Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documento de ensayo 2018- reporte de avance rúbrica, Monografías, Ensayos de Matemáticas

Ensayo para trabajo final para la Universidad de Ayacucho 2018

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 12/10/2022

kaekaze
kaekaze 🇵🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL PARA TB2
GUÍA PARA SU PROCESO DE REDACCIÓN
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE 2
Índice
1.- Situación comunicativa
para TB2
2.- ¿Qué es la relevancia
social?
3.- Algunos ejemplos de
argumentos para TB2
4.- Veamos nuestro ejemplo
de Puka
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documento de ensayo 2018- reporte de avance rúbrica y más Monografías, Ensayos en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

MANUAL PARA TB

GUÍA PARA SU PROCESO DE REDACCIÓN

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE 2

Índice 1.- Situación comunicativa para TB 2.- ¿Qué es la relevancia social? 3.- Algunos ejemplos de argumentos para TB 4.- Veamos nuestro ejemplo de Puka

Anteriormente, ya se ha redactado un texto en el que se delimitaba y explicaba el problema de interés público nacional y cómo nuestro producto, servicio o proyecto elegido ayudaba con solucionar (TB1). En este caso, ya se indicó que nuestra elección colabora en paliar, solucionar, menguar dicho problema. Se trata de una relación indiscutible para nosotros; no obstante, debemos afrontar el hecho de que no todos la ven ni están dispuestos a aceptarla. Por esa razón, para el TB2 , la situación comunicativa es diferente a la del TB1. Ahora, debemos ubicarnos en un debate entre nosotros y aquellos que no aceptan que el producto, servicio o proyecto elegido sea relevante socialmente. Debido a ello, nuestra tarea será, pues, intentar convencerlos mediante la formulación y desarrollo de un argumento que demuestre tal relevancia social, es decir, que justifique que el producto o servicio puede generar cambios positivos y sustanciales para grupos sociales específicos. Cuando nos referimos a relevancia social, estamos aludiendo al impacto en sectores de la sociedad que generen beneficios a corto, mediano y largo plazo, ya sea en términos de desarrollo económico, social o político, de manera que ese grupo pueda mejorar sus condiciones de vida a futuro. Asimismo, un producto o servicio que sea relevante socialmente producirá cambios positivos no solo en unos pocos consumidores o productores, sino en grupos significativos de personas. La relevancia social es importante para la difusión de cualquier producto, servicio o proyecto, pues permite visibilizar un significado más trascendental y, por lo tanto, motivará a nuestros lectores a colaborar con nuestra elección. Por ejemplo, no es lo mismo adquirir una ropa realizada por una empresa INCLUDEPICTURE "https://cdn-icons-png.flaticon.com/512/5965/5965468.png" * MERGEFORMATINET 1. Situación comunicativa para TB INCLUDEPICTURE "https://as2.ftcdn.net/v2/jpg/02/87/59/33/1000_F_287593313_MIsrM4r668ZpBR2qHj8nemEv 297EgVYs.jpg" * MERGEFORMATINET 2.- ¿Qué es la relevancia social?

relevancia social será evidente. Eso sí implica un impacto social significativo, pues el beneficio va más allá de la esfera personal o familiar. 3.- Algunos ejemplos de argumentos para TB El producto X es relevante socialmente, porque … Posible argumento (centrado en los individuos):

  • Beneficia a una población vulnerable: niños menores de 6 años con anemia de familias pobres de manera estadísticamente significativa (con fuentes que corroboren). Mejor argumento (centrado en la comunidad):
  • Niños saludables interactúan y aprenden a socializar mediante el juego: aprenden a negociar, son más empáticos y tolerantes. Estas son habilidades sociales indispensables para mantener la estabilidad en la interacción social entre niños o cuando sean mayores. (Nótese que el beneficio ya salió del niño que consumió el producto X). El servicio Y es relevante socialmente, porque ... Posible argumento (centrado en el individuo):
  • Beneficia a comunidades altoandinas con construcciones que resisten el frío intenso: previene de enfermedades respiratorias que afectan especialmente a niños y ancianos (con fuentes que corroboren). Mejor argumento (centrado en la comunidad):
  • Los beneficiarios han sido organizados y capacitados para construcciones térmicas; de esa forma, podrán organizarse para construir aulas con aislamiento térmico en la escuela o reforzar con aislamiento la posta médica. (El beneficio ya salió del ámbito personal.) En síntesis, la redacción de nuestro TB2 implica un proceso de análisis del impacto social que vaya más allá del propio individuo directamente beneficiado.

En esa medida, podremos formular un buen argumento y guiar también nuestra investigación para obtener datos que puedan corroborarlo.

4.- Veamos nuestro ejemplo de Puka

Para el caso de Puka, analizamos lo siguiente. La marca y la gestión inicial fue ideada por una familia en particular de la comunidad de Conopa: los Ayala. Ellos habían obtenido las tierras por herencia y, por intermedio de algunas instituciones estatales como Foncodes e Inictel, se dieron cuenta, en los inicios del 2000, que el cultivo de quinua orgánica podía ser una buena oportunidad para mejorar sus ingresos. Así, iniciaron este proyecto, al inicio de manera bastante precaria y con poca producción. A partir de 2011, luego de casi una década de luchar con este tipo de producción, obtienen la certificación por Biolatina, lo cual les abre un mercado más citadino. Ello coincide con el boom gastronómico impulsado principalmente por APEGA y Gastón Acurio como presidente. Adicionalmente, en 2013, se nombra como el Año de la Quinua lo que permite revalorar este producto nativo y obtener oportunidades a nivel internacional. Todo este contexto favorable, evidentemente, impacta de manera positiva en la familia Ayala de Conopa: mejoran sus redes de contacto en las ciudades y mercados, se capacitan en el lugar y en Lima sobre cultivo orgánico, instalan tecnología para potenciar su producción, utilizan los medios digitales como forma de difusión y el hijo se profesionaliza para seguir contribuyendo con el negocio familiar. Hasta este punto, si nosotros consideramos la relevancia de Puka por el desarrollo de la familia Ayala todavía nos estamos centrando en un ámbito individual - familiar. Debemos analizar en qué medida esa iniciativa pudo contribuir con la comunidad en general para determinar si realmente ha sido relevante socialmente. En este caso, a partir de nuestras entrevistas con la familia, constatamos que dicho desarrollo no solo se restringió a los Ayala, sino que trascendió al resto de pobladores. Al ver el éxito inicial de Puka, la mayoría de las otras familias también optaron por esta propuesta del cultivo orgánico, se

1.2. El modelo de negocio de Puka como solución 1.3. Tesis: Puka - Organic Food es relevante socialmente para el contexto regional.

2. Puka Organic Food genera desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad de modo que impacta en una mejora integral en Conopa. [Argumento práctico] 2.1. Asume toda la cadena productiva con agricultura orgánica 2.2. Evita costos de mediadores y bajos precios de la agricultura tradicional (CEPAL, FAO & IICA, 2019) 2.3. Productos de alta calidad a bajos precios 2.4. Incursión en nuevos nichos comerciales (Mistura) 2.5. Comunidad asociada a este éxito comercial 2.6. Nuevas dinámicas de negocios en la comunidad 2.7. Aprendizaje del modelo de negocio en comunidades vecinas (PUKA- organic food, 2020) 2.8. Relevancia social a partir de la mejora en calidad de vida y relaciones comunales (Gómez, 2012) II. Texto La relevancia social de Puka para la región de Huancavelica Número de palabras: 298 En Huancavelica, casi el 90% de su población está en situación de subdesarrollo, sin acceso a servicios de saneamiento como agua y desagüe, infraestructura, educación, seguridad y justicia (INEI, 2020). El 68% de su PEA se dedica a actividades extractivas poco rentables, como la agricultura tradicional y empleos de baja calidad (MTPE, 2015). Frente a esta situación, Puka Organic Food se presenta como una posible solución gracias a su modelo de gestión. Por ello, se argumentará por qué es relevante socialmente. Puka genera desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad de modo que impacta en una mejora integral en Conopa. Desde 2006, abrió un panorama económico inédito: rentabilizar la cadena productiva completa y apostar por el cultivo orgánico. Con esta estrategia, evitó continuar con la agricultura tradicional (vender a mediadores los insumos usuales a un bajo precio), que caracteriza a la ruralidad peruana (CEPAL, FAO & IICA, 2019). De

esta manera, Puka puede ofrecer excelentes productos con precios altamente competitivos. Esta condición le permitió incursionar en nuevos nichos comerciales, como la Feria Mistura (2011, 2012 y 2013). El éxito produjo que otras familias se unieran al proyecto. Así, se generó empleo donde antes no había. Surgieron actividades económicas derivadas del cultivo, como negocios de venta de insumos para la siembra y herramientas de cultivo, o servicios de transporte y logística para distribuir productos agrícolas. Así, se dinamizó la economía y los vínculos entre las personas. Incluso, dicha iniciativa ha impactado en comunidades vecinas como Lausa Chico y Acostambo, quienes han ido a Conopa a aprender acerca de la gestión de Puka (PUKA-organic food, 2020). En tal sentido, la marca ha ayudado a mejorar la calidad de vida a partir del desarrollo de capacidades de gestión y asociación de sus habitantes (Gómez, 2012). Referencias bibliográficas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019- 2020. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8214/BVE19040295e. pdf;jsessionid=54880D8F0A2BCA5ABBCBEDAE96B946B1?sequence = Gómez, R. (2012). La agricultura orgánica: los beneficios de un sistema de producción sostenible. [Documento de discusión]. Repositorio del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/421/DD1214.pdf?se quence=1&isAllowed=y INEI. (2020). Mapa de pobreza monetaria, provincial y distrital 2018. Repositorio del Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/ Est/Lib1718/Libro.pdf