Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documento para estudiar, Resúmenes de Pediatría

Contiene epidemiologia, factores de riesgo diagnósticos y tratamiento de temas infantiles

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 28/04/2025

jaquelin-morua
jaquelin-morua 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LUDOTERAPIA
ALUMNAS:
L.E MARICELA CHÁVEZ RAMÍREZ
L.E ANA IZBETH DE ÁVILA GALVÁN
L.E LETICIA ROBLES ROSALES
L.E MARTHA GABRIELA MÁRQUEZ GONZÁLEZ
28/03/2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documento para estudiar y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

LUDOTERAPIA

ALUMNAS: L.E MARICELA CHÁVEZ RAMÍREZ L.E ANA IZBETH DE ÁVILA GALVÁN L.E LETICIA ROBLES ROSALES L.E MARTHA GABRIELA MÁRQUEZ GONZÁLEZ 28/03/

 (^) Es propio de la etapa pre operacional, se da entre los 2 a 6-7 años de edad, es aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.  (^) Es considerado uno de los juegos más típicos y representativos de la infancia.  (^) En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea.  (^) Cuanto más variada es la realidad que conocen, más variados son los argumentos que utilizan.  (^) Los argumentos típicos son: jugar al médico, a la bailarina, a la familia, a los superhéroes.

EL JUEGO SIMULADO

 (^) El segundo grupo de argumentos está menos ligado a la realidad de los niños, un ejemplo puede ser jugar a los superhéroes.  (^) Este tipo de argumento exige que se vaya estableciendo entre los jugadores un mundo de ficción compartido que tiene poco que ver con su experiencia directa.  (^) El tercer grupo lo constituyen los argumentos inventados, por cada niño, a medida que su repetición le confiere una entidad como juego diferenciado, llegará a ser identificado con una etiqueta propia.

BENEFICIOS DEL JUEGO SIMULADO

 (^) Comprender y asimilar el entorno que les rodea  (^) Aprender y practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta.  (^) Desarrollar el lenguaje, ya que los niños verbalizan continuamente mientras lo realizan, tanto si están solos o acompañados.  (^) Favorece la imaginación y creatividad.  (^) Fomentan la interacción de ida y vuelta  (^) Ayudan a los niños a escuchar y ampliar las ideas de los demás  (^) Ayudan a los niños a colaborar y comprometerse para llegar a una idea compartida.

 (^) Los niños aprenden destrezas de alfabetización emergentes durante el juego de simulación, aprendiendo específicamente sobre las diferentes situaciones en las que se necesita leer y escribir. Por ejemplo, durante el juego de simulación de ser doctor, los niños aprenden que para que el paciente se sienta mejor deben poder determinar qué causa el dolor.  (^) Será mucho más relevante escribir el letrero "ABIERTO" si pretenden que están en una tienda de comestibles que si se les pide que escriban la misma palabra sin el contexto de la tienda de comestibles.  (^) Los elementos de "diversión" y "significado" son importantes para desarrollar la motivación intrínseca de aprendizaje de los niños.

OBJETIVOS DEL JUEGO SIMULADO

 (^) Su atractivo para los niños convierte al juego en una herramienta terapéutica esencial para detectar algunas patologías que afectan al comportamiento infantil.  (^) Se basa en el uso del juego como elemento de comunicación, gracias al cual el paciente puede llegar a exteriorizar sus emociones y experiencias de manera simbólica.  (^) No solo sirve como mecanismo de expresión, sino que permite al sujeto procesar y trabajar la información a nivel consciente e incluso elaborar y/o aprender maneras de hacerles frente.  (^) El juego ayuda a disminuir el nivel de tensión y aumenta la capacidad de vincularnos a nuestro entorno, siendo de ayuda para aprender a relacionarnos y a la vez aplicar y mejorar nuestras habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

 (^) Debido a que el juego de simulación es imaginativo y no se limita a lo que sucede en el entorno inmediato, es una excelente manera de desarrollar habilidades de vocabulario. Los niños pueden usar y explorar palabras y frases que no necesariamente han visto o experimentado antes (p. ej., dragones, unicornios, un torneo de fútbol, un hospital veterinario)  (^) El juego de simulación es una buena manera de desarrollar la cooperación y la interacción de ida y vuelta. Los niños aprenden a escuchar y ampliar las ideas de los demás, a colaborar y comprometerse para llegar a una idea compartida.

USO DE LA SIMULACIÓN EN LA

TERAPIA DE JUEGO

 (^) El valor del juego tiene una gran importancia en la infancia.  (^) Su atractivo para los niños convierte al juego en una herramienta terapéutica esencial para detectar algunas patologías que afectan al comportamiento infantil.  (^) El juego es la principal actividad del niño, ya sea en el colegio, en casa, en el coche o en el parque, resulta vital darle importancia al juego de los pequeños.

 (^) El juego es expresión y vehículo de las fantasías y conflictos de los niños, de ahí lo rápido que se puede acceder a su estado emocional a través de esta herramienta.  (^) Todo tipo de trastornos son abordables: fracaso escolar, dislexia, enuresis, incluso alteraciones del desarrollo temprano tales como la psicosis.  (^) Durante el encuentro terapéutico, el niño puede jugar libremente con todo el material disponible, mientras el analista tratará en todo momento de construir y mantener un vínculo lo suficientemente intenso con el niño para comprenderlo y ayudarlo.