



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
documento sobre histologia del ojo y sus anexos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La estructura del ojo está conformada por tres túnicas, ellas son la (^) túnica fibrosa que es una hoja externa y comprende la esclerótica y la córnea; la túnica vascular (úvea) es la hoja media e incluye la coroides, el cuerpo ciliar y el iris; la túnica neuroepitelial es la capa más interna, está formada por la retina. El ojo tiene dos compartimientos uno anterior y otro posterior. El (^) compartimento anterior se ubica entre la córnea y el cuerpo vítreo, está dividido en dos cámaras. La cámara anterior que se localiza entre la córnea y el iris. La cámara posterior se encuentra entre el iris y el cuerpo vítreo y contiene el cristalino. El humor acuoso ocupa este compartimiento. El compartimento posterior se ubica entre el cristalino y la retina. En él está presente el cuerpo vítreo. (^) Los anexos oculares incluyen los párpados, el tercer párpado, la conjuntiva y el aparato lagrimal. Imagen 1. Ojo. (1) Córnea, (2) Compartimento anterior, (3) Compartimento posterior, (4) Iris, (5) ángulo iridocorneano, (6) Cristalino, (7) Cuerpo ciliar, (8) Esclerótica, (9) Coroides, (10) Retina. TÚNICA FIBROSA LA ESCLERÓTICA es una capa protectora poca vascularizada que mantienen la configuración del globo ocular y presta inserción a los músculos extrínsecos del ojo. Se compone de tejido conectivo denso irregular. La esclerótica tiene tres capas, la lámina fusca que es la capa más adyacente a la coroides. Posterior a esta, se encuentra la escleral.
Y por último la epiescleral, compuesta por la fascia orbital localizada por fuera de la esclerótica. LA CÓRNEA es un lente cóncavo-convexo transparente, avascular y muy inervado, que desempeña un papel destacado en la formación de las imágenes. Consta de cinco capas. El epitelio anterior (corneano) cubre la cara anterior de la córnea, es un epitelio plano estratificado no queratinizado. Este epitelio reposa sobre la membrana basal subepitelial. La sustancia propia (estroma) es la capa más gruesa de la córnea. Está constituida por capas de fibras colágenas, fibrocitos y sustancia fundamental abundante. Por último, se encuentra la Lámina limitante posterior y el epitelio posterior ( endotelio corneano) es un epitelio plano simple. Defectos en estas capas pueden causar edema y opacidad de la córnea. Imagen 2. Córnea. (1) Epitelio anterior corneano, (2) Membrana basal subepitelial, (3) Estroma, (4) Lámina limitante posterior y endotelio corneano. La túnica vascular o úvea, contiene tres porciones, la coroides el cuerpo ciliar y el iris. LA COROIDES es una cubierta^ gruesa^ muy vascularizada, interpuesta entre la esclerótica y la retina. Se subdivide en cinco capas las cuales son: la capa supracoroidea es adyacente a la esclerótica. La capa vascular contiene una gran red arterial y venosa. La capa iridiscente (tapetum lucidum) se encuentra entre las capas vascular y coriocapilar, en particular en la mitad dorsal del fondo del ojo. En los carnívoros la capa iridiscente ( tapetum cellulosum ) consta de varias hojas de células poligonales aplanadas con bastones cristalinos paralelos. En los herbívoros ( tapetum fibrosum ) consiste en fibras colágenas paralelas y fibrocitos. En los porcinos y camélidos la capa iridiscente está ausente. La capa coriocapilar se compone de una red capilar densa adyacente al epitelio pigmentado de la retina. El complejo basal (membrana Bruch) separa la coroides de la retina.
Imagen 4. Iris. (1)^ Capa no^ vascular,^ (2) Capa^ vascular, (3) Músculo dilatador, (4) Epitelio del iris TÚNICA NEUROEPITELIAL LA RETINA es la capa del globo ocular sensible a la luz, contiene un área sensitiva en la cual se pueden diferenciar diez capas:
Imagen 5. (1) Esclerótica, (2) Coroides, (3) Retina. MEDIOS DE REFRACCIÓN EL CRISTALINO es una lente biconvexa transparente, suspendida por las fibras zonulares entre el iris y el cuerpo vítreo. El cristalino tiene una cápsula formada por varias capas de fibras colágenas. Por debajo de la cápsula en la cara anterior tiene un epitelio cúbico simple. Posterior al epitelio se encuentran abundantes fibras. El cuerpo vítreo está^ localizado entre el cristalino y la retina. Contiene un 99% de agua y el 1% es principalmente ácido hialurónico. ÓRGANOS ACCESORIOS LOS PÁRPADOS son pliegues de piel que protegen los ojos. Esta piel es típica y contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y folículos pilosos. Las pestañas y sus glándulas sebáceas (glándulas de Zeis) son más numerosas en el párpado superior. La superficie interna del párpado tiene una conjuntiva palpebral que es una membrana mucosa, que tiene un epitelio variable. También están la glándulas tarsales (glándulas de Meibomio) las cuales están mejor desarrolladas en el párpado superior, ellas son glándulas sebáceas multilobulares con un conducto central que se abre en la margen del párpado. Las glándulas sudoríparas apocrinas son las glándulas ciliares (glándulas de Moll). EL TERCER PÁRPADO (membrana nictitante) es un pliegue de conjuntiva con cartílago hialino (rumiantes, perros) o elástico (equinos, porcinos y gatos). Su epitelio