

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía para redactar un artículo científico en ergonomía, explicando el formato imryd (introducción, métodos, resultados y discusión) y presentando métodos específicos como reba, rula y epr. El texto aborda los desafíos de la tarea y ofrece consejos para publicar en revistas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1
Resumen. Para dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas en el área de Ergonomía, y de cualquier otra especialidad, es necesario redactar un artículo científico. Éste, tiene un formato específico llamado Método IMRyD, que consta de la Introducción, los Métodos, los Resultados y la Discusión. En él, se pueden incluir gráficas, tablas, figuras y diseños propios de los Métodos ergonómicos utilizados en el estudio,como el Rapid Entire Body Assessment (REBA), Rapid Upper Limb Assessment (RULA), y el llamado Evaluación Postural Rápida (EPR).
Palabras clave: Artículo científico, Método IMRyD, Métodos: RULA, REBA, ERP.
Introducción
Escribir un artículo científico puede ser una tarea frustrante y desconsoladora por varios factores. Uno de ellos puede ser, el no tener conocimiento de cómo se construye, cuál es el formato adecuado y que información, de toda la que se tiene por parte de la investigación se va a incluir en él. Otro factor es creer que es difícil escribir con términos técnicos o modismos del área o disciplina en la que se está realizando el estudio. Uno más pudiera ser el no tener conocimiento de dónde publicarlo y por ende el no saber los requisitos para tal cosa.^1 En ocasiones, se puede tener una investigación relevante ya concluida y sin embargo la difusión no se da por las situaciones anteriormente planteadas. Esto puede provocar que la publicación se retrase, se quede en el escritorio o en el peor de los casos, nunca se publique. El propósito de este texto es intentar describir los pasos para escribir un artículo científico que sea publicable en el área de ergonomía; esto es, que esté estructurado y redactado correctamente, las opciones para publicarlo.
Desarrollo
Una vez que se tiene concluida la investigación, es necesario dar a conocer los resultados. Para su divulgación es necesario elaborar un artículo y a la par buscar revistas en donde se pueda publicar. Pero, ¿qué es el artículo científico?. Según Day (1996), consiste en “un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación”.
Informe escrito
Antes de comenzar a escribir el artículo científico, es necesario revisar la bibliografía que sustentará la
(^1) Prof. Instituto de Ingeniería y Tecnología, UACJ. Estudiante de la Maestría en Investigación. El Colegio de Chihuahua.
información contenida en el mismo, a su vez se decidirá por la información que se incluirá (Albert, 2002) ya que puede ser excesiva para fines de publicación, por lo tanto, hay que aprender a descartarla. Se deberán tener las instrucciones de la revista en la que se va a publicar y analizar la estructura que tienen los artículos ahí contenidos pero también las secciones de que se conforman. Los artículos científicos en general, están formados por cuatro secciones conocidas como el método IMRyD. La Introducción , que es la parte en donde se explica porqué es necesario el estudio. Los Métodos , en donde se describe como se recabaron, organizaron y analizaron los datos. Los Resultados donde se describe lo que se encontró del análisis de los datos que sean trascendentes para el estudio, y por último, la Discusión, en donde se interpretan los resultados y se justifican. Es la sección en donde los investigadores exponen el significado que tuvo todo lo anterior. A pesar de que el artículo debe contener las secciones anteriormente descritas, también es necesario que se contemplen otros componentes como el resumen, en donde se destacan las ideas más importantes de las principales secciones del artículo, y el título, en el que se presenta un resumen breve e informativo que atraiga al público al que se dirige el texto. Para construir cada uno de estos componentes y secciones se elaboran los siguientes elementos:
Resumen
Este componente debe ser el resultante de conjuntar las partes principales de cada sección del artículo.
Elemento Tomado de Propósito Introducción Procedimientos Métodos Resultados Resultados Conclusiones Discusión
Tabla 1. Estructura del resumen
Es esta sección se debe destacar lo que sea nuevo y de utilidad, a su vez, destacar las palabras clave de otros artículos que ya hayan sido publicados.
Introducción
En esta sección están contenidos elementos que forman parte de la misma investigación como son: el planteamiento del problema, los objetivos y las hipótesis.
Elemento Propósito Planteamiento del problema ¿Qué necesitamos saber?
Revisión de publicaciones ¿Qué sabemos ya? (lo estrictamente relacionado con el propósito del estudio)
Planteamiento del propósito
¿Qué pretendemos averiguar? (convencer al lector escéptico)
Tabla 2. Propósito de la Introducción En esta sección se sugieren como máximo tres párrafos.
Métodos
En esta parte se presentan y definen claramente todas las variables del análisis. También es necesario organizar el material en subsecciones lógicas en las que se expongan los pasos que siguió para recabar, organizar y analizar los datos. Por ejemplo, la población de estudio, la definición de variables, los métodos de laboratorio, intervenciones, análisis estadísticos.
Describa lo que hizo, no lo que averiguó (Resultados)
Respete la cronología de eventos
Describa los métodos originales detalladamente, de lo contrario, mencionar las referencias
Tabla 3. Tareas de la Metodología
La cantidad de párrafos de cada subsección varía dependiendo de la originalidad de los métodos.
Resultados La sección de resultados está compuesta, así como la de Métodos, de subsecciones que permiten diferenciarlos y cada una se conforma de manera específica y particular.
*** Empiece con cuadros y diagramas.**
*** Complemente los cuadros y diagramas con texto para**
*** Busque posibles formatos en artículos publicados
Tabla 4. Descripción de los resultados
Los cuadros sinópticos o diagramas de deben presentar las operaciones matemáticas ya sea en hilera o en columna, de forma consistente. También se debe reducir al mínimo el número de líneas y de preferencia no incluirlas verticalmente. Se debe incluir notas al pie de página para aclarar puntos ambiguos y por último, se deben revisar tanto el título, los encabezados de las hileras, columnas, y las notas al pie de página. Respecto al texto que esta sección debe contener, es necesario resumir la distribución de las variables independientes mas importantes, también se debe destacar la relación entre las variables dependientes e independientes y por último, se debe considerar la uniformidad en las cifras que se presenten. En esta sección es suficiente con tres párrafos y tres cuadros sinópticos o diagramas.
Discusión
En esta sección se describe lo que los resultados significan. Se debe evitar la redundancia y cumplir con las siguientes recomendaciones: