Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de la piel: Capas de la epidermis y folículos pilosos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

Las diferentes capas de la epidermis y los folículos pilosos, incluyendo su estructura, funciones y componentes específicos. Se abordan las células epidermis, el papel de las glándulas sebáceas y sudoríparas, y la interacción entre la epidermis y la dermis.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 04/11/2022

viviana-ocampo-1
viviana-ocampo-1 🇨🇴

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTEGUMENTO
La piel es un órgano complejo, integrado y dinámico, que tiene funciones más allá del rol
como barrera frente al medio ambiente. La piel o integumento (derivado de la palabra en latín
que significa cubrir), es el sistema orgánico más grande del cuerpo y consiste de una
epidermis superficial y una dermis subyacente.
Usualmente, la piel es más gruesa sobre la superficie dorsal del cuerpo y en las superficies
laterales de las extremidades, y es más delgada en la superficie ventral del cuerpo y en la
superficie medial de las extremidades.
Epidermis
La epidermis es un epitelio plano estratificado queratinizado derivado del ectodermo y es la
capa más externa de la piel. Las células de la epidermis sufren un patrón organizado de
proliferación, diferenciación y queratinización, proceso que no es completamente entendido.
Durante el desarrollo, la epidermis puede volverse especializada para formar varios
apéndices de la piel como el pelo, las glándulas sudoríparas y sebáceas, órganos digitales
(pezuña, casco, garra y almohadillas), plumas, cuernos y glándulas especializadas.
Las células de la epidermis son categorizadas dentro de dos grupos principales, queratinocitos
y no queratinocitos
Queratinocitos epidermales
Los queratinocitos comprenden cerca del 85% de las células epidermales y son clasificadas
dentro de las capas según su morfología. El orden de las capas del interior hacia el exterior,
son:
Estrato basal
El estrato basal consiste de una sola capa de células cilíndricas o cúbicas que descansan en
la lámina basal. El núcleo es ovoide y ocupa la mayoría de la célula. Algunas pueden ser
células madre, para producir nuevas células, mientras que otras sirven de ancla a la epidermis.
Estrato espinoso
Externamente la siguiente capa es el estrato espinoso, el cual consiste de varias capas de
lulas poliédricas irregulares. Las capas más superiores del estrato espinoso contienen
pequeñas organelas, conocidas como gránulos lamelares, estos liberan sus contenidos
lipídicos en el espacio intercelular entre el estrato granuloso y el estrato córneo, de este modo
recubren la membrana de las células del estrato corneo, sirviendo como impermeabilizante.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de la piel: Capas de la epidermis y folículos pilosos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

INTEGUMENTO

La piel es un órgano complejo, integrado y dinámico, que tiene funciones más allá del rol como barrera frente al medio ambiente. La piel o integumento (derivado de la palabra en latín que significa cubrir), es el sistema orgánico más grande del cuerpo y consiste de una epidermis superficial y una dermis subyacente. Usualmente, la piel es más gruesa sobre la superficie dorsal del cuerpo y en las superficies laterales de las extremidades, y es más delgada en la superficie ventral del cuerpo y en la superficie medial de las extremidades. Epidermis La epidermis es un epitelio plano estratificado queratinizado derivado del ectodermo y es la capa más externa de la piel. Las células de la epidermis sufren un patrón organizado de proliferación, diferenciación y queratinización, proceso que no es completamente entendido. Durante el desarrollo, la epidermis puede volverse especializada para formar varios apéndices de la piel como el pelo, las glándulas sudoríparas y sebáceas, órganos digitales (pezuña, casco, garra y almohadillas), plumas, cuernos y glándulas especializadas. Las células de la epidermis son categorizadas dentro de dos grupos principales, queratinocitos y no queratinocitos Queratinocitos epidermales Los queratinocitos comprenden cerca del 85% de las células epidermales y son clasificadas dentro de las capas según su morfología. El orden de las capas del interior hacia el exterior , son: Estrato basal El estrato basal consiste de una sola capa de células cilíndricas o cúbicas que descansan en la lámina basal. El núcleo es ovoide y ocupa la mayoría de la célula. Algunas pueden ser células madre, para producir nuevas células, mientras que otras sirven de ancla a la epidermis. Estrato espinoso Externamente la siguiente capa es el estrato espinoso, el cual consiste de varias capas de células poliédricas irregulares. Las capas más superiores del estrato espinoso contienen pequeñas organelas, conocidas como gránulos lamelares , estos liberan sus contenidos lipídicos en el espacio intercelular entre el estrato granuloso y el estrato córneo, de este modo recubren la membrana de las células del estrato corneo, sirviendo como impermeabilizante.

Figura 1. Capas de la epidermis en almohadilla, con tinción Hematoxilina-eosina.

Figura 2. Representación de las células no queratinocitos en la epidermis. Macrófagos intraepidermales (Células de Langerhans) Las células dendríticas localizadas en las epidermis son llamadas macrófagos intraepidermales, y son más comúnmente encontrados en la capa espinosa de la epidermis. Tienen un núcleo indentado, y presenta en su citoplasma unos gránulos en forma de vara o raqueta conocidos como gránulos de los macrófagos intraepidermales. Estas células son derivadas de la médula ósea y son parte del sistema mononuclear fagocítico, son capaces de presentar antígenos a los linfocitos y son considerados receptores iniciales de la respuesta cutánea inmune. Dermis La dermis (o corion, en anexos cutáneos), descansa debajo de la membrana basal y se extiende a la hipodermis. Esta capa es de origen mesodermal y consiste principalmente en un tejido conectivo denso irregular. En esta están presentes glándulas sebáceas, sudoríparas y músculos pilo erectores, a lo largo de folículos pilosos. La dermis puede ser dividida en una capa superficial/papilar, que es una capa delgada, en contacto con la epidermis, y la capa reticular/profunda, que es más gruesa, pero con menor cantidad de células. En la dermis, las fibras de músculo liso son localizadas cerca al folículo piloso, son referidas como músculo pilo erector. También, hay algunas fibras de músculo estriado esquelético del tronco penetran la dermis y permite movimiento voluntario de la piel.

Figura 3. Imagen de piel con epidermis, dermis e hipodermis. Hipodermis Debajo la dermis, se encuentra la hipodermis, la cual no es parte de la piel, pero ancla la dermis al subyacente músculo o hueso. Consiste en un tejido conectivo laxo y un tejido adiposo blanco, que crea almohadilla de grasa llamado panículo adiposo. Anexos de la piel Pelo En mamíferos domésticos, el pelo cubre el cuerpo entero, con la excepción de las almohadillas, casco, glándulas peneanas, uniones mucocutáneas y los pezones de algunas especies. El pelo es una estructura flexible, queratinizada producida por el folículo piloso. La parte libre del pelo, arriba de la superficie de la piel, es el tallo del pelo. La parte dentro del folículo es la raíz del pelo, que tiene una terminal hueca llamada bulbo del pelo, que está unida a la papila dérmica. El tallo del pelo está compuesto de tres capas una cutícula externa , una corteza de células queratinizadas densamente empaquetadas, y una médula de células laxas cúbicas o planas. En la raíz , la médula es sólida, mientras que, en el tallo, esta contiene espacios llenos de aire. Folículos pilosos El folículo piloso está formado por el ectodermo. El folículo está incrustado en la dermis, y el bulbo puede extenderse tan profundo hasta la hipodermis. El folículo piloso consiste de cuatro mayores componentes: vaina radicular epitelial interna, vaina radicular epitelial externa, papila dérmica, y matriz del pelo.

músculo piloerector. Este folículo presenta pelos secundarios, los pelos secundarios no tienen médula. Los folículos con un solo pelo emergiendo a la superficie son llamados folículos únicos o simples. Los folículos compuestos tienen grupos de varios folículos pilosos localizados en la dermis. A nivel de la apertura de las glándulas sebáceas, los folículos se fusionan y varios pelos emergen a través de un orificio externo. Los folículos pilosos compuestos usualmente tienen un folículo piloso primario y varios folículos pilosos secundarios. Glándulas de la piel Glándulas sebáceas Las glándulas sebáceas pueden ser simples, ramificadas o compuestas, son acinares, que liberan su producto secretorio (sebo), de modo holocrino. El sebo es una secreción grasosa que contiene una mezcla de lípidos y células desintegradas, actúa como un agente antibacterial y, en mamíferos peludos, como un agente impermeabilizante. Las glándulas sebáceas están frecuentemente asociadas con los folículos pilosos, en donde sus conductos se vacían para formar el canal pilosebáceo del folículo piloso. A la periferia de la masa glandular, una única capa de células cúbicas bajas descansa sobre una lámina basal, estas son las células de reserva , las cuales realizan mitosis, se movilizan hacia el interior, y acumulan numerosas gotas lipídicas. Figura 5. Glándulas sebáceas (flecha azul) y glándulas sudoríparas (flecha naranja). Glándulas sudoríparas Basado en su modo de liberación del producto secretado, las glándulas sudoríparas son clasificadas en dos tipos, apocrina y merocrina. El tipo apocrino es la más ampliamente distribuida en mamíferos domésticos. Las glándulas sudoríparas apocrinas tubulares simples enrolladas. Células mioepiteliales están localizadas entre las células secretoras y la lámina basal, estas ayudan en el vaciamiento de la secreción de las glándulas. La función de las glándulas apocrinas es producir una secreción viscosa que contiene un olor que es

relacionado a la comunicación entre especies, probablemente como atracción sexual o marcación territorial. Las glándulas sudoríparas merocrinas se encuentra en las almohadillas de perros y gatos, la ranilla de cascos de caballos, el plano rostral de cerdos, las glándulas cárpales del cerdo y el plano nasolabial del bovino. Su contenido es más seroso y está más relacionado con el control de la temperatura. Estructuras especiales del tegumento Algunas estructuras especiales del tegumento son la nariz, órgano mental y glándulas cárpales en cerdos, órgano submental en gatos, seno interdigital, infraorbital e inguinal en ovejas, glándula supracaudal en carnívoros, los cuernos, las astas, la garra, las pezuñas, etc. Casco equino La epidermis de la piel en el equino continúa distalmente como el periople, un área de epidermis que produce cuerno tubular e intertubular, suave y no pigmentado sobre el borde coronario del casco. Hacia atrás del pie, el periople se ensancha dentro de una ancha capa queratinizada, llamada bulbo o tacón. Figura 6. (s) Piel, (p) Periople, (cb) Banda coronaria, (m) Estrato medio, (i) Estrato interno, (so) suela, (c) Corion, (p3) Tercera falange, (p2) Falange medio, (df) Flexor profundo, (dc) Almohadilla digital. La dermis del casco es usualmente referida como corion. El corion está compuesto de paquetes de gruesas fibras colágeno y una gran red de grandes arterias y venas sin valvas. Este lecho vascular ayuda a moderar las fuerzas compresivas transmitidas desde el casco a la falange. Pared La pared del casco está compuesta de tres capas. Desde afuera hacia adentro, ellos son el estrato externo, el estrato intermedio y el estrato interno.

Ranilla La epidermis de la ranilla presenta cuerno tubular e intertubular que es más suave que el de la pared y la suela. El corion se mezcla con la almohadilla digital, que presenta una gran cantidad de tejido adiposo que actúa como absorbente del golpe. Además en el corión de la ranilla, principalmente en la parte que se superpone el surco central de la ranilla, se observan glándulas sudoríparas merocrinas enrolladas y ramificadas. Almohadillas digitales Las almohadillas digitales del perro y el gato están cubiertas por una gruesa epidermis sin pelo que contiene todas las capas celulares epidermales, incluyendo un estrato lúcido. La superficie es suave en el gato y rugosa por las papilas cónicas queratinizadas en el perro. La dermis contiene glándulas sudoríparas enrolladas merocrinas que se extiende hasta la hipodermis. Figura 8. Imágenes histológicas de la almohadilla del perro y el gato.