




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Derecho individual, derecho colectivo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 111
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo
➢ Nombre de la asignatura: Derecho Individual del Trabajo ➢ Ciclo: Licenciatura ➢ Plan de estudios: 1471 ➢ Carácter: Obligatoria ➢ Créditos: 8 ➢ Asignatura precedente: Ninguna ➢ Asignatura subsecuente: Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo
Examen final 100%
64 horas
Mtro. Claudio Augusto Magallon García
Lic. Juan Carlos Jaramillo Rojas
Explicar el origen y la importancia del trabajo, así como el surgimiento y alcances del derecho del trabajo. Describir la esencia y filosofía particular de esta rama jurídica en el ámbito individual, sus conceptos básicos tales como trabajador, patrón, empleador, relación de trabajo, contrato de trabajo, condiciones de trabajo, salario, jornada, descansos y antigüedad de los trabajadores en el empleo. Identificar la relevancia y diferencias de la suspensión, rescisión y terminación de las relaciones individuales de trabajo, enfatizando en las obligaciones y prohibiciones que la ley impone tanto a patrones como a trabajadores. Puntualizar los riesgos de trabajo, la protección para mujeres y menores, los trabajos especiales, el ámbito del derecho internacional del trabajo y las políticas de reforma laboral.
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo 4.1.6. Como derecho imperativo 4.2. Respecto de su contenido 4.2.1. El carácter unitario del derecho del trabajo 4.2.2. La división en partes del derecho del trabajo 4.2.3. El núcleo del derecho del trabajo 4.2.4. La envoltura protectora del derecho del trabajo. Pragmatismo romano Unidad 5. Principios Fundamentales del Derecho Mexicano del Trabajo 5.1. El equilibrio y la armonía entre los factores de la producción 5.2. La idea de la justicia social 5.3. El trabajo como derecho y deber sociales 5.4. La libertad de trabajo 5.5. El derecho del trabajo y la dignidad humana 5.6. El derecho del trabajo y la vida, la salud y la existencia decorosa de los trabajadores 5.7. El principio de igualdad en el derecho del trabajo Unidad 6. La Responsabilidad en el Derecho del Trabajo 6.1. La responsabilidad subjetiva 6.2. La responsabilidad objetiva 6.3. La responsabilidad social 6.4. La responsabilidad laboral solidaria 6.5. La responsabilidad del titular de la fuente de empleo Unidad 7. La Interpretación y Aplicación del Derecho del Trabajo 7.1. La interpretación 7.1.1. Criterios tradicionales 7.1.2. La solución en la Ley Federal del Trabajo 7.2. La aplicación de las normas de trabajo 7.2.1. El ámbito subjetivo 7.2.2. El ámbito espacial 7.2.3. El ámbito temporal Unidad 8. Sujetos del Derecho del Trabajo 8.1. Clasificación de los sujetos laborales 8.2. Los sujetos individuales 8.2.1. El trabajador 8.2.2. El trabajador de confianza 8.2.3. El representante del patrón 8.2.4. El intermediario 8.2.5. El patrón 8.2.6. El patrón sustituto 8.3. Los sujetos colectivos Unidad 9. La Empresa en el Derecho del Trabajo 9.1. El concepto tradicional de empresa 9.2. La empresa en la Ley Federal del Trabajo 9.3. La empresa y el establecimiento 9.4. Empresa principal y empresa subsidiaria
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo Unidad 10. El Vínculo entre el Trabajador y el Patrón 10.1. Naturaleza jurídica del vínculo entre trabajador y patrón 10.1.1. Las explicaciones civilistas 10.1.2. Las explicaciones laboralistas 10.1.2.1. La teoría del contrato de trabajo 10.1.2.2. La teoría de la relación de trabajo 10.1.2.3. La solución adoptada por la Ley Federal del Trabajo vigente 10.1.2.4. Las principales consecuencias de la adopción de la teoría de la relación de trabajo en la legislación mexicana vigente 10.2. Obligaciones de los trabajadores y de los patrones 10.2.1. Criterios de clasificación de las obligaciones 10.2.2. Los efectos del incumplimiento de las obligaciones Unidad 11. La Relación de Trabajo 11.1. Los Elementos de la relación de trabajo 11.1.1. El elemento subjetivo 11.1.1.1. El trabajador 11.1.1.2. El patrón 11.1.2. El elemento objetivo 1 1.1.2.1. El servicio personal 11.1.2.2. El factor subordinación en la relación de trabajo 11.1.3. El salario como elemento de la relación de trabajo en la Ley Federal del Trabajo vigente 11.2. Los requisitos de validez de la relación de trabajo 11.2.1. Los principios diferenciales respecto del derecho civil 11.2.1.1. Los requisitos en la legislación laboral 11.2.1.2. La capacidad de los sujetos 11.2.1.3. La libertad del consentimiento 11.2.1.4. La licitud en el objeto 11.2.1.5. La formalidad 11.3. La suspensión de la relación individual de trabajo 11.3.1. Concepto 11.3.2. Objetivos 11.3.3. Los efectos 11.3.4. Las causas expresas 11.3.5. Las causas indeterminadas 11.3.6. Aspectos operativos 11.4. La disolución de la relación individual de trabajo 11.4.1. Clasificación 11.4.2. La rescisión imputable al trabajador (el despido) 11.4.3. La rescisión imputable al patrón (retiro justificado) 11.4.4. La formalidad en la rescisión de la relación individual de trabajo 11.4.5. La terminación de la relación individual de trabajo Unidad 12. La Estabilidad de los Trabajadores en sus Empleos 12.1. Los objetivos fundamentales de la estabilidad en el empleo 12.2. La estabilidad absoluta y la estabilidad relativa en la teoría y en la práctica 12.3. Los principios legales complementarios de la estabilidad en el empleo 12.3.1. La duración de la relación de trabajo 12.3.2. La prórroga de la relación de trabajo 12.3.3. La sustitución patronal
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo 15.2.4. La clasificación de los salarios mínimos 15.2.5. Los salarios mínimos generales 15.2.6. Los salarios mínimos profesionales 15.2.7. Su ámbito de aplicación 15.2.7.1. Espacial 15.2.7.2. Temporal 15.2.7.3. Personal 15.3. Normas de protección al salario 15.3.1. Los principios de carácter general 15.3.2. La protección ante el patrón 15.3.3. La protección ante los acreedores del trabajador 15.3.4. La protección ante los acreedores del patrón 15.3.5. La regulación de los descuentos 15.4. Normas e instituciones de fomento al poder adquisitivo del salario 15.4.1. Consideraciones generales 15.4.2. Los almacenes y las tiendas de consumo para los trabajadores 15.4.3. El Fondo de Fomento y Garantía al Consumo de los trabajadores 15.4.4. Otras medidas legales de carácter general Unidad 16. La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas 16.1. El ámbito de aplicación 16.1.1. Espacial 16.1.2. Temporal 16.1.3. Personal 16.2. La determinación del porcentaje de participación 16.3. La determinación de la base de participación 16.4. El derecho de los trabajadores para objetar la base de participación 16.5. La determinación de la participación individual 16.6. Las modalidades especiales 16.7. Las normas de protección al derecho de los trabajadores a la participación de utilidades de las empresas Unidad 17. Derechos de los Trabajadores: Antigüedad, Preferencia y Ascenso 17.1. La antigüedad 17.1.1. Los privilegios de la antigüedad laboral 17.1.2. La prima de antigüedad 17.1.2.1. Definición 17.1.2.2. Antecedentes 17.1.2.3. Ámbito de aplicación 17.1.2.4. La determinación cuantitativa 17.1.3. Las hipótesis de pago 17.2. Los derechos de preferencia 17.2.1. Definición 17.2.2. Los factores legales de preferencia 17.2.3. Los requisitos de procedencia 17.2.4. Los efectos del incumplimiento de los derechos de preferencia 17.3. El derecho al ascenso 17.3.1. Definición 17.3.2. Las reglas operativas 17.3.3. Los efectos del incumplimiento del derecho al ascenso
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo Unidad 18. Las Invenciones de los Trabajadores 18.1. Clasificación 18.2. Los derechos del trabajador inventor 18.3. Las obligaciones y derechos del patrón Unidad 19. Regímenes Especiales 19.1. Los regímenes especiales por las características del trabajador 19.2. Los regímenes especiales por las características del patrón 19.3. Los regímenes especiales por las características de los servicios prestados Unidad 20. El Trabajo de las Mujeres y los Menores 20.1. De las mujeres 20.1.1. Consideraciones generales 20.1.2. El objeto jurídico de las modalidades del trabajo de las mujeres 20.1.3. Las modalidades concretas de la regulación del trabajo de las mujeres 20.2. De los menores 20.2.1. Consideraciones generales 20.2.2. El objeto jurídico de las modalidades del trabajo de los menores 20.2.3. Las modalidades concretas de la regulación del trabajo de los menores Unidad 21. Régimen Jurídico de los Trabajadores al Serviciodel Estado 21.1. El ámbito de validez del apartado “B” del artículo 123 constitucional 21.2. Los principios constitucionales del derecho de los trabajadores al servicio del Estado 21.3. Principales aspectos de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado 21.4. El Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Entidades Paraestatales 21.4.1. Los criterios para determinar el régimen laboral aplicable 21.5. El Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Entidades Federativas y a los Municipios 21.5.1. Los principios constitucionales 21.5.2. La regulación legal 21.6. El Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Universidades e Instituciones de Educación Superior Autónomas por Ley 21.6.1. Los principios constitucionales 21.6.2. Los principales aspectos de la legislación aplicable Unidad 22. Régimen Jurídico Laboral Aplicable a las Instituciones de Crédito 22.1. Consideraciones generales 22.2. Los principios constitucionales 22.3. Los principales aspectos de la regulación jurídica del trabajo bancario Unidad 23. Los Trabajos Especiales Regulados en la Ley Federal del Trabajo 23.1. Antecedentes y evolución 23.2. Principios generales 23.3. La industria familiar 23.4. Los trabajadores de confianza 23.5. Los trabajadores de los buques 23.6. Los trabajadores aeronáuticos 23.7. Los trabajadores ferrocarrileros 23.8. Los trabajadores de los autotransportes 23.9. Los trabajadores de maniobras de servicio público en zonas federales 23.10. Los trabajadores del campo
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo Introducción a la asignatura El derecho individual del trabajo es un conjunto de normas creadas por el legislador para regular las relaciones entre los patrones (empleadores) y los trabajadores. Los entes que conforman cualquier relación de trabajo adquieren un rol determinante que, por un lado, garantiza la paz social y, por otro, la subsistencia y preservación de la especie humana. Desde los primeros indicios de vida en el planeta Tierra, cualquier especie, por simple que ésta sea, tiene que enfrentarse a los fenómenos naturales que le resultan adversos para poder subsistir, muchas veces inclusive esta lucha se produce en contra de su misma especie, lo cual es hasta cierto punto lógico por tratarse de un instinto de sobrevivencia. En el caso de la especie humana, desde sus primeros orígenes como seres primitivos, se encontró en la necesidad de enfrentarse al entorno el cual se encontraba rodeado de inconvenientes climáticos y de una topografía bastante accidentada, donde además tenía que cohabitar con otras especies rivales a las que tenía que vencer o, en su caso, huir de ellas para sobrevivir. La supervivencia en tiempos remotos, incluso en tiempos actuales, indefectiblemente requiere de inteligencia, de saber comunicarse, saber organizarse, saber implementar y planear estrategias que permitan satisfacer las necesidades básicas de cualquier ser que tenga vida. La comunicación, organización, planeación, entre otras, son actividades que requieren de una participación individual pero que tienen por finalidad satisfacer necesidades que se desprenden de las colectividades y son necesarias para enfrentar los retos que implica vivir en sociedad. Por ende no podemos apartarnos de las obligaciones que implica el formar parte de una estructura de trabajo y tener una vida que forma parte de una sociedad o de grupo. En este orden de ideas, es incuestionable que el trabajo implica realizar actividades que son necesarias e imprescindibles para poder sobrevivir individual y colectivamente. Sin él no existirían esperanzas, ni posibilidades de vida. La ausencia de trabajo genera pobreza, hambre, miseria, delincuencia, enfermedades, destrucción y guerras. Por lo que el trabajo puede coadyuvar, bajo ciertas condiciones, a generar bienestar social, riqueza, paz, estabilidad, creatividad, salud, desarrollo económico, científico y tecnológico. De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el trabajo no puede escapar de nadie, está presente en todo el mundo y en todas las personas, además constituye un elemento imprescindible para la vida en sociedad. En efecto, el ser humano no puede permanecer indiferente a los fenómenos que están relacionados con el trabajo, ni a sus orígenes, ni a su evolución, transformaciones o cambios en las maneras de realizarlo. Por este motivo, el derecho individual del trabajo es materia de una legislación especial que contiene normas de carácter sustantivo y de carácter adjetivo. Igualmente es una asignatura que corresponde a los planes de estudio de la licenciatura en Derecho, así como a los de otras carreras. Es una rama del derecho social que, dada su importancia, tiene tiempo siendo objeto de estudios especializados, existen, por ejemplo, posgrados en diversas instituciones educativas que ahondan en su comprensión y estudio. La evolución histórica de estos derechos en nuestro país es digna de estudiarse y analizarse, por ejemplo, producto de arduos y acalorados debates entre los
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo constituyentes, en 1917 se aprobó que se incluyera en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos un título especial dedicado al trabajo, lo que dio lugar a la estipulación del artículo 123 constitucional. Con la inclusión de dicho precepto México pasó a ser el primer país en el mundo que elevó a rango constitucional los derechos sociales a favor de la clase trabajadora. Asimismo es interesante mencionar que dicho artículo permaneció 14 años sin una ley reglamentaria a nivel federal, pues fue hasta el año de 1931 que se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo. Desde que se promulgó la Ley Federal del Trabajo en 1931, dicho ordenamiento jurídico permaneció aproximadamente 34 años sin sufrir reformas importantes, las cuales sobrevinieron hasta 1970. Posteriormente, para el año de 1980 se reformó nuevamente la legislación en comento en lo concerniente a la huelga, y a sus procedimientos. Después de esto, dicha ley permaneció otros 32 años sin reformas relevantes. Se hicieron demasiadas especulaciones respecto a la necesidad de una reforma laboral de fondo. Empero, no fue sino hasta el día 30 de noviembre de 2012 que se promulgaron nuevas reformas. La reforma tocó temas de una gran envergadura que están relacionados con la subcontratación de trabajadores que realizan algunos entes jurídicos, las modalidades de los contratos de trabajo por tiempo indefinido sujetos a periodos de prueba, y de capacitación inicial, el tope máximo de los salarios caídos que se pueden llegar a generar durante la tramitación de conflictos laborales, el pago de salarios por hora, el trabajo digno y decente, entre otros. El 17 de junio de 2014 se reformó la fracción III, del apartado A, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicha reforma constitucional modificó la edad mínima de los menores de edad para trabajar, la cual se subió de 14 a 15 años. Esta situación provocó un desajuste con la Ley Federal del Trabajo, debido a que ésta última no se modificó simultáneamente con la Constitución, sino hasta el 12 de junio de 2015. Entre la fecha en que se reformó la Constitución y la Ley Federal del Trabajo existió incompatibilidad de normas debido a que la Constitución establecía mínimo 15 años de edad para trabajar, en tanto que la ley secundaria 14. Esta guía de estudio consta de 27 unidades, en las cuales se abordan temas de gran calado, que han sido resultado de las reformas recientes en la materia. Los temas versan desde los orígenes, evolución e importancia actual del trabajo, hasta los antecedentes mundiales que han dejado una huella indeleble en la vida de las personas. Asimismo, se estudia la primera conflagración en la que participaron casi todos los países del mundo de la que emanó la creación de un organismo internacional que vela por la paz internacional y su relación con el derecho laboral. De igual forma, se revisa la ubicación de esta materia dentro de la clasificación tripartita sobre el derecho, las fuentes formales y materiales;; naturaleza, y fines;; los sujetos o personas que conforman el vínculo laboral. Por último, analizamos algunas opiniones de expertos tratadistas, elementos clave como el principio de estabilidad en el trabajo, las excepciones a dicho principio, las condiciones generales del trabajo, el tema de los salarios, los tipos de salario, las jornadas de trabajo, los días de descanso, las vacaciones, la prima de vacaciones, las obligaciones de los sujetos, los riesgos de trabajo y sus consecuencias jurídicas, los temas respecto a las
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo Forma de trabajo (metodología) La guía que ahora se presenta tiene por objeto fungir como material didáctico que sirva de apoyo a los alumnos del Sistema de Universidad Abierta a fin de estudiar y preparar la asignatura de Derecho Individual del Trabajo. Esta guía de estudio es el documento base para el desarrollo de los contenidos de la asignatura;; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y las actividades de aprendizaje para adquirir los coocimientos mínimos sobre la materia Por ello, es responsabilidad del estudiante:
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo Unidad 1. Introducción al Estudio del Derecho del Trabajo
relaciona con las actividades propias e inherentes del ser humano, es el medio idóneo para satisfacer las necesidades de las personas, además del elemento promisorio para tener progreso a nivel mundial. Es el garante principal del desarrollo económico y de la paz universal. Bajo este horizonte, es importante que el Estado (gobierno y sociedad) realicen su mejor esfuerzo mediante una regulación efectiva que vele por la preservación del trabajo a través de normas claras y justas. Esta unidad parte del concepto etimológico de la palabra “trabajo” para hacer un recorrido analítico del tema desde un punto de vista sociológico e histórico que nos permita conocer el origen, desarrollo y evolución en diferentes épocas;; así como la relación del Derecho del Trabajo con otras disciplinas jurídicas.
Alonso García, Manuel. Introducción al Estudio del Derecho del Trabajo. Barcelona, Editorial Bosch, 1958. Pp. 91
Dávalos, José. Derecho Individual del Trabajo. México, Después de revisar los textos de la bibliografía básica, realice las siguientes actividades:
Elabore una síntesis escrita donde aborde los temas que a continuación se precisan:
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo Unidad 2. El Derecho Internacional del Trabajo
especializada de Naciones Unidas, la cual tiene competencia en materia de trabajo. Su objetivo consiste en preservar la paz universal, consciente plenamente que, esto no sería posible sin una justicia social que pugne verdaderamente por erradicar la injusticia y la miseria de la humanidad, causantes de los más grandes enfrentamientos bélicos. Dicha institución es resultado del Tratado de Versalles, el cual se pone fin a la primera conflagración mundial. Consecuentemente es importante estudiar la estructura orgánica de la institución para saber de que manera se encuentra conformada, porque disposiciones se rige, como están articulados sus órganos internos de representación y de administración;; que hacen, y para qué sirven.
De la Cueva, Mario. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial Porrúa. 4a. Ed. México 1977. Pp. 26 37. Constitución de la Organización Mundial del Trabajo, 1972. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/ Después de revisar los textos de la bibliografía básica, realice las siguientes actividades:
Elabore un organigrama respecto a la estructura de la OIT.
Elabore un cuadro sinóptico de la OIT. La primera columna de llaves debe corresponder a la Conferencia General, Consejo de Administración, y Oficina Internacional del Trabajo. La segunda
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo
Guía de estudio para la asignatura Derecho Individual del Trabajo Unidad 3. Naturaleza, Ubicación y Fuentes del Derecho Mexicano del Trabajo
de ser susceptible de clasificación. Se sabe que nuestro sistema jurídico actual es influenciado por el antiguo Derecho Romano, del cual se copian muchas instituciones que aún permanecen vigentes. Los antiguos juristas romanos, en particular Ulpiano, cuya existencia se remonta a finales del siglo dos y principios del tres de la era cristiana, se preocupan por clasificar el derecho en público y privado. Las fuentes del Derecho Mexicano del Trabajo, son todos los instrumentos jurídicos de donde emanan o brotan las diversas disposiciones o normas que rigen la materia laboral, incluida la jurisprudencia, la costumbre, y la equidad. Concretamente, las fuentes del Derecho Mexicano del Trabajo aparecen inmersas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los Tratados Internacionales en Materia de Trabajo celebrados por el Presidente de la República con aprobación del Senado, en las leyes reglamentarias de los apartados A y B del artículo 123 Constitucional, en la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación, en los reglamentos de trabajo, en los principios generales del derecho, en los principios generales de justicia social, en la costumbre, y en la equidad.
De Buen Lozano, Después de revisar los textos de la bibliografía básica, realice las siguientes actividades: