





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al pensamiento filosófico de Platón, uno de los grandes filósofos antiguos. Aprende sobre su biografía, su contexto histórico, y los principales conceptos de su filosofía, como la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y el conocimiento. Además, encuentra frases famosas de Platón y una breve introducción a su ética.
Tipo: Diapositivas
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura : Filosofía. Sección : FF-101. Grupo : # Tema : El pensamiento de platón. Docente : Bartolomé Ulises Menjivar Cartagena. Integrantes : Julia Elizabeth Molina Guzmán. Giselle Abigail Bulnes Anariba. Karla Dianesis Caballero Rodríguez. Jerry Ronaldo Acebedo Alemán. Jennifer Carolina Padilla Alvarado. Juan Carlos Figueroa Figueroa.
Platón nació en Atenas en el 427 antes de Cristo. Considerado uno de los tres grandes filósofos clásicos, fue discípulo de Sócrates y docente de Aristóteles. De origen aristocrático, combatió con vehemencia el pensamiento de los sofistas. Tras la condena a muerte de Sócrates, huyó al Oriente y luego se estableció en Italia. En el 387 aC, retornó a Atenas y fundó la escuela de filosofía conocida como la “Academia”. Su pensamiento idealista lo desarrolló a través de 26 “diálogos” entre los cuales destacan la “Apología de Sócrates”, “Fedón”, “El banquete”, “La República” (que contiene su famoso “mito de las cavernas”), “Fedro”, “La teoría de las ideas”. Falleció en Atenas en 347 aC.
“Donde reina el amor, sobran las leyes”. “La mejor riqueza es contentarse viviendo con poco”. “Pensar es el diálogo del alma consigo misma”. “La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”. “El sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él”. “Mejor un poco que esté bien hecho que una gran cantidad imperfecta”. “El objetivo de la educación es la virtud y la meta, formar a un buen ciudadano”. “La civilización es el triunfo de la persuasión sobre la fuerza”. “Existen tres clases de hombres: amantes de la sabiduría, amantes del honor y amantes de la ganancia”. “Cuando es la multitud la que ejerce la autoridad, es más cruel que los tiranos”.
Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena. Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal.
La teoría de las Ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absoluto (las Ideas o Formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo. A diferencia del pensamiento cristiano (que también acepta lo absoluto identificándolo con Dios) el absoluto al que se refiere Platón no tiene carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible (también emplea con frecuencia la expresión “mundo visible”) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto al que él se refiere es precisamente este último ámbito de realidad. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están más allá del tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente del alma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien (que para muchos autores Platón identifica con Dios).