Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatología del dolor abdominal en pacientes pediátricos, Apuntes de Pediatría

Este documento aborda la fisiopatología del dolor abdominal en pacientes pediátricos, incluyendo una explicación detallada de los diferentes tipos de dolor (visceral, somático y referido) y los mecanismos subyacentes. Se discuten los receptores de dolor visceral, la transmisión y modulación del dolor, así como la percepción del dolor en el sistema nervioso central. También se presenta un cuadro clínico que describe los pasos clave para el diagnóstico del dolor abdominal agudo en niños, incluyendo la anamnesis, la exploración física y las pruebas complementarias. Además, se abordan las posibles complicaciones y los factores de riesgo asociados al dolor abdominal agudo pediátrico, como la edad, los antecedentes médicos y la importancia de la educación y la prevención. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de medicina, enfermería y otras carreras de ciencias de la salud que se especialicen en el cuidado de pacientes pediátricos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 18/05/2024

gabriela-montes-de-oca-mendez
gabriela-montes-de-oca-mendez 🇲🇽

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Obstrucción de origen mecánico: Esto ocurre cuando hay un bloqueo
físico en el intestino que impide el flujo normal de los contenidos
intestinales. Este bloqueo puede ser causado por una variedad de factores,
como adherencias postoperatorias, hernias, tumores, cuerpos extraños,
impactación fecal, o estrechamiento debido a enfermedades como la
enfermedad de Crohn.
2. Obstrucción de origen dinámico: En este caso, la obstrucción es el
resultado de una disfunción muscular que dificulta o impide el movimiento
adecuado de los contenidos intestinales a través del tracto gastrointestinal.
Esto puede ocurrir debido a trastornos neuromusculares, como el íleo
paralítico (una disminución en la actividad motora del intestino), espasmos
musculares, o problemas con la peristalsis (los movimientos rítmicos que
impulsan los alimentos a lo largo del tracto digestivo).
En el caso de las estructuras ORL (otorrinolaringológicas), se refiere a las
relacionadas con el oído, la nariz y la garganta. Por ejemplo, un dolor abdominal
extraabdominal podría estar relacionado con una infección de oído (otitis), una
inflamación de los senos paranasales (sinusitis), una infección de garganta
(faringitis), o incluso una afección en la boca o la mandíbula que irradia dolor hacia
el abdomen.
En cuanto a las estructuras neuropsicológicas, se refiere a las relacionadas con el
sistema nervioso central y su función cognitiva, emocional y conductual. Por lo tanto,
en algunos casos de dolor abdominal extraabdominal, el origen del dolor puede
estar relacionado con trastornos neurológicos que afectan la percepción del dolor.
Por ejemplo, un paciente con migraña abdominal podría experimentar dolor
abdominal como parte de un episodio de migraña que afecta al sistema nervioso
central.
Fisiopatología
Las manifestaciones vagales se refieren a los síntomas y signos que resultan de la
estimulación del nervio vago, que es el décimo par craneal. El nervio vago
desempeña un papel importante en la regulación de muchas funciones corporales,
incluyendo la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la respuesta al
estrés.
La fisiopatología del dolor visceral implica una serie de complejos mecanismos
que involucran la interacción entre diferentes estructuras anatómicas, sistemas
nerviosos, y procesos bioquímicos. Aquí hay un resumen de los principales
aspectos:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatología del dolor abdominal en pacientes pediátricos y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

  1. Obstrucción de origen mecánico: Esto ocurre cuando hay un bloqueo físico en el intestino que impide el flujo normal de los contenidos intestinales. Este bloqueo puede ser causado por una variedad de factores, como adherencias postoperatorias, hernias, tumores, cuerpos extraños, impactación fecal, o estrechamiento debido a enfermedades como la enfermedad de Crohn.
  2. Obstrucción de origen dinámico: En este caso, la obstrucción es el resultado de una disfunción muscular que dificulta o impide el movimiento adecuado de los contenidos intestinales a través del tracto gastrointestinal. Esto puede ocurrir debido a trastornos neuromusculares, como el íleo paralítico (una disminución en la actividad motora del intestino), espasmos musculares, o problemas con la peristalsis (los movimientos rítmicos que impulsan los alimentos a lo largo del tracto digestivo). En el caso de las estructuras ORL (otorrinolaringológicas), se refiere a las relacionadas con el oído, la nariz y la garganta. Por ejemplo, un dolor abdominal extraabdominal podría estar relacionado con una infección de oído (otitis), una inflamación de los senos paranasales (sinusitis), una infección de garganta (faringitis), o incluso una afección en la boca o la mandíbula que irradia dolor hacia el abdomen. En cuanto a las estructuras neuropsicológicas, se refiere a las relacionadas con el sistema nervioso central y su función cognitiva, emocional y conductual. Por lo tanto, en algunos casos de dolor abdominal extraabdominal, el origen del dolor puede estar relacionado con trastornos neurológicos que afectan la percepción del dolor. Por ejemplo, un paciente con migraña abdominal podría experimentar dolor abdominal como parte de un episodio de migraña que afecta al sistema nervioso central.

Fisiopatología

Las manifestaciones vagales se refieren a los síntomas y signos que resultan de la estimulación del nervio vago, que es el décimo par craneal. El nervio vago desempeña un papel importante en la regulación de muchas funciones corporales, incluyendo la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la respuesta al estrés. La fisiopatología del dolor visceral implica una serie de complejos mecanismos que involucran la interacción entre diferentes estructuras anatómicas, sistemas nerviosos, y procesos bioquímicos. Aquí hay un resumen de los principales aspectos:

  1. Estímulos nocivos : El dolor visceral puede ser desencadenado por una variedad de estímulos nocivos, como la distensión, la isquemia, la inflamación, la tracción y la compresión de las vísceras. Estos estímulos pueden ser de origen mecánico, químico o térmico.
  2. Receptores de dolor visceral : Las vísceras están densamente inervadas por fibras nerviosas sensoriales que transmiten señales de dolor al sistema nervioso central. Estas fibras sensoriales, conocidas como nociceptores viscerales, se encuentran principalmente en las capas más profundas de las vísceras y son sensibles a una amplia gama de estímulos nocivos.
  3. Transmisión del dolor visceral : Una vez activados por estímulos nocivos, los nociceptores viscerales transmiten señales de dolor a través de fibras nerviosas aferentes hacia el sistema nervioso central. Estas señales son conducidas principalmente a través de los nervios vagos y esplácnicos hacia el tronco encefálico y la médula espinal.
  4. Procesamiento central : En el sistema nervioso central, las señales de dolor visceral son procesadas por varias estructuras, incluyendo el tronco encefálico, el tálamo y las regiones corticales. La percepción del dolor visceral puede ser influenciada por una serie de factores, como la atención, las emociones y las experiencias previas.
  5. Modulación del dolor visceral : El dolor visceral está sujeto a una compleja modulación tanto a nivel periférico como central. Los neurotransmisores, como la serotonina, la noradrenalina y los opioides endógenos, así como los sistemas de neurotransmisión descendente, pueden modular la transmisión y percepción del dolor visceral.
  6. Respuestas autonómicas : El dolor visceral también puede desencadenar respuestas autonómicas, como cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la sudoración y la motilidad gastrointestinal. Estas respuestas pueden contribuir a la sensación de malestar asociada con el dolor visceral. En resumen, la fisiopatología del dolor visceral es el resultado de una compleja interacción entre estímulos nocivos, receptores de dolor visceral, transmisión y procesamiento central del dolor, así como respuestas autonómicas. Comprender estos mecanismos es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas de diagnóstico y tratamiento del dolor visceral. El dolor somático o peritoneal se refiere al dolor que surge de la estimulación de receptores de dolor en la piel, músculos, articulaciones, huesos, tendones o membranas serosas como el peritoneo. La fisiopatología del dolor somático o peritoneal implica una serie de procesos complejos que involucran la transducción,

En resumen, la fisiopatología del dolor somático o peritoneal implica una interacción compleja entre los nociceptores periféricos, la transmisión de señales de dolor a lo largo del sistema nervioso central y la percepción del dolor en el cerebro. Esta comprensión de los mecanismos del dolor es crucial para el desarrollo de estrategias de manejo del dolor efectivas y el tratamiento de condiciones dolorosas como la peritonitis o el dolor abdominal crónico.

El dolor referido es aquel que se percibe en una ubicación distinta de donde

se origina el estímulo doloroso. La fisiopatología del dolor referido implica una compleja interacción entre las vías nerviosas sensoriales y la convergencia de señales a nivel del sistema nervioso central. Aquí tienes una descripción detallada de los principales aspectos de la fisiopatología del dolor referido:

  1. Estímulo y Transducción del Dolor en el Sitio Primario:
    • El dolor referido generalmente se origina en un órgano interno o estructura profunda, como los órganos viscerales o las articulaciones.
    • Estos órganos internos o estructuras profundos tienen nociceptores que detectan estímulos dañinos, como la distensión, la isquemia o la inflamación.
  2. Conducción del Dolor hacia el Sistema Nervioso Central:
    • Las señales de dolor generadas en el sitio primario se transmiten a través de las vías nerviosas periféricas hacia la médula espinal.
    • En la médula espinal, las señales de dolor de los órganos internos y las estructuras profundas se integran con las señales de dolor de las áreas cutáneas y musculares adyacentes.
  3. Convergencia de Señales en el Sistema Nervioso Central:
    • En la médula espinal, las señales de dolor de diferentes áreas del cuerpo convergen en las mismas neuronas de segundo orden.
    • Esto significa que las neuronas en la médula espinal pueden recibir señales de dolor tanto de los órganos internos como de las áreas cutáneas o musculares cercanas.
  4. Procesamiento en el Sistema Nervioso Central:
    • Desde la médula espinal, las señales de dolor convergentes se transmiten al encéfalo a través de las vías ascendentes del dolor, como la vía espino-talámica.
  • En el encéfalo, las áreas sensoriales y asociativas, como la corteza somatosensorial y el cortex cingulado, procesan y perciben las señales de dolor.
  1. Percepción del Dolor en una Ubicación Distinta:
  • Debido a la convergencia de señales en el sistema nervioso central, el cerebro interpreta erróneamente la ubicación del dolor, y el dolor se percibe en una ubicación diferente de donde se originó el estímulo doloroso.
  • Por ejemplo, el dolor referido del corazón puede sentirse en el brazo izquierdo, ya que las señales de dolor del corazón y del brazo convergen en las mismas neuronas en la médula espinal. En resumen, la fisiopatología del dolor referido implica una compleja interacción entre las vías nerviosas sensoriales, la convergencia de señales en el sistema nervioso central y la percepción del dolor en el cerebro. Esta peculiaridad del dolor referido puede dificultar el diagnóstico preciso de la fuente del dolor y requerir una evaluación cuidadosa por parte de los profesionales de la salud.

Ejemplo de dolor referido:

En pediatría, un ejemplo común de dolor abdominal referido es el dolor abdominal secundario a una infección del tracto urinario (ITU), especialmente en niños más pequeños. En las ITU, la infección afecta a la vejiga, los riñones o las vías urinarias, pero el dolor abdominal puede percibirse en una ubicación diferente debido a la manera en que los nervios transmiten las señales. Cuando un niño experimenta una ITU, es común que el dolor abdominal referido se sienta en la región baja del abdomen, cerca de la zona suprapúbica (justo encima del hueso púbico). Esto puede ser confundido con dolor gastrointestinal o incluso como dolor musculoesquelético, especialmente en niños que aún no pueden articular claramente sus síntomas. Cuadro clínico (pizarrón) Diagnostico El diagnóstico del dolor abdominal agudo en pacientes pediátricos implica una evaluación integral que incluye la historia clínica, el examen físico y, en algunos casos, pruebas de laboratorio y estudios de diagnóstico por imágenes

abdominales. La presencia de signos de irritación peritoneal debe hacer sospechar una patología quirúrgica.

  • Genitales externos
  • La inspección y palpación de los genitales externos es indispensable para la correcta valoración del dolor abdominal en el varón. La exploración ginecológica en la adolescente, se debería realizar en aquellas sexualmente activas y en aquellas en las que la historia clínica y el resto de exploración sugieran una etiología ginecológica del dolor abdominal(8).
  • Tacto rectal
  • Se trata de una exploración que resulta molesta para el niño, actualmente, no se recomienda realizarla de forma sistemática ante un dolor abdominal; si bien, puede ser útil en casos de sospecha de un síndrome peritoneal(10,11). Pruebas de Laboratorio: Se pueden realizar análisis de sangre para evaluar el conteo sanguíneo completo, los niveles de electrolitos, la función renal y hepática, los marcadores inflamatorios (como la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular), y las enzimas pancreáticas. Se pueden realizar pruebas de heces para detectar sangre oculta o signos de infección gastrointestinal. Estudios de Imagen: Se pueden realizar estudios de diagnóstico por imágenes, como radiografías simples de abdomen, ecografía abdominal, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) abdominal, según la sospecha clínica y los hallazgos del examen físico. Estos estudios pueden ayudar a identificar anomalías estructurales, como obstrucción intestinal, apendicitis, pancreatitis, colecistitis, o tumores abdominales. Diagnostico Los dos pilares del tratamiento del dolor abdominal agudo son el tratamiento etiológico y la analgesia.
  • El alivio del dolor es esencial para mejorar el bienestar del niño y facilitar la evaluación clínica.
  • El tratamiento específico variará según la causa identificada del dolor abdominal. Puede incluir medidas conservadoras, como reposo intestinal y

ayuno, hidratación oral o intravenosa, y medicamentos para el dolor. En algunos casos, como apendicitis, obstrucción intestinal u otras afecciones graves, puede ser necesaria la intervención quirúrgica.

Complicaciones

El dolor abdominal agudo en pacientes pediátricos puede estar asociado con una serie de complicaciones potenciales, algunas de las cuales pueden ser graves y requerir atención médica urgente. Aquí hay algunas complicaciones comunes que pueden surgir: Peritonitis: La peritonitis es una complicación grave en la que el revestimiento del abdomen (peritoneo) se inflama, generalmente como resultado de una perforación en el tracto gastrointestinal. Puede llevar a sepsis y shock séptico si no se trata adecuadamente. Abscesos Intraabdominales: Los abscesos pueden desarrollarse como resultado de una infección no tratada en el abdomen, como apendicitis o perforación intestinal. Pueden requerir drenaje y tratamiento con antibióticos. Obstrucción Intestinal: El dolor abdominal agudo puede ser causado por obstrucción intestinal, que puede ser parcial o completa. Si no se trata, puede conducir a complicaciones como vólvulo intestinal o necrosis intestinal. Perforación de Órganos: En casos graves, el dolor abdominal agudo puede ser causado por la perforación de un órgano interno, como el apéndice, el intestino delgado o el estómago. Esto puede provocar peritonitis y shock séptico si no se trata. Hemorragia Interna: El dolor abdominal agudo puede ser el resultado de una hemorragia interna, como una ruptura de un vaso sanguíneo o un órgano interno. Esto puede ser potencialmente mortal y requerir tratamiento urgente. Desarrollo de Adherencias: Después de una cirugía abdominal, como apendicectomía, pueden formarse adherencias, que son bandas de tejido cicatricial que pueden causar obstrucción intestinal en el futuro.

  • Antecedentes familiares de enfermedades como cáncer de colon, enfermedad diverticular o enfermedades hereditarias que afectan el tracto gastrointestinal pueden aumentar el riesgo de desarrollar problemas abdominales agudos.
  1. Estilo de Vida:
  • La obesidad y el sedentarismo pueden aumentar el riesgo de desarrollar afecciones como apendicitis y colecistitis.
  • El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de pancreatitis aguda.
  • El tabaquismo puede aumentar el riesgo de enfermedad arterial periférica y aneurismas aórticos, que pueden causar dolor abdominal agudo si se produce una complicación.
  1. Antecedentes de Enfermedades Gastrointestinales:
  • Antecedentes de enfermedades gastrointestinales, como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o diverticulitis, pueden aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones agudas que causan dolor abdominal.
  1. Medicamentos:
  • El uso crónico de ciertos medicamentos, como antiinflamatorios no esteroides (AINE), anticoagulantes o corticosteroides, puede aumentar el riesgo de úlceras pépticas o hemorragias gastrointestinales que pueden causar abdomen agudo.

Medidas preventivas

La prevención del abdomen agudo en pacientes pediátricos implica abordar los factores de riesgo conocidos y tomar medidas para prevenir las condiciones que pueden conducir a esta emergencia médica. Aquí hay algunas medidas preventivas importantes:

  1. Educación y Concientización:
    • Educar a los padres y cuidadores sobre los signos y síntomas de las enfermedades que pueden causar abdomen agudo en niños, así

como la importancia de buscar atención médica oportuna en caso de dolor abdominal persistente o síntomas preocupantes.

  1. Vacunación:
    • Mantener al día las vacunas recomendadas para prevenir infecciones que pueden causar dolor abdominal agudo, como la vacuna contra el rotavirus, que puede prevenir la gastroenteritis grave en bebés y niños pequeños.
  2. Higiene y Prevención de Infecciones:
    • Promover prácticas adecuadas de higiene, como lavarse las manos regularmente, para prevenir infecciones gastrointestinales que pueden causar dolor abdominal agudo.
    • Fomentar el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, y enseñar a los niños a evitar compartir alimentos, bebidas o utensilios con otras personas para prevenir la propagación de enfermedades.
  3. Dieta Saludable:
    • Promover una dieta equilibrada y saludable que incluya frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras puede ayudar a prevenir condiciones como la obesidad y las enfermedades gastrointestinales que pueden contribuir al abdomen agudo.
  4. Actividad Física:
    • Fomentar la actividad física regular en los niños puede ayudar a mantener un peso saludable y prevenir condiciones que aumenten el riesgo de abdomen agudo, como la obesidad y la enfermedad cardiovascular.
  5. Seguridad en el Hogar:
    • Tomar medidas para prevenir lesiones abdominales, como instalar asientos de seguridad adecuados en el automóvil y promover el uso de cascos al andar en bicicleta.