Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documentos de ayuda, para el analisis de mallas curriculares, entre otras, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

malla curricular de estudios en Unidades Navales

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 07/06/2020

jesus-martinez-71
jesus-martinez-71 🇲🇽

1 documento

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aprobado por la Comisión de Planes, Programas
y Métodos de Enseñanza del H. Consejo Universitario
17 de junio de 2011
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Enero de 2012
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documentos de ayuda, para el analisis de mallas curriculares, entre otras y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Aprobado por la Comisión de Planes, Programas

y Métodos de Enseñanza del H. Consejo Universitario

17 de junio de 2011

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Enero de 2012

  • Presentación ������������������������������������������������������������������������������������������������
    • Antecedentes ���������������������������������������������������������������������������������������������
  • Fundamentos�����������������������������������������������������������������������������������������������
    • Fundamentos filosóficos y sociológicos����������������������������������������������
    • Fundamentos epistemológicos�������������������������������������������������������������
    • Fundamentos psicopedagógicos ���������������������������������������������������������
  • Características �������������������������������������������������������������������������������������������
    • Desarrolla competencias profesionales y para la vida�����������������������
    • y transdisciplinariedad������������������������������������������������������������������������������� Genera conocimientos y saberes e impulsa la inter
    • Vinculado socialmente �������������������������������������������������������������������������
    • Forma integralmente a los estudiantes ����������������������������������������������
  • Modelo curricular ������������������������������������������������������������������������������������
    • El currículo en la Unicach ������������������������������������������������������������������
    • Organización y estructura curricular��������������������������������������������������
    • Propedéutico ������������������������������������������������������������������������������������������
    • Eje transversal ����������������������������������������������������������������������������������������
    • Ejes de formación�����������������������������������������������������������������������������������
    • Eje de formación social �������������������������������������������������������������������������
    • Eje de formación profesionalizante ����������������������������������������������������
    • Eje de formación metodológica �����������������������������������������������������������
    • Fases curriculares ����������������������������������������������������������������������������������
    • Fase de formación básica����������������������������������������������������������������������
    • Fase de formación disciplinaria�����������������������������������������������������������
    • Fase de consolidación ��������������������������������������������������������������������������
    • Servicio social �����������������������������������������������������������������������������������������
    • Salidas laterales ��������������������������������������������������������������������������������������
    • Cursos de elección libre������������������������������������������������������������������������
    • Titulación������������������������������������������������������������������������������������������������
    • Sistema por créditos������������������������������������������������������������������������������
    • Evaluación curricular ���������������������������������������������������������������������������
    • Evaluación interna���������������������������������������������������������������������������������
    • Evaluación externa ��������������������������������������������������������������������������������
  • Gestión del Modelo Educativo�������������������������������������������������������������
    • Implicaciones en la docencia ���������������������������������������������������������������
    • Implicaciones en la investigación�������������������������������������������������������
    • y los servicios������������������������������������������������������������������������������������������ Implicaciones en la extensión y difusión de la cultura
  • Transversalidad del Modelo Educativo ���������������������������������������������
    • Equidad de género ��������������������������������������������������������������������������������
    • Sustentabilidad ��������������������������������������������������������������������������������������
    • Arte, ciencia y cultura ���������������������������������������������������������������������������
    • Atención psicopedagógica ������������������������������������������������������������������
  • Programas de apoyo���������������������������������������������������������������������������������
    • Tutorías ���������������������������������������������������������������������������������������������������
    • Formación y actualización docente ����������������������������������������������������
    • o de pueblos originarios y de localidades marginadas��������������������� Programa de apoyo académico a estudiantes indígenas (PAAEI)
    • Recreación y deporte �����������������������������������������������������������������������������
    • Movilidad estudiantil ���������������������������������������������������������������������������
    • Seguimiento de egresados ��������������������������������������������������������������������
    • Educación continua�������������������������������������������������������������������������������
  • Evaluación del Modelo Educativo�������������������������������������������������������
  • Condiciones para su operación ������������������������������������������������������������
  • Bibliografía �������������������������������������������������������������������������������������������������

Presentación

L

a Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), en los últimos años, se ha potenciado como una institución que participa activamente en el desarrollo y transforma- ción del estado de Chiapas. Ha ampliado y diversificado su oferta educativa, regionalizándola; ha mejorado sus indicadores, cerrado brechas de calidad y puesto énfasis en el aseguramiento de cali- dad de sus programas educativos. Además, impulsa la movilidad y proyecta la internacionalización de sus programas. En su trigésima primera sesión ordinaria, de fecha 24 de mar- zo del presente año, el H. Consejo Universitario aprobó el Plan de desarrollo institucional visión 2025, del cual se deriva la actualización de este Modelo Educativo de aplicación para el nivel de pregrado. El Modelo Educativo, en tanto es una representación de la rea- lidad institucional, sirve de referencia y de ideal, factible de enri- quecerse en el tiempo y orientar el quehacer educativo cotidiano de la Universidad. Permitirá, además, consolidar lo alcanzado y responder a las necesidades y demandas de la sociedad actual con respecto a la formación integral de sus estudiantes, la generación y aplicación del conocimiento, la vinculación social y difusión de la cultura, la profesionalización docente y la pertinencia de sus programas educativos a través de un currículum flexible que de- sarrolla competencias profesionales y para la vida. Con la participación de la comunidad universitaria, se redefinie- ron los fundamentos filosóficos, psicopedagógicos y epistemológi- cos y se atribuyeron como características el desarrollo de compe- tencias profesionales y para la vida, la generación de conocimientos y saberes mediante el favorecimiento de la inter y transdisciplina- riedad en una formación integral del estudiante. Se establecieron las bases para que en los planes de estudio se integren los compo- nentes de flexibilidad, movilidad, servicio social integrado y pro- fesionalizante, salidas laterales, prácticas escolares transversales e

Antecedentes

La actualización del Modelo Educativo recupera los elementos fundamentales del modelo anterior, tales como: Ū Modelo Educativo centrado en el aprendizaje, redimensio- nado hacia el estudiante� Ū Formación integral. Ū Formación que facilita el aprendizaje autónomo� Ū Procesos educativos flexibles. Ū Planes de estudios innovadores y pertinentes. Ū Procesos de evaluación curricular permanente. Ū Integración del servicio social profesionalizante al proceso formativo. Ū Diversas modalidades de titulación. Ū Estructura organizacional de comunicación, vinculación y coordinación�

Esta actualización también responde a uno de los ejes estraté- gicos del Plan de desarrollo institucional visión 2025 en el que se enun- cia la importancia de incorporar el enfoque por competencias, del cual se derivan las políticas de fortalecimiento de la formación in- tegral, flexible, con enfoque de competencias; habilitación y capa- citación del profesorado en el enfoque del modelo, su seguimiento y evaluación. Este documento orientador de la vida académica de la Univer- sidad de Ciencias y Artes de Chiapas es resultado de una cons- trucción colectiva y multidisciplinar de académicos, directivos y administrativos que la constituyen; ha sido desarrollado con base en las reflexiones, análisis, discusión y retroalimentación en di- versos momentos del proceso de construcción del mismo.

Fundamentos filosóficos y sociológicos

El Modelo Educativo Unicach incorpora los conceptos de Mo- rin (2002:43) quien señala que para comprender al ser humano es necesario recurrir no sólo a las ciencias humanas, a la literatu- ra, a la filosofía, sino también a las ciencias naturales renovadas y reestructuradas que son la cosmología, las ciencias de la tierra y la ecología, debido a que éste es un ser inacabado, construido social e individualmente y en apego a la naturaleza. Para poder comprender la complejidad del ser humano, es prio- ritario situarlo en el cosmos, la tierra, la vida; es importante con- siderar que somos producto singular de la autoorganización de la vida. Nosotros, los seres vivos y por consiguiente humanos, hijos de las aguas, de la tierra y del sol, somos un feto de la diáspora cósmica, una migaja de la existen- cia solar, un pequeño brote de la existencia terrena (Morín, 2002: 47). Esta propuesta educativa complementa su concepción de ser humano con un enfoque dialéctico e histórico, según el cual la persona está inherentemente situada en su tiempo, es portadora de un acervo histórico cultural y, por tanto, se debe a la búsqueda y compromiso con la transformación de la realidad y de sí misma, en bien del desarrollo social y personal. La formación del hombre y de la mujer es un acto del ser hu- mano en cuanto tal, y en cuanto se va constituyendo en sí mismo, como sujeto social pensante, dialogante y en interacción múltiple con su contexto inmediato. La realidad está, a su vez, integrada, entre otras dimensiones, por las propias producciones y creacio- nes de las personas, sus culturalidades y sus cosmogonías. Las artes, las humanidades y las ciencias, consecuentemente, se inscriben como actos del ser y pensar de los individuos, en la perspectiva del desarrollo de sus potencialidades en una espiral de complejidad progresiva, de ahí que le sean consustanciales a su naturaleza interrogante, dialógica y transformadora. Entender el estar en el mundo así, es comenzar a comprender la tensión entre ser y pensar porque se asume que se está en el mundo para pensarlo, respetarlo y saberse parte de él, significarlo, recrearlo para hacerlo destinatario, para ponerlo en acto; es decir, para hacer- lo realidad, concreción de sus potencialidades, objeto de sus actos, lo cual entraña asumirse como sujeto, hombre o mujer, en el mundo

La condición de la praxis del sujeto sobre sí mismo y sobre el mundo y la interacción de éste sobre el sujeto, surgen precisamente de su condición pensante, cognoscente y actuante del sujeto. Tan vasta, profunda y grave puede ser la interacción de la persona con su mundo y de éste sobre la persona, como amplia, honda y de peso sea la mirada reflexiva, la comprensión misma y el discurso elabo- rado como expresión de lo pensado en diálogo consigo mismo, con el mundo y con las alteridades. De ahí que ser, pensar y transformar estén tan íntimamente ligados al acontecer de lo humano. Así, la formación de la persona en cuanto proceso intencionado está mediado por las interacciones recíprocas de ésta y la realidad, estas interacciones que son complejas porque suponen accionar, con todos los riesgos que conlleva la subjetividad del cognoscente , sobre el caos, el desorden, para arribar a una organización de esa realidad como proceso de conocimiento y esto, mediante la interrogación, el diálogo y el establecimiento de una racionalidad constructiva, crítica y autocrítica, frente al mundo y sus realidades. La formación en este sentido general hace referencia a la cons- trucción de capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y valores dentro del marco de un conjunto de potencialidades per- sonales, propiciado todo por la sociedad que en su conjunto posi- bilita espacios, recursos, estrategias, apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y valores para mediar la formación de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse continuamen- te afrontando los cambios, dentro del marco de unos determina- dos contextos, de ahí que el concepto de formación, sea más pre- cisamente de socioformación (Tobón, 2005). Este conocimiento pertinente y complejo, como proceso de so- cioformación, inicia con plantearse conocer lo que es conocer y asumir la condición humana como una i dentidad compleja que se comparte con todos los humanos, con los cuales también se tiene en común un destino planetario: la identidad terrenal , con todo lo que esto su- pone de responsabilidad con el propio lugar que se habita como género humano. Derivado de esto, surge naturalmente la importancia de la for- mación de las personas para la comprensión mutua entre los hu- manos, lo que exige una trasformación de las mentalidades y una toma de conciencia de la necesidad del manejo de las numerosas

integración de saberes a través de la interdisciplinariedad como práctica formativa. Ello significa que pone en relieve la importan- cia que tiene reformar el pensamiento en una sociedad compleja y en riesgo, que además es diversa, desigual y cambiante pero pro- fundamente rica en culturas, proyectos de sociedad y visiones del mundo� En este marco, la Unicach se define como una universidad para la vida en igualdad, en cuanto hace suyas las más genuinas preocupaciones de hombres y mujeres por transformar su entor- no con la finalidad de lograr ser más humanos; por ello mismo, la Universidad delinea su Modelo Educativo como una organización coherente en su estructura, elementos y finalidades, centrado en las alumnas, los alumnos y su proceso de formación crítica y au- todeterminada para saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir. El modelo pretende hacer visible la imagen con que se piensa y se nombra a sí misma la Universidad frente a su mundo.

Fundamentos epistemológicos

En el Modelo Educativo Unicach, la generación del conocimiento se conceptualiza como producto y proceso social e histórico en constante evolución, transformación y crítica; se considera que éste se construye en íntima relación con las condiciones sociales en el que se desarrolla� Una de las premisas de esta concepción del conocimiento es su carácter de inacabado, ya que su producción transcurre como un proceso de aproximaciones sucesivas al ob- jeto de estudio, en continua revisión y transformación; también se le considera en relación continua con otros campos de conoci- miento por lo que el desarrollo de estos se considera inter y trans- disciplinario�^1 En este sentido, se retoman los aportes de Carbonell (1994), al señalar que el abordaje del conocimiento debe superar la visión compartimentada y cartesiana del conocimiento académico tra- (^1) La transdisciplinariedad engloba y transciende las disciplinas sin anularlas, manteniendo la complejidad de lo real, por lo que : a ) nunca hay puntos de partida absolutamente ciertos, ni problemas definitivamente resueltos; b ) el pensamiento nunca avanza en línea recta, pues toda verdad parcial sólo asume su verdadero significado por su lugar en el conjunto de la misma forma que el conjunto sólo puede ser conocido por el progreso en el conocimiento de las verdades parciales y c ) la marcha del conocimiento aparece como una perpetua oscilación entre las partes y el todo, que se debe esclarecer mutuamente (Goldmann, 1979, en Gadotti, 2002).

dicional para abrir, mediante procesos globalizadores, las temáti- cas socioculturales que forman intersecciones en el conocimiento disciplinar� Esta propuesta educativa se sustenta en las perspectivas cons- tructivista y crítica reflexiva de la enseñanza y el aprendizaje, por lo que éste se entiende como construcción del conocimiento, como mudable, inestable, producto de una actividad cultural que lo produce y significa. De esta manera se concibe al profesor como el mediador que posibilita el acceso al conocimiento y construc- ción del mismo por parte del alumno, enfrentándolo con expe- riencias en donde él también debe involucrarse y en las cuales se dé la oportunidad de indagación, de búsqueda activa, de com- prensión, de un encuentro. Debe proponer experiencias que pro- duzcan novedad, promuevan el pensar, el sentir, el quedar perple- jo, que encaminen a formular la pregunta genuina, interesada y problematizadora. Las experiencias educativas serán altamente estimulantes tanto para los alumnos como para el profesor, con la finalidad que den lugar a la recuperación de puntos de encuentro, comunicándose, acordando y transmitiendo herramientas, conceptos y significados.

Fundamentos psicopedagógicos

Desde el punto de vista psicológico, el Modelo Educativo de la Universidad se sustenta en el paradigma de la cognición situada, vinculada al enfoque sociocultural de Vigotsky que afirma que el conocimiento es situado, es decir, que forma parte y es producto de la activi- dad, el contexto, la cultura (Díaz Barriga, 2003). Además, se pretende que la formación de los futuros profesionales sea vinculada con las necesidades sociales reales� En este sentido el modelo asume una estructura curricular con el enfoque de competencias profe- sionales que permite a los profesionistas resolver problemas se- mejantes en distintos contextos y culturas, como requerimiento fundamental, derivado de ser parte de un estado tan diverso y des- igual como lo es Chiapas. En el Modelo, el proceso educativo es considerado como un sistema interrelacionado con sistemas externos, con las políti- cas internacionales, nacionales y del Estado, los cuales deben ar-

der a enseñar de manera distinta que como fueron formados, comprometerse con el aprendizaje profesional continuo, trabajar y aprender con los otros, desarrollar la capacidad para el cambio y el riesgo. Además, deberá propiciar la generación, transmisión y socialización del conocimiento, visto éste como una práctica so- cial innovadora. La Universidad promoverá la enseñanza reflexiva y crítica ya que implica valoración comprometida con la formación del do- cente y el aprecio por el contexto para el desarrollo de procesos educativos. Podría afirmarse que es intersubjetiva e implica la evolución del pensamiento crítico de profesores y alumnos; ejer- cita la autorregulación y el conocimiento didáctico. La docencia reflexiva permite continuidad en términos de la resignificación de la práctica docente y el deseo de su continua transformación, no sólo para el presente sino con un sentido pros- pectivo. Es decir, la reflexión como la creación del significado y la con- ceptualización a partir de la experiencia y la capacidad de mirar las cosas como potencialmente distintas (Brockbank, 2002: 116). Así, la reflexión se da también en la capacidad de prever las contingencias a raíz de una práctica determinada, en función de las posibilidades que sugieren los contextos, el conocimiento de los alumnos y las alumnas y sus procesos de aprendizaje, pero también a la luz de sus perspectivas personales y de los referentes teóricos pertinentes. Los maestros, en el papel de mediadores, actúan como interme- diarios entre la propuesta curricular y el alumno, entre el alumno y su relación con el conocimiento, y entre el alumno y la cultura. A la vez, el alumno y el maestro son mediados por el contexto institucional y social. De ahí que la propuesta educativa de la Uni- cach considere como parte esencial de la formación de la y el do- cente universitario, por un lado, la construcción de su identidad Unicachense para facilitar el actuar académico de la comunidad universitaria y, por otro, impulsar el trabajo colegiado, la forma- ción permanente, a través de los cuerpos académicos y academias. Asume su quehacer como una institución que impulsa los valo- res de calidad de vida, que aprende y encuentra en los procesos educativos la oportunidad para enseñar a reconocer y cultivar la diversidad en la unidad y asume como necesaria una sociedad del conocimiento como sociedad democrática.

El Modelo Educativo se sustenta en algunos principios psico- pedagógicos que se consideran esenciales para contribuir a que los aprendizajes sean significativos: Ū Se enfatiza que el punto de partida para los nuevos apren- dizajes son los conocimientos previos. En tal sentido, se asume que la estructura cognoscitiva está configurada por una red de esquemas de conocimientos^2 que durante la vida se revisan, se modifican, se vuelven más complejos y adaptados a la realidad y más ricos en la interrelación. Ū En concordancia con autores como Ausubel, Novak y Ha- nesian (1983) se considera que el aprendizaje significativo se produce cuando se establecen relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que ya forma parte de la estructura cognoscitiva de las alumnas y los alumnos y el nuevo con- tenido del aprendizaje� Ū Las capacidades cognitivas de que disponen las alumnas y los alumnos para enfrentarse a un nuevo aprendizaje de- limitan el nivel de desarrollo, entendido como las capaci- dades de que dispone el alumno para el nuevo aprendizaje y que son diferentes en relación a la condición de género, clase y etnia. Ū Tener en consideración la zona de desarrollo próximo (Vi- gotsky, 1979), considerada como la distancia adecuada entre lo que se sabe y se quiere aprender. En consecuencia la situa- ción de enseñanza–aprendizaje se considera como un proce- so encaminado a superar retos, retos que puedan ser aborda- dos y que hagan avanzar más allá del punto de partida. Ū Se toman en cuenta factores vinculados a las capacidades del equilibrio personal, de relación interpersonal, de auto- determinación genérica y de inserción social, ya que influ- yen en la disposición para el aprendizaje y en la posibilidad de convertirlo en significativo. Ū Los contenidos deberán ser significativos para que la y el estudiante le atribuyan sentido, en relación a la aplicabili- dad de cada unos de sus componentes�

(^2) Los esquemas de conocimiento se definen como las representaciones que una persona posee en un momento dado sobre algún objeto.

Características

Las principales características que promoverá el Modelo Educati- vo serán las siguientes:

Desarrolla competencias profesionales y para la vida

Para impulsar el desarrollo de competencias profesionales, toman- do como fundamento las recomendaciones emitidas en los acuerdos de Bolonia que sienta las bases del Espacio Europeo de Educación Superior, el Modelo Educativo de la Unicach destaca la importan- cia de la educación en términos de construcción de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores por parte del estudiante con una metodología orientada al desarrollo de competencias. Asi- mismo, toma como referente los objetivos del programa marco de Investigación de la Unión Europea que destaca la importancia de promover una formación orientada al empleo y al aprendizaje per- manente, durante toda la vida. De igual manera se retoman los aportes del Proyecto Tuning Europeo y de América Latina cuyo objetivo es afinar las estructuras educativas a través de la identi- ficación de competencias genéricas y específicas. En el Modelo Educativo se conceptualiza a las competencias como:

Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, sa- ber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de pro- cesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construc- ción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del

desarrollo económico (…) sostenible, y el cuidado y protección (…) conservación (…) del ambiente y de las especies vivas (Tobón, 2008).

Tomando en consideración la polisemia del término competencias y su proceso de constante construcción y deconstrucción, se con- cibe que las competencias además de incluir conocimientos, acti- tudes y habilidades, también promueven el desarrollo de destrezas que responden a aquellos eventos no previstos o considerados en la cotidianidad, como lo puntualiza Catalana (2004: 39): (…) también es la capacidad de construir esquemas referenciales de acción o modelos de ac- tuación que faciliten las acciones de diagnóstico o de resolución de problemas productivos (…) sociales, políticos y culturales (…) no previstos o no prescriptos. El Modelo Educativo apuntala procesos de formación basados en el debate y la reflexión crítica, como base del posicionamiento, ya que se ocupa de formar al sujeto profesionalmente con calidad y pertinencia en un marco de creatividad, autonomía y actitud propositiva con amplias posibilidades de cuestionar su entorno social y natural con el propósito de transformarlo para mejorar. Este enfoque ha sido retomado por la Unicach debido a que posibilita avances en los siguientes aspectos (Tobón, 2008): Ū Aumento de la pertinencia de los programas educativos. En tanto busca orientar el aprendizaje acorde con los retos y pro- blemas del contexto social, ambiental, comunitario, profesio- nal, organizacional y disciplinar–investigativo… y creativo. Ū Gestión de la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Evaluación del desempeño y evaluación de la calidad de la formación que brinda la institución educativa. Ū Política educativa internacional. Retoma las políticas edu- cativas de varias entidades internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional ( Cinterfor ), entre otros. Además, la formación por competencias se ha propuesto como una política clave para la educación superior desde el Congre- so Mundial de Educación Superior (1998). De igual manera, los procesos educativos de varios países latinoamericanos