Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de Proyectos: Planta de Llenado de Líquidos de Limpieza y Detergentes, Esquemas y mapas conceptuales de Cálculo Avanzado

El proceso de evaluación de un proyecto de inversión para la creación de una planta de llenado de botellas de líquidos de limpieza y detergentes. El autor utiliza la herramienta de evaluación de proyectos de sapag y analiza la rentabilidad y capacidad de pago del proyecto, así como su clasificación según la finalidad del estudio y el objeto de la inversión. Se incluye una bibliografía y un reporte detallado.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 17/01/2024

alvaro-enrique-estrada-anguiano
alvaro-enrique-estrada-anguiano 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reporte
Nombre:
Álvaro Estrada Anguiano.
Matrícula:
3054703
Nombre del curso: toma de
decisiones administrativas y
financieras
Nombre del profesor:
Jose De La Fuente García
Módulo 1:
Evidencia 1: Planteamiento de
proyecto.
Fecha: 29/01/2023.
Bibliografía:
- Sapag, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (4ª
ed.).
Bogotá: McGraw-Hill.
- Villagómez, H. (2011). Elementos para la evaluación de
proyectos de inversión (1ª ed.). México: McGraw-Hill.
- Toro, J. (2011). Formulación y evaluación de proyectos de
inversión.
(1ª ed.) Bogotá: Grupo editorial Iberoamericana de Colombia.
- Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.
- Horne, J. y Wachowitz, J. (2010). Fundamentos de
administración financiera. (13ª ed.). México: Pearson.
Titulo
Creación de un negocio “planta de llenado de botellas de líquido de limpieza y
detergentes
Introducción
En la actualidad los costo por comprar líquidos de limpieza es un costo grande
para la sociedad y de igual forma la contaminación por plásticos por la fabricación
de este producto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de Proyectos: Planta de Llenado de Líquidos de Limpieza y Detergentes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cálculo Avanzado solo en Docsity!

Nombre : Álvaro Estrada Anguiano. Matrícula : 3054703 Nombre del curso: toma de decisiones administrativas y financieras Nombre del profesor : Jose De La Fuente García Módulo 1: Evidencia 1: Planteamiento de proyecto. Fecha : 29 /01/2023. Bibliografía : ▪ - Sapag, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos (4ª ed.). ▪ Bogotá: McGraw-Hill. ▪ - Villagómez, H. (2011). Elementos para la evaluación de proyectos de inversión (1ª ed.). México: McGraw-Hill. ▪ - Toro, J. (2011). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. ▪ (1ª ed.) Bogotá: Grupo editorial Iberoamericana de Colombia. ▪ - Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill. ▪ - Horne, J. y Wachowitz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera. (13ª ed.). México: Pearson. Titulo Creación de un negocio “planta de llenado de botellas de líquido de limpieza y detergentes “ Introducción En la actualidad los costo por comprar líquidos de limpieza es un costo grande para la sociedad y de igual forma la contaminación por plásticos por la fabricación de este producto.

Como una estrategia de innovación se plantea la creación de un negocio sustentable y económico para brindar un servicio a la sociedad y de igual manera saludable para el medio ambiente, ya que el surtimiento de estos productos será hecho por los mismo usuarios y usando sus propios envases con su identificación correspondiente para evitar daños a la salud por ingesta. Objetivos del proyecto Objetivo general Evaluar el proyecto “ Equipo para el llenado de botellas con líquidos de limpieza y detergentes.” Objetivos específicos

  • Utilizar una herramienta de evaluación de proyectos para determinar la viabilidad de la inversión.
  • Determinar los medios de fondeo o financiamiento para la inversión. Marco teórico En un entorno económico complejo, antes de invertir es necesario conocer el campo por el que se quiere trabajar, por lo cual se debe realizar una serie de evaluaciones con el fin de encontrar la opción que nos genere mayor rendimiento. De acuerdo con Sapag (2008) un proyecto es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre otros, una necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Según Villagómez (2011) los proyectos se dividen de acuerdo con su carácter, naturaleza, categoría y tipo. Es un proyecto de carácter fundamentalmente económico si la decisión sobre su realización se hace con la suposición de la existencia de una posible demanda que puede ser capaz de pagar el bien o el servicio. De acuerdo con Sapag (2008) la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que si este se muestra rentable debe implementarse, pero si resulta no rentable debe abandonarse.

Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas con su implementación, la profundidad con que este se realice dependerá de lo que aconseje cada proyecto en particular. Viabilidad técnica El estudio de la viabilidad comercial indicara si el mercado es o no sensible al bien producido o al servicio ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo así determinar la postergación o el rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. El estudio de la viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. El estudio de la viabilidad organizacional es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente, definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto estima la rentabilidad de la inversión y determina, en último término, su aprobación o rechazo. En los proyectos de inversión se contemplan tres fases que forman parte del ciclo del mismo. Ciclos del proyecto de inversión

  1. Fase de pre inversión o planificación En esta fase de acuerdo con Toro (2011) se desarrollan dos etapas: Idea del proyecto donde se realiza la identificación del problema, el diagnóstico del contexto y la planificación o establecimiento de objetivos, en esta etapa se deben responder las preguntas de que necesidades se van a satisfacer, a quienes va dirigido el proyecto, cuantos recursos existen, donde estará localizado, cuando se iniciara el proyecto y cuáles son las alternativas propuestas. En la etapa de pre factibilidad se analiza la demanda y oferta existente, los estudios de costos de inversión y capital, la determinación de costos e ingresos del proyecto y los requerimientos organizacionales y condiciones legales, esta

etapa permite escoger entre proseguir con el estudio de factibilidad, realizar un análisis complementario o abandonar el proyecto.

3. Fase de inversión o diseño Esta fase se centra en el desarrollo de los detalles de la ejecución considerando todos los requerimientos y especificaciones que exige la naturaleza del proyecto. 4. Fase de operación y ejecución La fase de ejecución contempla poner en marcha el proyecto e involucra el monitoreo y evaluación permanente del proceso a desarrollar en los cuales se tienen en cuenta los elementos propios del presupuesto y costos del proyecto y todo lo relacionado a las evaluaciones a corto, mediano y largo plazo. Métodos de evaluación de proyectos Valor presente neto (VPN) Es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo, por lo que este modelo mide el valor generado por una inversión. Para que un proyecto de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo, en caso de que el resultado sea contrario, no se debe apostar el proyecto. El VPN es también conocido como VAN y se calcula de la siguiente manera: Tasa interna de retorno Es la tasa de interés que genera el proyecto, si homologamos a la inversión un préstamo bancario, podríamos decir que dicho interés es igual a la tasa a la que renta los recursos financieros dejados o invertidos en el proyecto. Desde el punto de vista matemático la TIR es la tasa a la cual el VPN del proyecto es igual a cero o la tasa donde los ingresos y los egresos de un proyecto son equivalentes. Se calcula manualmente, por el método de interpolación o tanteo, lo cual hace de este cálculo muy dispendioso, obligando a realizarlo a través de las funciones financieras de Excel o calculadora financiera. La TIR se calcula de la siguiente manera: Cuando la TIR es negativa se rechaza el proyecto, ya que no es rentable, cuando la TIR es positiva en primera instancia se podría decir que el proyecto es rentable, pero se tiene que comprarar con el costo del capital o también llamado

Análisis económico Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporciona las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Evaluación económica Con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y muestra la aplicación práctica de ambos. Análisis y administración del riesgo Enfoque analítico administrativo porque no solo cuantifica el riesgo, sino que, mediante su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar la situación para evitarla. Planteamiento del proyecto La idea del proyecto surge en base a la necesidad que se cuenta en general de limpieza del hogar y así como la desinfección del mismo ante la pandemia de covid - 19 Inversión inicial del equipo Determinar los medios de fondeo o financiamiento que maximizaran los parámetros de rentabilidad del proyecto. Las opciones quedan abiertas a cualquier tipo de instrumento financiero. Para realizar la evaluación del proyecto, decidimos utilizar la herramienta VPN o valor presente neto, que de acuerdo con Horne y Wachowitz (2010) se trata del valor presente de los flujos de efectivo neto de un proyecto de inversión menos su flujo de salida inicial (inversión). Utilizamos este método para evaluar el proyecto de inversión ya que se trata del más popular pues nos permite calcular el valor de uno o varios determinados flujos de efectivo futuros.

Antes de realizar la evaluación del proyecto, debemos de indicar los gastos fijos y variables proyectados en los que se incurrirán mes tras mes. Para la realización del proyecto se tiene una inversión inicial de $106,600. Estamos considerando tener una ganancia del 10% durante el primer trimestre del año de operación, un 20% durante el segundo, un 30% durante el tercero y un 40% en el cuarto. Considerando el gasto fijo y variable proyectado más el porcentaje de rendimiento deseado, tenemos que el flujo de efectivo por mes seria: Sustituyendo la formula tenemos que: Dando como resultado un total de $121753.23, restando la inversión inicial nos da un resultado en la VPN de $15153.23 por lo cual podemos indicar que el proyecto es viable para iniciar una inversión. Una vez estructurada la idea del negocio y evaluar la viabilidad es necesario preguntarse ¿De dónde se van a obtener los recursos para la instalación y operación del proyecto? Se tienen para elegir una variedad de instrumentos de deuda que pueden soportar el egreso que está por venir, pero ¿Cuál es la dinámica de estos ingresos? Los inversionistas que los compran están en realidad prestando su dinero al emisor, quien se compromete a pagar a los intereses pactados (usualmente de manera periódica, a una tasa que puede ser fija o revisable cada cierto tiempo) y devolver el capital en una fecha determinada. Este medio hace crecer tu dinero, le da un rendimiento, claro que esta varía dependiendo de la herramienta que se decida adquirir, para el caso de la instalación de la maquina dispensadora de agua purificada se optó por dividir la fuente de ingresos en los siguientes:

  • Capital propio