









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un trabajo investigativo sobre la importancia de la gestión de finanzas personales y cómo las herramientas estadísticas pueden contribuir a mejorar el manejo de recursos financieros. El texto aborda la importancia de la gestión financiera personal, las consecuencias de mal manejo, y métodos prácticos para mejorar las finanzas personales. Se incluyen preguntas problemáticas y objetivos específicos para el estudio.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contaduría Pública La incidencia de la estadística en el manejo adecuado de las finanzas personales Estadística ll Anny Valeria Vélez Meneses (30000081994) José Jesús Ríos Borrero (30000082926) Profesor(a) Jairo Mosquera
En este trabajo desarrollaremos conceptos sobre el tema de las finanzas personales que nos ayuden a esclarecer las consecuencias del mal manejo en el ámbito personal y a su vez se propondrá métodos para una solución de este problema. También se tendrá una prueba de una encuesta hecha por nosotros a varias personas de nuestra comunidad universitaria y nuestro ciclo social personal para demostrar la existencia de la problemática sobre el tema a tratar. Contenido Capítulo uno - El Problema ............................................................................................ 3 Introducción .................................................................................................................................... 3 Planteamiento, formulación del problema y preguntas problematizadoras ................................... 3 Preguntas problematizadoras: ........................................................................................................ 4 Objetivo general .............................................................................................................................. 4 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 4 Justificación de la investigación ..................................................................................................... 4 Objeto de estudio, población y muestra .......................................................................................... 5 Impacto social e institucional. ........................................................................................................ 5 Capítulo dos - Marcos de referencia .............................................................................. 5 Introducción .................................................................................................................................... 5 Marco Teórico ................................................................................................................................. 5 Índice del Marco teórico ............................................................................................................ 5 Desarrollo del Marco Teórico .................................................................................................... 6 Marco de Antecedentes ................................................................................................................... 6 Marco Conceptual ........................................................................................................................... 8 Finanzas: .................................................................................................................................... 8 Ingresos: ..................................................................................................................................... 8 Egresos: ...................................................................................................................................... 8 Ahorro: ....................................................................................................................................... 8 Deuda:......................................................................................................................................... 8 Presupuesto: ............................................................................................................................... 8 Sistema de Hipótesis ........................................................................................................................ 9
Esta mala gestión financiera tendrá un impacto significativo en su vida futura, familiar y social. La educación y las buenas prácticas del manejo financiero y estadístico permiten realizar proyecciones, presupuestos, gráficas y demás análisis financieros apoyados de los estudios estadísticos. Por ende, se da por sentado que las finanzas personales son un problema de todos, nuestro objetivo debe ser lograr nuestro bienestar financiero, es decir, podemos controlar nuestras finanzas y emprender el camino del logro de nuestras metas. En este sentido, la pregunta orientadora de esta propuesta de trabajo es: ¿Qué importancia tiene la gestión de las finanzas personales para la toma de decisiones? Preguntas problematizadoras:
las estrategias que le permita a las personas tener un mejor conocimiento de sus capacidades económicas y sus alcances financieros. Objeto de estudio, población y muestra El objeto de estudio que vamos a tener en cuenta en este proyecto investigativo es en obtener los datos que sean necesarios para pasar a dar una conclusión sobre los objetivos planteados. También podemos abordar los temas como las consecuencias y malos manejos de finanzas personales, y como se podría resolver esta situación. Impacto social e institucional. Capítulo dos - Marcos de referencia Introducción Una administración exitosa del dinero en las finanzas personales refleja los resultados de un proceso tanto económico como estadístico. Esto se debe a que se entiende que la persona cuenta con los conocimientos lógicos y racionales básicos para administrar su capital, aplicando diversas operaciones. Marco Teórico Índice del Marco teórico Hoy en día, todas las personas manejan el dinero y en su rutina tienen que pagar obligaciones financieras, pero si se les pregunta, ¿Cuánto te gastaste hoy? ¿Me podrías contestar? O ¿Cuánto gastaste este mes? Las respuestas a estos interrogantes son más difíciles de responder. Según el contenido mencionado anteriormente, se enfatizó la importancia de manejar los conceptos de gestión financiera personal y las herramientas estadísticas que facilitan el manejo de dichos conceptos. Estos conceptos parten del simple control de lo que se puede gastar cada día. “Como ejemplo de estos problemas, podemos citar: “cómo fijar nuestras metas financieras, necesidad de tener un presupuesto familiar, habilidades para reducir gastos, cuándo solicitar préstamos, cómo usar tarjetas de crédito, productos de inversión financiera, tales como preparar declaraciones de impuestos sobre la renta, prevenir fraudes”.
Como apoyo de estos temas se pueden citar, por ejemplo: “como fijar nuestros objetivos financieros, la necesidad de tener un presupuesto familiar, consejos para reducir los gastos, cuando hay que pedir un préstamo, como se debe usar la tarjeta de crédito, la inversión en productos financieros, como preparar la declaración de renta, la protección contra fraudes y estafas” (RAUFAST, 2011). Son varios los objetivos financieros o el nivel de conocimiento que se debe tener en finanzas personal, para poder tomar decisiones financieras de manera adecuada. “Si los individuos requieren recursos que no tienen para financiar sus compras de bienes duraderos como muebles, casas, automóviles, computadores, etc., o para cubrir sus gastos diarios, se convertirán en emisores; por el contrario, si poseen recursos de sobra, serán inversionistas” (GARCIA, 2014) Pag 3. Es importante establecer de qué lado se encuentran las personas como deudoras o como inversionistas, su clasificación habla mucho de la administración y grado de manejo de las finanzas personales. “Para mucha gente las finanzas personales constituyen un universo bastante simple. Reciben un sueldo o una paga, que depositan obedientemente en un banco en el que tienen una cuenta corriente o de ahorro. Luego sacan dinero de esta a través de un cajero automático para pagar las compras o extienden cheques para pagar las facturas que se les acumulan o sacan con presteza una tarjeta de crédito para pagar cenas, gasolina o entrada de cine”. (OPDYKE,
de coordinación y orientación superior de ese sistema. Las funciones de esta Comisión son proponer los lineamientos, metodologías y herramientas para la adopción de una estrategia nacional y recomendar los mecanismos de gestión, coordinación y financiación entre los sectores público y privado necesarios para la implementación y ejecución de la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (Pesos Pensados, 2016). La propuesta se basa en inculcar la cultura del ahorro y la planeación en cada etapa para una toma de decisiones financieras responsables y protegidas, su pilar es fortalecer las capacidades financieras con la formación de docentes, niños y jóvenes dentro de la educación formal, al mismo tiempo informar, orientar e incentivar a personas en etapa activa. Marco Conceptual Algunos conceptos que debemos tener claro para comprender lo que conlleva una buena finanza personal, son: Finanzas: Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Ingresos: Entendemos por ingresos todos los beneficios que se suman al presupuesto total de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos generales, la renta es tanto un elemento monetario como un elemento no monetario, y se acumularán para producir un ciclo de beneficios de consumo. Egresos: La salida de fondos o materiales de organizaciones o individuos. Ahorro: son la parte de los ingresos que un individuo decide no gastar en consumo. Luego, conserva ese capital para necesidades o emergencias futuras. La deuda es la obligación de una persona física o jurídica de cumplir con su promesa de pago debido a sus actividades económicas. Deuda: Se refiere a la cantidad de dinero necesaria para cubrir una determinada cantidad de gastos necesarios para un determinado proyecto. Presupuesto: De esta manera, se puede definir como un número esperado que se utiliza para estimar el costo de lograr la meta establecida.
Instrumento de Recolección de datos Formatos de formularios de Google y Excel.
Introducción En este capítulo analizaremos los datos obtenidos de la encuesta previamente hecha y de ella nos basaremos para dar desarrollo a un objetivo anteriormente planteado, se tratará de ser lo más preciso posible y de dar los resultados de una forma que los lectores puedan entender fácilmente aun si no saben nada acerca de estadísticas ni comprensión de datos. Resultado de la encuesta Se les hicieron 7 preguntas a 24 personas del municipio de Bello, con respecto al manejo de sus finanzas personales, y estos fueron los resultados: En la primera los resultados de la encuesta fueron los siguientes:
Según los datos recolectados podemos inferir que un 50% de los encuestados tienen un plan de ahorro mensual o semanal, este porcentaje equivale a 12 personas. A su vez se puede interpretar que un 50% de los encuestados no tienen un plan de ahorro mensual o semanal, este porcentaje equivale a 12 personas. En la segunda los resultados de la encuesta fueron los siguientes: Según los datos recolectados podemos inferir que un 25% si tiende a gastarse sus ahorros, 33% a veces tiende a gastarse sus ahorros y un 42% de los encuestados no tienden a gastarse su plan de ahorro, este porcentaje equivale a 24 personas. No 50% Si 50%
No Si A veces 33% No 42% SI 25%
A veces No SI
Según los datos recolectados podemos inferir que un 42% de los encuestados llevan un control de sus gastos para lograr tener una inversión a futuro. Y por el contrario el 58% de los encuestados no lo tiene. Según los datos recolectados podemos inferir que un 58% de los encuestados compra o adquiere bienes a crédito. Por el contrario, un 42% de los encuestados no adquiere bienes a crédito. No 58% Si 42%
No Si No 42% Si 58%
No Si
Aplicación de las Finanzas personales en la distribución de probabilidad normal El alcalde del municipio de Bello analizó la encuesta realizada a una muestra de 24 personas y supone que la mayoría de las respuestas evidencia en promedio un 52% de que las personas no controlan sus finanzas personales, adicional se cuenta con una desviación de 2. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿cuál es la probabilidad de que sea exactamente el 80% de la muestra sea consciente de controlar sus finanzas personales? Respuesta: La probabilidad de que el 80% de la muestra sea consciente de controlar sus finanzas es del 44,3%. Aplicación de las Finanzas personales en los intervalos de confianza Partiendo de la muestra de 24 personas, teniendo en cuenta que 18 de estas llevan un control de sus finanzas, determine el intervalo de confianza de un 95% para esta proporción de la población. Respuesta: Se pudo determinar un intervalo (0,5932 – 0,9068), este demuestra entre el 59% y el 91% de las personas encuestadas controlan sus finanzas personales.
Referencias bibliográficas https://www.debt.com/es/estadisticas/ Lamb, C., & Dixon, R. ( 1997 ). http://economipedia.com/ Roberto Vázquez Burguillo14 de enero, 2016 Ahorro http://economipedia.com/ Susana Gil13 de julio, 2015 Ingreso. http://economipedia.com/ Roberto Vázquez Burguillo10 de noviembre, 2015 Deuda http://economipedia.com/ Guillermo Westreicher31 de mayo, 2020 Ingresos y egresos http://economipedia.com/ Javier Sánchez Galán09 de febrero, 2016 Presupuesto http://economipedia.com/ Paula Nicole Roldán17 de febrero, 2017 Finanzas