Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

documento sobre apunte de psicoanálisis, Apuntes de Psicología Moral

documento para adquirir amplio conocimiento

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/03/2020

daniel-martinez-78
daniel-martinez-78 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467
Vol. 6, Núm. 12 Enero Junio 2016 RIDE
Intereses dominantes de la personalidad en la práctica
educativa de estudiantes universitarios
Interests dominant personality in educational practice of college students
René Pedroza Flores
Universidad Autónoma del Estado de México
renebufi@yahoo.com.mx
Resumen
El propósito de este artículo es el estudio de los intereses dominantes de la personalidad en
estudiantes universitarios de las licenciaturas de arquitectura, diseño gráfico y diseño
industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para ello se utili el
instrumento desarrollado por Allport, Vernon y Lindzey, denominado Estudio de los
valores, una escala que mide los intereses dominantes de la personalidad. Dicha escala se
aplicó a una muestra de 353 estudiantes (152 de arquitectura, 124 de diseño gráfico y 77 de
diseño industrial), e incluyó a mujeres y hombres de los diferentes semestres de cada una de
estas licenciaturas. Finalmente se comprobó lo afirmado por Allport, es decir, que el interés
dominante de la personalidad en los estudiantes universitarios corresponde a la esencia de
su formación, ya que en los estudiantes de las tres licenciaturas prevaleció el interés
estético, esencia de este tipo de licenciaturas. Por lo tanto, fue rechazada la hipótesis
planteada por nosotros, la cual proponía que su interés dominante era económico.
Palabras clave: personalidad, valores, Allport, estudiantes, universitarios.
Abstract
The study of the dominant interests of personality in college students of the degree in
architecture, graphic design and industrial design at the Autonomous University of the State
of Mexico is presented as purpose of the article. The instrument developed by Allport,
Vernon and Lindzey entitled Study of the values is used. This is a scale for measuring the
dominant interests of personality, and was applied to a sample of 353 students (152 in
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga documento sobre apunte de psicoanálisis y más Apuntes en PDF de Psicología Moral solo en Docsity!

Intereses dominantes de la personalidad en la práctica

educativa de estudiantes universitarios

Interests dominant personality in educational practice of college students

René Pedroza Flores

Universidad Autónoma del Estado de México

renebufi@yahoo.com.mx

Resumen

El propósito de este artículo es el estudio de los intereses dominantes de la personalidad en

estudiantes universitarios de las licenciaturas de arquitectura, diseño gráfico y diseño

industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para ello se utilizó el

instrumento desarrollado por Allport, Vernon y Lindzey, denominado Estudio de los

valores, una escala que mide los intereses dominantes de la personalidad. Dicha escala se

aplicó a una muestra de 353 estudiantes (152 de arquitectura, 124 de diseño gráfico y 77 de

diseño industrial), e incluyó a mujeres y hombres de los diferentes semestres de cada una de

estas licenciaturas. Finalmente se comprobó lo afirmado por Allport, es decir, que el interés

dominante de la personalidad en los estudiantes universitarios corresponde a la esencia de

su formación, ya que en los estudiantes de las tres licenciaturas prevaleció el interés

estético, esencia de este tipo de licenciaturas. Por lo tanto, fue rechazada la hipótesis

planteada por nosotros, la cual proponía que su interés dominante era económico.

Palabras clave: personalidad, valores, Allport, estudiantes, universitarios.

Abstract

The study of the dominant interests of personality in college students of the degree in

architecture, graphic design and industrial design at the Autonomous University of the State

of Mexico is presented as purpose of the article. The instrument developed by Allport,

Vernon and Lindzey entitled Study of the values is used. This is a scale for measuring the

dominant interests of personality, and was applied to a sample of 353 students (152 in

architectural, 124 in graphic design and 77 in industrial design) that included men and

women of different semesters of each of the degrees. The assumption was proved is to

Allport that the dominant interest of personality in college students belong to the essence of

their training, in this case it was true because students of the three degrees prevailed the

interest of aesthetic personality is essence of such degrees; so the assumption made by us,

betting that the dominant economic interest would be rejected.

Key words: personality, values, Allport, students, university.

Fecha Recepción: Noviembre 2015 Fecha Aceptación: Enero 2016

Introducción

El concepto de personalidad tiene una definición etimológica que deriva del griego

prósopon (careta, máscara) y del latín personare (papel en la vida, apariencia ante los

demás) (Palaino-Llorente, 2003). Bermúdez (2012) amplía la definición al señalar que la

palabra personalidad se asoció en la antigüedad con las representaciones teatrales, es decir,

con las máscaras que usaban los actores de acuerdo al carácter de cada personaje

representado. La idea de singularidad está presente en la derivación grecolatina, que hace

alusión a las cualidades, características y rasgos que distinguen la individualidad de la

persona en sus contextos y relaciones.

Cuando se habla científicamente sobre el concepto de personalidad encontramos una

riqueza de expresiones que provienen de marcos interpretativos distintos y que

complementan la definición etimológica. En el campo de la psicología se abrió una

especialidad dedicada al estudio de la persona: la psicología de la personalidad. Dicha

disciplina es relativamente joven pues se formaliza en el siglo pasado, durante la década de

los años treinta, con los aportes de Rodríguez Lafora, Allport, Stagner y Murray, quienes se

enfocaron en el estudio de la persona total, de la dinámica individual y de las leyes del

funcionamiento singular. Así, el objeto de la psicología de la personalidad consiste en el

estudio de la totalidad de la persona con el fin de establecer principios científicos que

expliquen su singularidad.

Allport es otro de los pioneros en el estudio de la psicología de la personalidad. Era un

profesor de Harvard que estudió con M Wertheimer, H. Werner, C. Stumpf, entre otros; un

intelectual crítico de los avances de la psicología de su tiempo, ya que cuestionó el

psicoanálisis de Freud y el conductismo. En el estudio de la personalidad criticó la visión

experimentalista del comportamiento animal para descifrar la personalidad humana. Entre

sus obras destacan dos sobre el tema de la personalidad: Psicología de la personalidad

(1961) y La personalidad. Su configuración y desarrollo (1963).

Allport realiza un exhaustivo trabajo de revisión en torno al concepto de personalidad. En

el segundo capítulo de la primera obra analiza cincuenta definiciones de la personalidad, a

partir de las cuales elabora su propio concepto. Antes de citar su definición mencionamos

sus virtudes. Las cincuenta definiciones las dividió en dos grupos: unas exteriores más

superficiales y unas interiores más metafísicas; después estableció líneas de unión entre

ambas clasificaciones, elaborando un concepto donde convergen muchas direcciones del

cambio semántico logrando una síntesis que incluía el significado de las definiciones

trabajadas. Por tanto, la definición sintética que escribe Allport (1961) es la siguiente:

“Personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas

psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente” (65).

Si se analiza la definición en sus partes constitutivas: organización dinámica se refiere a la

organización mental autorregulable y motivacional en constante desarrollo y cambio;

sistemas psicofísicos, hace alusión al sistema como rasgos o conjunto de rasgos activos o

latentes, y psicofísico a la unidad personal de mente y cuerpo; determinan se refiere a que

la personalidad es algo y hace algo que es observable; únicos es la singularidad de la

persona; y ajustes a su ambiente hace referencia al ambiente conductual y al ambiente

geográfico circundante.

La personalidad contiene una unidad de rasgos o disposiciones individuales dinámicas. Los

rasgos de una persona son los límites de su personalidad que pueden ser mensurables e

incluso comparables a partir de la peculiaridad que se mantiene en lo general. Los rasgos a

los ojos del observador conforman tipos de personalidad porque la noción de tipo siempre

es biosocial. Allport reconoce que existe una variedad de tipologías: existen tipos literarios,

tipos patológicos, tipos estadísticos, y entre estos, tipos ideales. Él asume la tipología de

tipos ideales para estudiar los rasgos de la personalidad, y la tipología que retoma es la de

Spranger de seis tipos ideales: teórico, económico, estético, social, político y religioso.

Los tipos ideales de Spranger (1966) son tipos históricamente condicionados y complejos

que representan un número limitado de motivos fundamentales que son susceptibles a una

síntesis mayor, que son valores vitales de la personalidad. Los tipos ideales son formas de

vida. Debido a la importancia de los tipos ideales y al objetivo de este trabajo, que es

elucidar sobre el interés dominante de la personalidad de los estudiantes universitarios con

base en los intereses dominantes, presentamos una síntesis de la tipología de Spranger en la

siguiente tabla 1:

Tabla 1. Tipos ideales de Spranger

TIPOS DE
HOMBRE

Teorético Económico Estético Social Político Religioso

Teorético

  • El puro homo theoreticus solo es una construcción , predomina en él la actitud cognoscitiva como decisiva unilateralidad. - Solo una pasión está viva en él: el conocer objetivo.
  • El homo theoreticus en su modalidad mental pura solo conoce el padecer sobre el problema , sobre la cuestión que pide una apremiante aclaración, coordinación y reducción a teoría.
  • La motivación del homo theoreticus es la universal validez de la conducta, el comportarse con arreglo a máximas.
    • La orientación hacia lo útil contiene tan fuerte color subjetivo que pone en peligro todo puro conocer.
    • Lo económico con sus leyes especiales es algo siniestro para el teórico.
    • El contraste entre lo teórico y lo económico se expresa en el menosprecio del trabajo lucrativo. El espíritu mercader es opuesto al espíritu filosófico.
    • Sin embargo, lo económico aparece también como acto subordinado en la relación cognoscitiva.
      • El homo theoreticus desvaloriza la actitud estética, pues su meta es la verdad, y el camino hasta ella es la depuración crítica de toda injerencia subjetiva que pueda existir en el conocer y la fantasía estética es una fuerte aprehensión impregnada de subjetividad.
      • El hombre estético se recrea en la imagen con toda su individualidad, mientras que el investigador tiende a descomponerla en esencias universales y a dominarla intelectualmente. Solo lo universalmente aprehendido es ciencia.
        • En la esfera social se puede observar al teórico como un individualista acusado.
        • El verdadero teórico no se incluye entre las naturalezas socialmente orientadas (más subjetivas), algo casi opuesto a su actitud mental objetivamente fría.
        • Lo que le une al hombre en la comunidad es indagar, investigar y saber. La universal validez de la verdad es lo que lo une a los demás.
        • Se basa en una comprensión humana francamente unilateral.
        • El teórico estudia a los hombres atribuyéndoles motivos intelectuales, energías psíquicas intelectuales, y tiende a la generalización de sus observaciones.
          • En virtud de su potencia mental tiene el teórico una vigorosa conciencia de poder.
          • En cuanto el teórico se mete en política, se inclina a ver en la ilustración de las inteligencias la única palanca del progreso.
          • Existen dos tipos de intelectualistas. El de tipo vulgar que tiende políticamente siempre al radicalismo y el teórico más profundo , que es un aristócrata del saber que piensa con escepticismo sobre el grado de ilustración de que es capaz el hombre de las masas y en los beneficios que acarrearía la mera inteligencia.
            • En la conducta religiosa del teórico, el conocimiento como tal no pone valores. Es decir, por modo puramente intelectual no pueden demostrarse ni refutarse valores.
            • El valor inherente al mero conocer es para él, el valor supremo.
            • Existen algunos tipos de hombre teórico acorde a su actitud religiosa: el tipo positivista que recusa la religión en general porque solo es capaz de ver en ella una forma anticuada del conocimiento; el tipo metafísico que cree poder dar satisfacción a lo supremo mediante el conocimiento, e interpretar el conocer, de modo que le permitan comprender lo absoluto y lo llamado trascendente y el tipo dogmático religioso para quien la religión en su médula es una doctrina.

encontramos en la esfera social.

  • Le es muy difícil al amor ser justo, pues en la justicia hay siempre conocimiento objetivo y aplicación de reglas universales.
    • La expresión altruismo es inconveniente para la forma más pura del tipo social.
      • En el hombre estético (erótico) vive en su amor una estética complacencia en sí mismo, mientras que el tipo social se olvida de sí mismo y considera la felicidad como una gracia de la vida a la que renunciaría con tal de poder amar. amor como un recipiente de valores.
        • El yo que ama es distinto del que codicia y del egoísta.
        • El tipo social puede presentarse en forma restringida.
          • Se encontrarán frente a frente el tipo social: la fe en una sociedad total, libre, nacida de la fuerza del amor humano con el tipo político: la voluntad de organización, la regulación por medio de preceptos y de violencia. reverencia hacia el alma viviente es manantial de amor hacia todo lo vivido, el sentido del mundo es vivido en este amor, se le objetiva simbólicamente en una personalidad suprema, la vida como un todo, Dios es amor.
  1. Político
  • Para el hombre político, el conocimiento es un instrumento de dominio, la frase “saber es poder” tiene el sentido de dominar sobre los demás.
  • El tipo político sitúa la ciencia del hombre y de la sociedad, fijando su atención en los puntos desde los que puede mover al hombre, tal como es.
  • Su conocimiento de los hombres es de manejo mecánico, no pretende establecer conceptos teóricos.
  • El conocimiento del hombre en la política equivale al conocimiento de la aplicabilidad útil de los individuos.
  • En la esfera económica, la riqueza en bienes de utilidad constituye un instrumento político porque están dadas fuerzas motivadoras para influir sobre los demás.
  • A diferencia del tipo económico, el método adquisitivo del hombre político es por la diplomacia y los tratados, por la conquista y por la fuerza, adquiere bienes sin seguir la ley de la economía, ahorro y trabajo.
  • Lo estético es en el tipo político humano un eslabón en la cadena de medios que sirven a la voluntad de poder.
  • El papel del arte es decorativo, pues las insignias del poder tienen algo deslumbrador, respetable y sugestivo.
  • Interviene lo estético en la psicología del poder, se observa en el ávido de poder una vasta fantasía en la que a sí mismo se envuelve, en vez del espíritu realista.
  • El político resignado que se recoge dentro de sí mismo y se embriaga en el sentimiento de su grandeza, se encuentra la complacencia en sí mismo de una fantasía estética.
  • El tipo social manifiesta su orientación al alma ajena, independientemente de su constitución de valor; por su parte el tipo político independientemente de las formas de exteriorización, se siente a sí mismo como poder, considerando que solo así cumple su misión vital.
  • El hombre social vive para los demás, mientras que el político puro es el hombre que se afirma y acentúa a sí mismo, busca salir adelante e imponerse por encima de todo, no suele tener cordialidad para los hombres, sino desprecio.
  • La voluntad de poder sobre los demás exige reconocimiento y honores y pide libertad de movimientos, mientras el amor envuelve vínculo.
  • El motivo que da sentido a su conducta es el poder , entendido como la capacidad y la voluntad de imponer a los demás la propia orientación valorativa.
  • Su vida está impregnada por relaciones de poder y rivalidad.
  • El Estado representa el poder colectivo organizado, donde todo individuo es centro y objeto de poder.
  • La acción de poder sobre los demás se manifiesta en forma de determinación.
  • El hombre político puro pone al servicio de su voluntad de poder todas las esferas de valor de la vida.
  • El hombre político utiliza la acción espiritual como palanca para obtener sus fines, mientras que el tipo religioso sitúa sus medios y fines en el designio de la propia conciencia y disfrute del poder.
  • En la esfera religiosa, la vida se sitúa en las relaciones de poder y los hechos de voluntad.
  • Dios es entendido como personalidad dotada de poder “todopoderoso”, que ha creado el mundo y le conserva y gobierna.
  • El político puro se sirve, como instrumentos prácticos de poder de las representaciones religiosas.
  • La religión como medio de conducir al pueblo es un instrumento político.
  • El edificio de la religión se presenta en la forma de un Estado divino.

Religioso

  • La ciencia se esfuerza en vano por asir teóricamente el ser esencial de la totalidad, con el simple conocimiento del ente no se alcanza a cobrar un sentido del mundo.
  • El tipo religioso místico inmanent e procura llegar a la perfección en el saber para acercarse a la omnisciencia divina.
  • El homo theoreticus se hace religioso al intentar agotar por el conocimiento el misterio último.
  • Para el tipo místico trascendente , toda ciencia carece de valor precisamente por no poder alcanzar lo último y por dejar siempre sin respuestas las últimas interrogaciones.
  • El místico
  • Para el místico trascendente , el trabajo profesional en conexión con la vida económica pierde todo valor religioso. Pues la vida es perecedera y no vale la pena conservarla, ha de vivirse en mortificación, el ascetismo es el camino a Dios.
  • El trabajo económico es considerado como servicio divino, los bienes necesarios para la conservación de la vida como divina dádiva. - El artista busca las máximas revelaciones, las más ricas, en la belleza del mundo, del alma y del arte.
  • Para el tipo místico trascendente , la belleza es un mero velo sensible tras el que están todas las tentaciones de la vida, que para él son vanas.
  • El arte para el místico trascendente , es un inútil duplicado de un original que en sí es un antivalor.
  • El místico trascendente desprecia el arte por ser eremita.
  • El arte con sus creaciones no alcanza inmediatamente la última y decisiva estructura de sentido del mundo, crea una objetividad imaginativa., lo cual es insoportable para el hombre religioso.
  • Lo estético tiene algo no obligatorio, un poder
  • El tipo religioso místico inmanente abraza con su amor a todos los hombres y tiene un tributo de simpatía para todo lo vivo.
  • El hombre social encuentra a Dios en la infinitud del amor.
  • El místico trascendente , no ama a los hombres, pues son perecederos y pecadores como él mismo, a nada quiere encadenar su corazón, libre de todo lo terrenal, se consagra a un informe cultivo del alma.
  • El místico trascendente desprecia la sociedad por ser anarquista.
  • La dimensión del amor une al tipo religioso con el tipo social.
  • El político, ve a Dios en un titánico despliegue de poder.
  • El místico trascendente niega toda apetencia de poder, porque este solo es afirmación de sí mismo, y él se niega a sí mismo ante Dios.
  • El tipo religioso nunca puede significar lo último y lo supremo el Estado como poder colectivo organizado jurídicamente, más bien reconoce una esfera de poder que no es accesible a la organización política.
  • Frente al político, el hombre religioso concibe el Estado como un medio y puede enfrentarse voluntariamente a él con el fin de transformarlo, en este sentido considera como un valor muy importante la libertad espiritual.
  • El místico trascendente ,
  • El hombre religioso es aquel que experimenta su vivencia de valor en su significación e importancia para el sentido total de la vida.
  • Existen tres formas de manifestación del tipo religioso: la primera si el modo en que los valores vitales son vividos en relación positiva con el valor supremo de la vida, surge el místico inmanente ; si son puestos en relación negativa, surge el místico trascendente y si la relación es mixta, surge la naturaleza religiosa escindida.
  • El tipo religioso místico inmanente en todos los valores positivos de la vida encuentra lo divino, es por tanto, universalista.
  • En el tipo religioso místico trascendente todo órgano espiritual es insuficiente para asir el sentido último, busca la revelación, encuentra el sumo valor por la vía de la negación más extrema del mundo.
  • El místico trascendente llama a la vida puramente

trascendente desprecia la ciencia por ser eremita. comportarse de otra manera que es insoportable al espíritu religioso. puede negar el Estado y sentirse avecindado ya en la comunidad de los santos. espiritual, Dios es para él la unidad indivisa de sujeto y objeto, de unidad y multiplicidad, de finitud e infinitud.

Fuente: Elaboración propia a partir de Spranger (1966).

Esta tipología es el fundamento teórico de la escala de Allport para estudiar los intereses

dominantes de estudiantes universitarios o de personas que posean estudios universitarios.

Ha sido utilizada por distintos autores (Chávez: 2011; González: 2005; González: 2013),

sus hallazgos coinciden en que de acuerdo al perfil de formación corresponden los intereses

dominantes. Un estudiante de arquitectura tendrá como intereses dominantes a los estéticos;

si se trata de un politólogo sus intereses dominantes serán los políticos. Una postura similar

es la que guarda Allport (1970) cuando expresa en qué consiste la validación del

instrumento: “La ‘validación de construcción’ de la escala resulta de que las ocupaciones

seleccionadas son claramente diferenciadas por el test. Los ingenieros, por ejemplo, tienen

los valores teórico y económico relativamente altos, como cabría esperar considerando su

papel en la estructura social. Los sacerdotes tienen los valores religioso y social

relativamente elevados; los estudiantes de comercio, los valores económico y político

relativamente altos; los artistas, los valores estéticos relativamente altos…” (533).

Por nuestra parte, consideramos que hoy ante los cambios mundiales la relación ya no es

tan mecánica entre perfil de formación y valores relativamente dominantes, porque incide

el contexto social para configurar los intereses dominantes de los estudiantes universitarios

en un mundo económicamente globalizado; por esta razón, sostenemos como supuesto que

en los estudiantes universitarios hoy tiende a prevalecer como valor dominante el interés

económico independientemente de la licenciatura que sea y como interés secundario el

ligado a su perfil de formación; si esto es cierto, en los estudiantes de las licenciaturas de

arquitectura, diseño industrial y diseño gráfico, el interés dominante es el económico y el

interés secundario variará de acuerdo al perfil de formación traducido en su práctica

educativa.

Spranger son retomados por Allport en la escala transformándose en tipos ideales

empíricos que se sintetizan en la siguiente tabla (tabla 2):

Tabla 2. Tipos ideales en la escala de Allport

Tipos

ideales

Características

Teórico Su principal interés es el descubrimiento de la verdad.

  • Actitud cognitiva.
  • Investiga identidades y diferencias.
  • Solo trata de observar y razonar.
  • Sus intereses son empíricos, críticos y racionales.
  • Frecuentemente es un intelectual científico o filósofo.
  • Su principal meta es ordenar y sistematizar su conocimiento.

Económico Su principal interés es aquello que es útil.

  • Interés en la satisfacción de necesidades corporales (autopreservación).
  • Interés en asuntos prácticos de los negocios (producción, comercialización y consumo de bienes,

desarrollo de crédito y acumulación de riqueza tangible ).

  • Sujeto totalmente práctico y negociante

Estético Su principal valor es la forma y la armonía.

- Cada experiencia individual se juzga desde la perspectiva de la elegancia, simetría o buena forma. - Considera a la vida como una procesión de acontecimientos.

  • Es estético si encuentra su principal interés en los episodios artísticos de la vida.

Social Su principal valor es el^ amor por las personas.

- Lo que se mide en el estudio de valores es el aspecto altruista o filantrópico del amor.

  • El hombre social estima a otras personas como fines, por tanto , es amable, compasivo y generoso.

Político Su interés primordial es el poder.

- Es decidido y resuelto, es líder.

Religioso El principal valor del hombre religioso es la unidad.

  • Es místico busca comprender el Cosmos como un todo.
  • Algunos hombres de este tipo son “místicos inmanentes ”, es decir, encuentran su experiencia religiosa en

la afirmación de la vida y participando activamente en esta.

  • “El místico trascendental” busca unirse con una realidad más elevada al retraerse de la vida; es

ascético y encuentra la experiencia de unidad a través de la negación de sí mismo y de la meditación.

Fuente: Elaboración propia a partir de Allport (2001).

La escala se divide en dos partes con un número distinto de preguntas y una forma diferente

de responder. La primera parte consta de 30 elecciones y la segunda de 15 elecciones,

sumando en total 45 ítems. En la primera parte el estudiante puede contestar dos

alternativas 3-0 o 2-1 según su preferencia; y en la segunda parte puede contestar 4 puntos a

la primera elección, 3 a la segunda, 2 a la tercera y 1 a la cuarta en el orden descendente de

su preferencia. En suma, en los 45 ítems hay 120 respuestas, 20 por cada uno de los seis

valores.

Procedimiento

Este es un estudio exploratorio llevado a cabo con ayuda de la aplicación de una escala

descriptiva de los intereses dominantes de la personalidad para comparar los perfiles

individuales de los estudiantes en su práctica educativa. La aplicación de la escala se

realizó al final del semestre (2014 B) durante las horas habituales de clase, dentro del turno

matutino y vespertino.

Para la aplicación se capacitó a dos estudiantes en el contenido, manejo e interpretación de

la escala. Se trabajó una muestra no probabilística para seleccionar a los estudiantes,

cuidando que se incluyeran mujeres y hombres de los diferentes semestres. La aplicación se

realizó en los salones de clases, y antes de la aplicación de la escala se les informó a los

estudiantes el objetivo para hacerlos partícipes de la relevancia del estudio, después se

procedió a dar las instrucciones y finalmente se les expresó que la información era

estrictamente confidencial con fines únicamente de investigación.

Ante la confusión que pudiera generar la forma de responder la escala, se decidió ofrecer

una explicación precisa de la diferencia entre la parte I y la parte II de la escala. La parte I

compuesta por 30 preguntas con cuatro valores de respuesta que transcribimos textualmente

de la escala: si está de acuerdo con la alternativa (a) y en desacuerdo con (b), escriba 3 en la

primera casilla y 0 en la segunda; si está de acuerdo con la (b) y en desacuerdo con la (a),

escriba 0 en la primera casilla y 3 en la segunda; si tiene una ligera preferencia por la (a) en

lugar de la (b), anote 2 en la primera casilla y 1 en la segunda casilla; y si tiene una leve

preferencia por la (b) en lugar de la (a), escriba 1 en la primera casilla y 2 en la segunda

casilla. La parte II compuesta por 15 preguntas con cuatro valores de respuestas: 4 en la

casilla si esta afirmación parecía la más atractiva; 3 en la casilla si esta afirmación despierta

interés en segundo lugar; 2 en la casilla si esta afirmación atrae en tercer lugar; y 1 en la

casilla si esta afirmación es la que representa el menor interés o preferencia.

Análisis

Primero se trabajó en la hoja de puntuación por cada uno de los estudiantes que contestó la

escala. El cómputo se realizó de la forma que muestra la siguiente tabla 2:

Gráfica 1. Intereses dominantes promedio: mujeres

Fuente: Elaboración propia.

Es más acentuado el énfasis estético en las estudiantes de diseño gráfico que en las

estudiantes de arquitectura porque la diferencia en las primeras entre el interés estético y el

económico es de 19. 862 (valores absolutos), mientras que en las segundas dicha diferencia

es de .1571 (valores absolutos).

Las estudiantes de diseño industrial manifiestan en su práctica educativa un marcado interés

por asuntos prácticos de la industria vinculados con la producción, comercialización y

consumo de bienes y servicios, además tienen un sentido pragmático de la teoría, porque lo

que les interesa el conocimiento técnico y aplicado. En el caso de las estudiantes de diseño

gráfico y de las estudiantes de arquitectura, su principal interés es la forma y la armonía; en

los episodios artísticos de su formación y de su vida, el interés económico está subordinado

a su sentido artístico, la idea de lo útil se contrapone a la contemplación de la belleza.

En el caso de los hombres (ver gráfica 2), encontramos una situación diferente a la de las

mujeres. En los estudiantes de diseño gráfico y de diseño industrial los intereses

dominantes relativos son el económico y el teórico, mientras que en los estudiantes de

arquitectura los intereses dominantes relativos son el teórico y el económico. Hay un

predominio de la dirección de utilidad y del beneficio, la teoría es concebida como

necesaria para el logro económico personal, de la subsistencia y de las ideas.

Religioso

Político

Social

Teórico

Económico

Estético

Religioso Político Social Teórico Económico Estético

Diseño Industrial 31 37.122 39.9024 41.6098 46.5854 40.

Diseño Gráfico 34.0341 35.4659 41.2955 41.5341 42.2159 44.

Arquitectura 33.8000 37.2286 39.6571 42.2857 42.6143 42.

Gráfica 2. Intereses dominantes promedio: hombres

Fuente: Elaboración propia.

Llama la atención que intereses dominantes asociados con la colectividad, el bien social y

la vida espiritual se encuentran al final de la jerarquía. En las tres licenciaturas, tanto en

hombres como en mujeres, el interés religioso ocupa el último lugar de las preferencias, lo

cual indica que los estudiantes en su conjunto no están interesados en comprender la vida

como un todo desde una visión mística trascendental, puramente espiritual. El interés

político aparece en penúltimo lugar de la jerarquía; el poder no es un interés primordial en

los estudiantes, imponer la propia voluntad a los demás, ni establecer relaciones donde esté

en juego el dominio. El interés social tampoco está presente en las direcciones primordiales

de los estudiantes, el espíritu filantrópico no es su fuerte ni tampoco el altruismo. Valoran a

las otras personas como medios, por eso se manifiestan amables, compasivos y generosos.

Con base en la tabla de valores máximos y mínimos por sexo de Allport, encontramos leves

diferencias en los datos del promedio de los valores absolutos. Observar la siguiente

gráfica 3:

Religioso

Social

Estético

Político

Económico

Teórico

Puntuaciones (valores absolutos)

Valores

Religioso Social Estético Político Económico Teórico

Diseño Industrial 33.3056 39.6111 40.6111 38 45.7778 43.

Diseño Gráfico 30.1944 38.8611 42.9444 37.1389 45.6389 42.

Arquitectura 32.7195 38.6829 38.7195 38.7927 44.0488 46.

Gráfica 4. Puntuación por clase: hombres

Fuente: Elaboración propia.

En el universo de estudiantes de las tres licenciaturas, el interés dominante es el estético

porque ahí sobresalen los puntajes en altas sobresalientes y altas. Esto significa que los

hombres se inclinan más por la forma y la armonía y que incluso su segundo interés es el

social, que se refiere al vínculo amoroso con los otros, traducido en solidaridad. Esto llama

la atención porque se reduce el énfasis económico, prevaleciendo una relación entre la

esencia de la formación contenida en los perfiles con el interés dominante situado en lo

estético.

Se mantiene poco interés por el poder y la trascendencia de la política y la religión. En este

sentido, los estudiantes están orientados en la práctica educativa al logro de la belleza en

sus producciones académicas.

Discusión y conclusiones

En la introducción del presente artículo se planteó como supuesto que prevalecería el

interés dominante de lo económico y que en segundo lugar se ubicarían los intereses

asociados con la esencia de cada una de las licenciaturas estudiadas. Este es un supuesto

Teórico Arq. Econó mico Arq. Estético Arq. Social Arq. Político Arq. Religios o Arq. Teórico DI Econó mico DI Estético DI Social DI Político DI Religios o DI Teórico DG Econó mico DG Estético DG Social DG Político DG Religios o DG Altas sobresaliente 9.76 8.54 10.98 9.76 1.22 2.44 2.78 13.89 16.67 16.67 5.56 2.78 2.78 13.89 27.78 11.11 0.00 0. Altas 25.61 23.17 25.61 25.61 9.76 4.88 16.67 16.67 38.89 16.67 8.33 8.33 16.67 25.00 38.89 22.22 5.56 8. Promedio 52.44 51.22 56.10 48.78 40.24 34.15 52.78 55.56 38.89 55.56 27.78 41.67 50.00 50.00 33.33 52.78 36.11 22. Baja 9.76 9.76 7.32 12.20 28.05 40.24 25.00 11.11 5.56 0.00 25.00 30.56 16.67 11.11 0.00 8.33 38.89 44. Bajas sobresaliente (^) 2.44 7.32 3.66 20.73 18.29 2.78 2.78 0.00 11.11 33.33 16.67 13.89 0.00 0.00 5.56 19.44 25.

Porcentaje por clase

Valores en la escala de Allport

distinto al que Allport estableció en la elaboración de la escala de los intereses dominantes

de la personalidad. Recordemos que la postura de Allport es que los intereses dominantes

que prevalecen en estudiantes universitarios o en personas con estudios superiores

corresponden al momento de aplicar la escala a la esencia de cada formación profesional.

Resulta que desde 1931 que se publicó la escala de Allport hasta el momento presente – al

menos en la población aquí estudiada– se confirma su supuesto porque el interés dominante

relativo que prevalece en los estudiantes de arquitectura, diseño gráfico y diseño industrial

de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de

México, es el estético. Este forma parte de la esencia de este tipo de formación profesional.

La validez del instrumento es consistente ya que en este caso si se analizan las respuestas

obtenidas por promedio el resultado es diferente, tal como se muestra en las dos primeras

gráficas. En los hombres prevalecieron el valor económico y el teórico y en las mujeres el

estético y económico. Dicha situación cambió cuando se utilizó para el análisis de

resultados el método de mínimos y máximos establecido por Allport, en cuyo caso el

interés dominante resultante fue el estético. Se comprueba el supuesto de Allport y se

descarta nuestro supuesto.

La estética como interés dominante de los estudiantes de arquitectura, diseño gráfico y

diseño industrial, estuvo acompañada en segundo lugar por el interés social, lo que significa

que la forma y la armonía están en sintonía con el bienestar que produce socialmente en las

personas. Existe una conjunción entre armonía-forma con amor como propósito de la

formación profesional en los estudiantes de estas tres licenciaturas.

Los rasgos de la personalidad de los estudiantes mencionados con base en sus intereses

dominantes son los siguientes:

a) La esencia de la personalidad es el homo estheticus que transforma sus impresiones

en expresiones. Esto nos recuerda el maravilloso trabajo arquitectónico de Jorn

Utzon, la Ópera de Sidney , considerado como la cumbre de la arquitectura del

modernismo. Es tal su belleza que Louis I. Kahn expresó la frase: “El sol no sabía lo

hermoso que era, hasta que se reflejó en este edificio”.

b) La conducta estética es desinteresada porque busca la contemplación psíquica como

posibilidad de materializarse en una obra artística. Jorn Utzon sintetiza esta idea

con esta otra frase: “Me gusta estar en el borde de lo posible”.

Rodríguez, G. (1932). “Métodos psicotécnicos aconsejables para el estudio de la

personalidad”. Revista de pedagogía, XI (123), 97-108.

Spranger, E. (1966). “Formas de vida. Psicología y ética de la personalidad”, Madrid:

Revista de Occidente.

Chávez, P. (2011). “Perfil de valores en estudiantes de la licenciatura de la Universidad de

los Llanos”. Aletheia, Revista de Desarrollo Humano, Educativo y social

contemporáneo, Vol. 3, (núm. 2), Julio-Diciembre, Bogotá: Fundación Centro

Internacional de Educación en Desarrollo Educativo y Social. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:slVAhHHeitkJ:aletheia.cin

de.org.co/index.php/ALETHEIA/article/download/46/43%253A%253Apdf+&cd=

&hl=en&ct=clnk&gl=mx

González, L. (2005). “Perfil de los estudiantes de arquitectura”. Revista Omnia, vol. 11,

núm. 2, mayo-agosto, Maracaibo: Universidad del Zulia. Disponible en:

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/issue/view/

González, E. (2013). Estudio comparativo del desarrollo de valores éticos en estudiantes de

Derecho. Revista In Vestigium Ire, vol. 6. Boyacá: Universidad Santo Tomás.

Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/issue/view/