

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Solo necesito estrellitas para un documento
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cuerpo o corpúsculo polar se define como un remanente o subproducto de la meiosis que se produce durante la ovogénesis. Para algunos investigadores, este remanente no es una célula de pleno derecho ya que, en mamíferos, tiene los cromosomas que no han sido seleccionados para ir al óvulo pero poco citoplasma y además carece de los orgánulos suficientes para convertirse en un óvulo. En algunas especies de plantas o insectos, los cuerpos polares sí son fecundados de forma normal mientras que en otros casos, puede dividirse mediante partenogénesis. En estas especies, en cada ovogénesis se produce más de una fertilización, por lo que se pueden producir más descendientes en cada ciclo reproductivo
Los cuerpos polares se producen durante la ovogénesis, en los dos ciclos de meiosis que se producen. La primera meiosis se completa justo antes de que la mujer ovule y como resultado se genera, además del ovocito II, el primer cuerpo polar. Estas dos células se liberan durante la ovulación y sufren una segunda división meiótica. En ella, el ovocito secundario forma otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original (y dará lugar al óvulo maduro), y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Por tanto, como resultado de la ovogénesis se producen tres cuerpos polares, que se desintegran rápidamente ya que en condiciones normales no pueden ser fecundados.
¿Qué función cumple el corpúsculo polar? La única función de los cuerpos polares durante la meiosis es reducir el material genético que tiene el ovocito maduro , es decir, contiene el material genético que permite que el ovocito sea una célula con un solo juego de cromosomas (haploide). Antes de la primera meiosis, el material genético de la ovogónia se duplica, por lo que tenemos dos copias de los dos cromosomas; durante la meiosis I, las dos copias de un cromosoma van al ovocito secundario mientras que la otra mitad van al cuerpo polar. Seguidamente, durante la meiosis II, el ovocito secundario (también el cuerpo polar) vuelve a separar las cromosomas y
una de las copias va a para al ovocito maduro y otra al cuerpo polar secundario. De esta forma hemos reducido el material genético de dos copias de dos cromosomas, en el ovocito primario, a una copia de un cromosoma en el óvulo maduro. Secundariamente, el análisis del cuerpo polar puede ser utilizado en una técnica de reproducción asistida llamada biopsia de corpúsculo polar. Gracias a esta técnica, los embriólogos son capaces de extraer los cuerpos polares de una mujer para analizar su información genética y conocer de forma indirecta el estado de sus óvulos. Sería como ver las piezas descartadas del puzzle, lo que nos permite saber que el óvulo maduro tiene los cromosomas correctos en número correcto. Esto les permite descartar los óvulos que contienen anomalías cromosómicas a la hora de hacer tratamientos de reproducción asistida y permite que los especialistas elijan los mejores óvulos de las mujeres de mayor edad o con pocos óvulos (baja reserva ovárica).
En condiciones normales, los cuerpos polares degeneran al terminar la meiosis II. Sin ser fecundados y sin realizar ninguna función más que la de permitir que se eliminen los cromosomas que no son elegidos para formar el óvulo maduro. En algunas ocasiones excepcionales , los cuerpos polares son fecundados. Al ser células de tan poco tamaño, con poca sustancia de reserva y pocos orgánulos, normalmente, el embrión resultante muere y se produce un aborto. En algunos casos excepcionales, este embrión consigue sobrevivir y se produce un embarazo doble, en el que ha sido fecundado el óvulo maduro y el cuerpo polar. En este caso, los bebés que nazcan son producto de dos espermatozoides diferentes y del ovocito y el cuerpo polar, por lo que no son idénticos. A estos bebés se les denominan gemelos semi-idénticos o gemelos de cuerpo polar. Estos hermanos, a pesar de nacer en el mismo parto, son igual de similares a los hermanos que han nacido en dos partos diferentes, producto de dos óvulos y dos espermatozoides diferentes. Los gemélos semi-idénticos son casos muy excepcionales (alrededor del 1% de los gemelos), especialmente en los casos de embarazo natural en los que no se utilizan técnicas de reproducción asistida.