táctil y termica. Mucosas se observan normales.
pilosa.
algunas pápulas en el piel de la espalda. No se observa turbéculos, nódulos,
tumores, vesículas, ampollas o flictena, escamas, pústulas, prurito, triquiasis, distriquias y costra.
pigmentación normal, larga, gruesa, buena implantación y de distribución normal de acuerdo con su edad, sexo y raza. Las uñas presentan espesor 0,3-0,65mm, superficie lisa, consistencia elástica, de color uniforme, rosada, excepto en la lúnula (blanquecida), tiempo de llenado capilar menor que 3 segundos y no se observan lesiones.
huella o godet a la presión. No a presentan edemas, enfisema celular subcutáneo, linfomas subcutáneos, nódulos, abscesos, flemón y granuloma. Panículo adiposo no es abundante.
Cráneo y cara : Normocéfalo, tamaño normal, simétrica, sin lesiones ni cicatrices en piel y cuero cabelludo. La palpación de la cabeza confirma la inexistencia de la lesiones, no se palpa nodulaciones, ni hundimientos craneales. La auscultación de la cabeza no se asculta soplos. Facies compuesta. Cuero cabelludo : Poco hidratado, sin lesiones ni cicatrices, con seborrea, sin
Región frontal : Tamaño normal, simétrica, sin lesiones y cicatrices. Región orbitonasal : Cejas palpables, completa, con altura del canto ocular, ojos simétricos, medianos, sin exoftalmos y enoftalmias, sin rasgos mongólicos, movimientos oculares sin limitaciones. Parpados íntegros acorde con la coloración del resto del cuerpo, sin ptosis, ni lesiones aparentes. Pupilas reactivas, esocoricas. Escleróticas normal, hidratada, sin lesiones aparentes. Cornea transparente, integra, sin lesión, reflejos cornéales e luminosos presentes, cámara anterior limpia. La palpación confirma buena implantación de cejas y pestanas, no hay seborreas. Bueno tono ocular , sin dolor a palpación. Nariz simétrico, en posición central, pequeño, color igual al resto del cuerpo, moco escaso, sin presencias de lesiones en las regiones del dorso, raíz, cuerpo y alas nasales. Se palpa huesos propio de la nariz, indoloro al papar, cartílago hialino integro, narinas permeables, y senos paranasales también. Región orofaríngea : Boca con labios lisos, simétricos, íntegros, pálidos, color rosado oscuro, sin lesiones. Mucosa eucronica hidratada con gingivitis moderada, dientes sujos, incompletos aparentemente lesiones e caries. Legua central, eucromica, lisa en la región dorsal, , papilas sin hipertrofia, movimientos de la lengua sin limitaciones, úvula normal, central y pequeña. Oídos aparentemente normales, pabellones auriculares íntegros e simétricos, ni signos de lesiones como furúnculos, laceraciones y foliculitis. A la palpación se encuentran estructuras cartilaginosas integras, sin quistes, tofos y dolor.
hay organomegalia. Signo de Jordano (+).
suaves.
GLASGOW : Con puntuación 15/15, el paciente se mantiene alerta durante el interrogatorio, lucido y colaborador. MOTILIDAD ACTIVA : el paciente efectúa sin ayuda, los movimientos que lo solicitan, no presenta parálisis, paresía, hemiplejia, hemiparesia. Maniobra de Barré (-) negativa. Maniobra de Mingazzini (-) negativa. MOTILIDAD PASIVA : El paciente a presenta movilización de los diferentes segmentos corporales, apreciando la resistencia normal que el musculo le oponga al movimiento. No a presentan hipotonía y hipertonía, sin rigidez. Signo de Navaja: (-) También no a presenta resistencia a los movimientos pasivos (Espasticidad). MOTILIDAD REFLEJA : conservados. PARES CRANEALES: sin particularidades. SENSIBILIDAD: 1- profunda- dolor profunda: al aplicar la misma fuerza, se obtiene igual dolor en miembros superiores e inferiores
- Vibratoria - perceptible sin alteración en miembros superiores e inferiores 2-superficial- Táctil: conservada en los miembros superiores e inferiores. - Dolorosa: conservada normal en los segmentos corporales. - Térmica: conservada normal y por igual en todos los segmentos corporales.
Hto: 37.5 % Leucocitos 11.1 x 103 / μL. Cayados..........Segmentados........Eosinófilos........ Linfocitos...........Monocitos........ VCM..........Plaquetas: 249 x 103 / μL. Glucemia: 140 mg/ dl. Urea: 36 mg/dl. Creatinina: 0,58 mg/dl. Sodio.........Potasio..........Cloro........ GOT: 151 u/l. GPT: 58 u/l. FAL............... Bilirrubina Total : 0.5 mg/dl. Coagulograma......................... PH.........CO2.......HCO3.......PO2.......Sat...........GAP............A-a..........FIO2:......... Orina........................................................................................................................... ...................................................... Hemocultivo: - NO Urocultivo: - NO Otros:......................................
Partes Blandas : sin particularidad. Partes Óseas : sin particularidad. Campos Pulmonares : sin particularidad. Silueta cardiovascular : sin particularidad. Índice cardiotoráxico : sin particularidad. Conclusiones : sin particularidad.
estructural homogéneas. Vena porta e super hepática : conservados. Via biliar: intra hepática(dilatada) ,extra hepática( dilatada). Colédoco : 12 mm. Vesícula Biliar : visible, com tamano distendida, pared engrosada 7 mm, a nível infundibiliar,contenido litiasico, con cantidades multiples.
1- Pancreatitis Aguda: Dolor abdominal que se irradia en forma de cinturón en la espalda. Trastornos digestivos (náuseas, vómitos). Dolor a la palpación en epigástrico y hipocondrio, signo de Grey- Turner. Hepatomegalia. Pérdida de peso (asociada a una digestión deficiente). Diarrea con presencia de grasa y heces con color arcilla. Fiebre y sudoración. Llenura abdominal por gases. Leve coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos (icterícia). Erupción o ulcera (lesión) cutánea. Algunos casos pueden tener derrame pleural. Es un proceso inflamatorio del páncreas caracterizado por la necrosis de la glándula por auto digestión ante la activación de sus profermentos, con atrapamiento y descarrilamiento enzimático. Estas anormalidades aumentan la permeabilidad vascular y producen edematización de la glándula, y además puede producir extravasación de fluido intravascular rico en proteínas al peritoneo. Las alteraciones iniciales intracelulares es el bloqueo en la secreción enzimática que favorece la colocalización de las proenzimas digestivas con las hidrolasas lisosomales y la activación de aquellas, lo que determina finalmente la destrucción celular. La magnitud del daño pancreático determina la severidad de la enfermedad y también la inducción de las respuestas inflamatorias y endoteliales a nivel local y sistémico. En la Pancreatitis Aguda, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es frecuente, y probablemente sea mediado por las enzimas pancreáticas y citocinas activadas y liberadas a la circulación desde el páncreas inflamado, no cual esa inflamación genera dolor abdominal en forma hemicituron. 2- Coletiasis: Dolor intenso y repentino en la parte superior derecha de su abdômen. Dolor intenso y repentino en el centro de su abdomen, justo debajo del esternón. Dolor de espalda entre los omoplatas. Dolor en el hombro derecho Indigestión, náuseas o vómitos. Ictericia. Coluria Acolia
. La Litiasis biliar se debe a una incapacidad para mantener determinados solutos( fundalmentamente colesterol y sales de calcio ) em estado soluble. La sobresaturacion de la bílis com bilirrubina no conjugada favorece la formacion de cálculos negros.
Tumores de las vias biliares. Síndrome de Alagille. Estrechamiento de la vía biliar (estenosis). -Mecanismos desconocido. (no encontre) 3- Abdômen agudo Apendicitis aguda: La inflamación del apéndice produce, con el tiempo, una obstrucción de la luz del órgano. Esa obstrucción conlleva una acumulación de las secreciones de la mucosa con aumento consecuente de la presión intraluminal. De proceder el cuadro inflamatorio y obstructivo, se comprimen las arterias y venas causando isquemia e invasión bacteriana de la pared del apéndice con necrosis, gangrena y ruptura si no se trata de inmediato. Colecistitis aguda: La colecistitis aguda puede ser litiásica, cuando se genera por la impactación de un cálculo en algún sitio del sistema de drenaje de bilis (conducto cístico, y conducto hepato-coledoco); y alitiásica cuando la anatomopatología no se acompaña de cálculo. Cetoacidosis diabética : el hígado realiza lipólisis y proteólisis en respuesta a la falta de sustrato para la respiración aeróbica. El alcoholismo prolongado también puede producir cetoacidosis DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: 1- Pancreatitis Aguda:
Es más sensible que la TAC en identificar la enfermedad litiásica y es usada en la evaluación inicial de pacientes con pancreatitis aguda Tomografia Axial Computarizada (TAC) La TAC es el mejor texto no invasivo que determina los cambios morfológicos en la pancreatitis aguda. Estos cambios incluyen ensanchamiento y una imagen no homogenea del páncreas. Cambios en la región peripancreática sugestiva de inflamación y acumulación de líquidos. La TAC mejor estúdio para objetivar necrosis pancreticas. La inyección rápida de bolos de contraste durante la T.C. (llamada T.C. dinámica) puede establecer la integridad de la microcirculación en el pâncreas. 2- Coletiasis: Ecografia: Es la exploración radiológica más utilizada de forma preoperatoria para diagnosticar una litiasis biliar: permite valorar la vesícula, el grosor de su pared, su contenido y las vías biliares intra y extrahepática. Es una exploración no invasiva, rápida, barata, fácil de realizar e inocua para el paciente, pues evita la irradiación y los medios de contraste. Por este motivo, debe ser la primera exploración complementaria a realizar ante la sospecha de una coledocolitiasis. La ecografía tiene una fiabilidad del 95% en el estudio de la colelitiasis. Análisis de Sangre: Los tests de función hepática pueden ser anormales en presencia de coledocolitiasis, por lo que debe realizarse una analítica de forma rutinaria ante cualquier paciente con colelitiasis. La existencia de obstrucción al flujo biliar se refleja en forma de elevación de las denominadas enzimas de colestasis: gammaglutamil transpeptidasa (GGT) y fosfatasa alcalina (FA), y con menor frecuencia de la bilirrubina. En casos de colestasis prolongada o colangitis, el daño celular hepático determina una elevación asociada de las transaminasas (AST y ALT). Tomografia Axial Computarizada (TAC) Permite identificar la dilatación de la Vía Biliar Principal (VBP) en el 90% de los casos. Su principal indicación es el estudio y diagnóstico diferencial de la
ictericia obstructiva para descartar tumoraciones de la cabeza pancreática y de la VBP distal, aunque también es útil en el estudio de la litiasis intrahepática. Las nuevas generaciones de TC helicoidales pueden mejorar el rendimiento de la exploración en el futuro, pero no se considera una prueba de elección en la detección primaria de la coledocolitiasis. Colangioresonancia
. Se trata de un método no invasivo que permite visualizar la vía biliar con una muy alta sensibilidad y especificidad por lo que sus características la convierten en una prueba ideal. Está limitada en los pacientes obesos y en los portadores de marcapasos, y su sensibilidad disminuye en el estudio de las litiasis de pequeño tamaño. Su elevado precio hace que su disponibilidad sea escasa, por lo que no puede ser considerada actualmente como una técnica de primera elección. Ecoendoscopia Consiste en la aplicación de sondas de ecografía de alta frecuencia en el duodeno con la ayuda de un endoscopio, lo que permite evaluar con gran precisión posibles lesiones en la ampolla de Vater, páncreas ycolédoco distal. Colangiografia intravenosa Se trata de un método sencillo y barato que permite la exploración radiológica de la vía biliar utilizando contrastes intravenosos. No obstante, esta exploración no consigue opacificar el árbol biliar en el 3-10% de los casos y presenta un porcentaje de falsos negativos relativamente importante. A pesar de que los nuevos contrastes han disminuido la incidencia de reacciones adversas, las limitaciones de la técnica (el contraste no se excreta en aquellos pacientes con obstrucción biliar) y la falta de resultados contrastados hacen que no se emplee de forma rutinaria. 3- Abdômen agudo 1- Bioquímica