Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DOCUMENTP DE RESUMENES FACILES Y FICHAS DE ESTUDIO, Resúmenes de Análisis de Datos Avanzado

CONTENIDOS ORGANIZADOS DE LAS MATERIAS NECESARIAS AA PARENDER

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/07/2025

jared-gruezo
jared-gruezo 🇪🇨

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antes de adentrarnos en la configuración de la corteza cerebral, debemos
entender cómo se con- forman las estructuras que se encuentran debajo.
Básicamente, bajo la corteza cerebral encontra- mos sustancia blanca,
constituyendo el subcórtex o centro oval.
Centro oval:
Está formado por distintos tipos de axones, que pueden provenir de:
• la corteza
• el tálamo (centro diencefálico)
Es así cómo van a existir dos tipos de vías:
• de la corteza al tálamo: vías eferentes o mo- toras
• del tálamo a la corteza: vías aferentes o sensitivas
Estas formaciones que van de la corteza al tá- lamo, o viceversa, se
denominan corona radiante.
Corona radiante:
Compuesta por fibras que emite el tálamo, las cuales pueden ir a las distintas
porciones de la corteza, como las fibras que se dirigen al tálamo desde la
corteza cerebral (figura 112).
Fibras de asociación intrahemisféricas:
Los cuerpos neuronales que van a estar for- mando la corteza poseen axones
a lo largo de la superficie cortical, los cuales son capaces de for- mar
fascículos hemisféricos cortos, largos, inter- hemisféricos y vías descendentes.
FIGURA 112. Corona radiada, configurando la cápsula interna.
Corona
radiada
Brazo anterior de
la cápsula interna
Brazo posterior de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DOCUMENTP DE RESUMENES FACILES Y FICHAS DE ESTUDIO y más Resúmenes en PDF de Análisis de Datos Avanzado solo en Docsity!

Antes de adentrarnos en la configuración de la corteza cerebral, debemos entender cómo se con- forman las estructuras que se encuentran debajo. Básicamente, bajo la corteza cerebral encontra- mos sustancia blanca, constituyendo el subcórtex o centro oval. Centro oval: Está formado por distintos tipos de axones, que pueden provenir de:

  • la corteza
  • el tálamo (centro diencefálico) Es así cómo van a existir dos tipos de vías:
  • de la corteza al tálamo: vías eferentes o mo- toras
  • del tálamo a la corteza: vías aferentes o sensitivas Estas formaciones que van de la corteza al tá- lamo, o viceversa, se denominan corona radiante. Corona radiante: Compuesta por fibras que emite el tálamo, las cuales pueden ir a las distintas porciones de la corteza, como las fibras que se dirigen al tálamo desde la corteza cerebral (figura 112). Fibras de asociación intrahemisféricas: Los cuerpos neuronales que van a estar for- mando la corteza poseen axones a lo largo de la superficie cortical, los cuales son capaces de for- mar fascículos hemisféricos cortos, largos, inter- hemisféricos y vías descendentes. FIGURA 112. Corona radiada, configurando la cápsula interna. Corona radiada Brazo anterior de la cápsula interna Brazo posterior de

la cápsula interna Radiación óptica Pie de los pedúnculos cerebrales Tracto óptico Puente Cuerpo geniculado lateral Pedúnculo cerebeloso medio

  • Fascículos cortos: estas vías de asociación rela- cionan áreas corticales vecinas y se proyectan de una neurona piramidal de la lámina III y lle- gan a una lámina granular de la lámina II, pero de una región muy próxima (por ejemplo: del área parietal posterosuperior al área parietal posteroinferior) (figura 113).
  • Fascículos largos: forman parte de la región subcortical, del centro oval. Comunican regio- nes lejanas de la corteza, pero del mismo hemis- ferio. Estas neuronas van a salir de la lámina V, es decir, donde están las células piramidales me- dianas (que forman fibras hemisféricas largas) y grandes (que forman las comisuras). Así se for- man las fibras de asociación hemisféricas largas, cuando se une una piramidal mediana con una granular mediana de la lámina IV; mientras que los fascículos interhemisféricos comisurales se forman por la comunicación de una piramidal grande con una granular grande Ejemplos de fascículos largos:
  • Fascículo longitudinal superior: emerge de la porción occipital y se dirige a Broca o Wernic- ke, según si la persona comprendió lo dicho o solo usó el lenguaje sin llegar a comprender la palabra que utilizó.
  • Fascículo arqueado: transita de área de Wer- nicke a Broca. Los fascículos interhemisféricos comisurales co- munican un hemisferio con el otro. Van a estar for- mados por axones de neuronas piramidales gran- des y van a llegar a comunicarse con las neuronas granulares grandes. Por lo tanto, estos fascículos interhemisféricos comisurales largos van a transitar desde la lámina V hasta la lámina IV, en cambio, los fascículos hemisféricos cortos salen de la lámina III y llegan a la lámina II de la corteza cerebral.
  • Las fibras intrahemisféricas cortas comunican áreas corticales vecinas, como la somatosen- sorial con la somatosensorial secundaria o el área parietal posterosuperior con el área parie- tal posteroinferior, como se había mencionado anteriormente. Están formadas por neuronas piramidales pequeñas y llegan hasta las neuro- nas granulares pequeñas de la lámina II de la corteza cerebral (figura 114).
  • Fibras de asociación intrahemisféricas largas, por ejemplo, fascículo longitudinal superior, fascículo unciforme, fascículo arqueado, cons- tituidas desde las neuronas piramidales media- nas hasta las neuronas granulares medianas de la lámina IV. A parte de las comisuras telencefálicas tene- mos las comisuras diencefálicas, como la comi- sura posterior. Para asociar las diversas comisuras con nive- les del SNC, necesitamos recordar su derivación embrionaria desde diencéfalo o telencéfalo. Derivados telencéfalo:
  • Cerebro
  • Hemisferios cerebrales
  • Núcleos de la base Derivados diencéfalo:
  • Tálamo
  • Todo lo que rodea al tálamo: epitálamo, meta- tálamo, subtálamo e hipotálamo Comisuras telencefálicas comunican es- tructuras que derivan del telencéfalo:
  • Corteza cerebral
  • Fórnix (comunica corteza cerebral del giro del cíngulo y del hipocampo, o sea, del lóbulo lím- bico)
  • Comisura anterior, que va a comunicar especí- ficamente las regiones olfatorias. Esta va a ser la comisura que comunica el rinencéfalo, o sea, la corteza olfatoria Por lo tanto, en estados evolutivos la primera comisura que se formó fue la comisura anterior, cuando los primeros esbozos de evolución de lo que hoy llamamos hombre eran guiados por el olfato. En los perros, esta comisura anterior man- tiene una representación muy evidente. El fórnix integra nuestra función instinto-afec- tiva, por lo tanto, lo que comunica son ambas regiones de la corteza cerebral, pero a nivel del lóbulo límbico. La comisura más evolucionada es el cuerpo calloso que comunica la corteza cere- bral, o sea, la región frontal, la región parietal, la occipital y la temporal. La función que tiene al comunicar ambos hemisferios es la integración, la lateralización, para lograr una respuesta armó- nica ante cualquier estímulo. Cuerpo calloso Comisura telencefálica más importante que comunica regiones de la corteza cerebral. Organización de las fibras en el cuerpo calloso Cuando el cuerpo calloso comunica la región anterior del cerebro, va a comunicar, por lo tan- to, los lóbulos frontales, entonces se forma una estructura de fibras con forma de U, llamada fór- ceps menor. Cuando comunican regiones poste- riores (lóbulos occipitales), o sea, cortezas visua- les, se formará una estructura invertida en forma de ∩, llamada fórceps mayor. Pero además van a haber fibras comunicando el lobo temporal, que serán horizontales y for- marán una especie de techo, que se denominarán tapetum (figura 115). Tapetum Si se mira un cuerpo calloso en un corte sagital a nivel del seno sagital inferior, separando ambos hemisferios, se observará que el cuerpo calloso será

hay dos mediales y dos laterales. Se encuentran cubiertas por una pequeña y delgada capa de sustancia gris, o sea, de cuerpos neuronales. Esta capa se denomina inducio gris. El inducio gris, más las estrías longitudinales (sustancia blanca), más una porción del cuerpo calloso, se denomina giro fasciolar o fasciola cinerea, que tiene conti- nuidad con el giro dentado asociado al hipocam- po El cuerpo calloso se relaciona hacia posterior con el fórnix, y ocurre que este comienza a des- cender. Por tanto, se va a interponer entre el fór- nix y el cuerpo calloso el septo pelúcido. Dado que la corteza cerebral del humano es de aparición filogenética reciente (neocorteza), el cuerpo calloso (comisura del neocórtex) no exis- tía. En el cerebro primitivo, las comisuras ante- riores (arquicortical) y el fórnix (paleocortical) unían ambos hemisferios. Con el desarrollo de la neocorteza y del cuerpo calloso, la región de cor- teza primitiva, que formaba la fisura interhemis- férica, queda atrapada entre el fórnix y el cuerpo calloso, constituyendo el septo pelúcido. Relaciones del septo pelúcido Posterior: fórnix Anterior: cuerpo calloso Superior: cuerpo calloso Fórnix Antes denominada bóveda de los cuatro pila- res, es una comisura telencefálica que comunica el lóbulo límbico, por lo tanto, las emociones pa- san por el fórnix (figura 119). Tiene dos funciones:

  • Ipsilateral
  • Contralateral Por lo tanto, va a tener una porción ipsilateral y una comisural. Debido a esto existen dos vías en el fórnix. Constitución Está constituido por una región anterior en la que se forman dos prolongaciones que reciben el nombre de columnas que terminan en los cuer- pos mamilares (se observan por la cara inferior). Hacia la región central las columnas se unen a las fibras de la lira o fibras comisurales del fór- nix, antiguamente llamadas fibras de David. Por lo tanto, estas fibras más la continuación de las columnas forman el cuerpo, de aquí hacia poste- rior se encuentran los pilares que terminan en un ensanchamiento que tiene relación con el uncus del hipocampo que se sienta sobre la dilatación del pilar, que recibe el nombre de cuerpo amigda- lino. Además existen fibras nerviosas que se van a comunicar con el hipocampo y que ingresan al fórnix (estas fibras también forman parte del cuerpo y comunican el giro parahipocampal con el fórnix). El fórnix se pone en relación con todo el giro parahipocampal y va a participar de dos formas: La primera, comunicando e integrando las emociones del lado izquierdo con las del derecho. Si una emoción ingresa por la fimbria del hipo- campo, asciende por el pilar, pasa por las fibras comisurales y desciende por el otro pilar, hacia la misma región del giro parahipocampal contrala- teral. Este es el camino más sencillo que se conoce del fórnix. La segunda opción es ocupar el circuito de la memoria. Nosotros tenemos una memoria a lar- go plazo, que se ubica en la corteza parietal pos- tero-inferior, y otra a corto plazo, que está dada por un circuito que se genera en el fórnix. La in- formación ingresa por el giro del cíngulo, el cual se va a comunicar mediante interneuronas, pa- sando por el istmo para luego llegar a la corteza parahipocampal y comunicarse con las fimbrias y llegar al fórnix. Como necesitamos activar la memoria a corto plazo se produce un circuito lla- mado circuito de papez. La primera neurona de este circuito sale desde el fórnix, pero no pasa por las fibras comisurales, sino que pasa de largo ha- cia el cuerpo mamilar, donde se produce sinapsis y sale una segunda neurona, que

Grupo de núcleos que se van a agrupar de di- ferente manera y, dependiendo de esta, recibirán distintos nombres. Existen dos núcleos principa- les: lentiforme y estriado, que, por lo demás, son los más grandes. Núcleo lentiforme: Formado por (figura 120):

  • Núcleo pálido: pálido medial, pálido lateral
  • Núcleo putamen: Núcleo caudado rodea al lentiforme. Por lo tanto, presenta una cabeza, cuerpo y cola (figura 121). Núcleo estriado: Formado por:
  • Núcleo caudado: cabeza, cuerpo y cola
  • Núcleo putamen
  • Núcleo claustro Son grupos nucleares implicados en el control del movimiento. Comprenden el estriado (con el núcleo accumbens), globos pálidos, núcleo subta- lámico, sustancia negra y núcleos motores del tá- lamo. El globo pálido posee un segmento lateral y otro medial; este último entra en el mescencéfa- lo como porción reticular de la sustancia negra. Desde el corte cerebral emergen cuatro circuitos que pasan a través de los núcleos de la base y retornan a la corteza. La porción compacta de la sustancia negra se encuentra aparte de los cir- cuitos, pero influye en ellos por efectos de la vía nigroestriatal. Estos núcleos son una importante estación de relevo motor. Las aferencias corticales al estriado y al nú- cleo subtalámico son excitadoras. Las eferencias del estriado son inhibidoras para el globo pálido, al igual que las eferencias del globo pálido para el núcleo subtalámico y el tálamo. Así mismo, el núcleo subtalámico es excitador para el globo pá- lido medial. El núcleo accumbens se ubica entre el núcleo lentiforme y el núcleo caudado, y está relaciona- do con el circuito de la recompensa.

El estriado y el globo pálido están organiza- dos somatotópicamente, permitiendo la activa- ción independiente de partes del cuerpo. El nú- cleo subtalámico es especialmente importante en inhibir los movimientos no deseados. Claramente los núcleos de la base deben ser considerados en un apartado independiente, dada su complejidad e importancia en los movimientos automáticos. Cápsula interna Es una zona de sustancia blanca situada en el espesor de los hemisferios, entre los núcleos del tálamo y caudado por dentro y lenticular por fue- ra (figura 122). Esta sustancia blanca que compone esta es- tructura está constituida por las proyecciones que de la corteza cerebral se dirigen a estructuras subcorticales, y haces que de estructuras subcor- ticales se dirigen hacia la corteza. En otras pa- labras, cuando las proyecciones descendentes y ascendentes pasan entre el núcleo lenticular y el tálamo-caudado, se compactan, dando forma a la cápsula interna. Su forma varía según la observemos en un corte frontal o en un corte horizontal: En un corte frontal, adopta la forma de án- gulo abierto externamente con un lado inferior, horizontal, por debajo del núcleo lenticular. El otro lado está entre el núcleo lenticular, tálamo y caudado; es la porción lentículo-tálamo- caudada. En un corte horizontal por debajo del cuerpo calloso presenta la forma de un ángulo obtuso abierto hacia fuera, en donde podemos conside- rar tres partes fundamentales:

  • Una porción anterior, situada entre el núcleo caudado y el núcleo lenticular, denominada porción lentículo caudada o brazo anterior de la cápsula interna.
  • Una parte posterior, situada entre el tálamo y el núcleo leticular, denominada porción lentí- culo talámica o brazo posterior de la cápsula interna.