



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento Acerca de generar aulas pensantes en las instituciones educativas, donde se genera el aprendizaje significativo der los educandos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MARIA DE LOS ANGELES BRAVO BONFIL
Propósito de la actividad El propósito de la actividad va dirigido a una reflexión desde dos fuentes, una la Escuela de Graduados de Harvard y otra desde el Enfoque histórico cultural, pudiéramos integrar ideas, más otras de tu cosecha para entender una nueva meta y trazar nuevos caminos o mejorar los que tenemos en el aprendizaje. ¿Cuál es la realidad que percibimos y vivimos en los grupos en que somos su docente? Soy docente de bachillerato, un bachillerato tecnológico en enfermería, e imparto tres materias, Orientación, Psicología y Artes, todas humanidades, desde las primeras interacciones con cada grupo me doy cuenta que son completamente distintos unos de los otros, tengo grupos apáticos, tengo los muy participativos, los muy escandalosos y los indiferentes de la materia. Entonces, puedo concluir que mis grupos son completamente distintos unos de los otros, en este momento les doy a los grados de segundo y tercero, sin embargo, también ya estuve a cargo de los primero. Puedo entender que la dinámica de mis grupos es muy diferente entre sí y que cada uno esta constituido por diferentes personalidades y circunstancias, pero todos ellos comparten la misma experiencia de una pandemia, es interesante poder observar como se desenvuelve cada grupo y ver que mientras en algunos no hizo una gran diferencia en otros se presenta como un abismo enorme para la socialización. ¿Quizá la idea errada de que el conocimiento va primero y el pensamiento a la zaga la hayamos asumido, hasta sin estar conscientes, sólo siguiendo lo vivido? La escuela tradicional, hace sumamente complicado el pensamiento independiente de los alumnos, les da la información digerida y acartonada de un libro de textos, y así ponemos fin a la espontaneidad innata del ser humano y florece una ansiedad por memorizar y ser perfectos en el aprendizaje para obtener buenas calificaciones, Sin embargo, no se detiene a pensar que el alumno cuenta con un conocimiento previo que pueda enriquecer el temario de la materia y mucho menos ve la situación emocional que puede afectar en el pensamiento del alumno de maneras negativas. El conocimiento no solo se adquiere en el aula a través de libros de texto y del profesor a cargo de la materia. A lo largo de mis años frente a grupo me he dado cuenta que, sino muchos, si algunos de los alumnos tienen intereses más específicos en ciertas materias y que traen consigo información y conocimiento previo a las mismas. Es importante para mí, poder alimentar esa información previa y no dejar que muera entre textos aburridos y faltos de aprendizaje significativo. A medida que se envejece, la mente se embota y se insensibiliza el corazón. Si pienso en la realidad de mis grupos, ¿cuán cerca estoy de tener un aula de pensantes?
realmente útiles que el docente maneja con soltura y aplica en el aula para que los estudiantes puedan formarse de forma divertida y dinámica. El uso de estas herramientas exige que el docente disponga de habilidades válidas, de manera que, al ser aplicadas, el estudiante pueda moverse con autonomía, tanto, que, si no estuviera el tutor delante, los chicos pudieran seguir con el manejo de estos instrumentos. Tenemos una realidad con muchas áreas de oportunidad: Y si… logramos un aula de pensantes y creadores, el aprendizaje se fortalece, los resultados académicos mejoran y los estudiantes y docentes sienten mayor seguridad en sí mismos, se estimulan y logran mejores desempeños en la vida. ¿Piensas así? La formación medio superior, debe proporcionar a los estudiantes experiencias que les permitan darse cuenta de los graves problemas sociales y ambientales que enfrenta la humanidad, de manera que se comprometan a encontrar soluciones viables desde su ámbito profesional (Enfermería en este caso en particular) y sean responsables consigo mismos, con los otros y con el medio ambiente. Por tal motivo considero que el profesor esta encargado más de la orientación del estudiante para el desarrollo de capacidades intelectuales, socio-afectivas, motivaciones, capacidades y posibilidades que le permitan seguir aprendiendo durante toda su vida y tomar conciencia de sí mismo. El objetivo a largo plazo es que se pueda integrar con otros, que piense de manera critica, resuelva problemas, comprendes su realidad desde diferentes perspectivas y tomar decisiones informadas y pensadas más que impulsivas, que le permitan asumir sus consecuencias. Por tanto, en los primeros años de la formación medio superior es imprescindible que el profesor oriente y enfoque su labor hacia el desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-afectivas de los estudiantes, de manera que se les permita “aprender a aprender” y autorregular sus aprendizajes eligiendo las estrategias más adecuadas para lograrlo. ¿Qué idea sustantiva retomas del artículo de Perkins, de le EpC? “En la búsqueda de una cultura del pensamiento, la noción de hacer visible el pensamiento ayuda a concretar lo que debe ser un aula y ofrece la orientación para hacerlo. En cualquier momento nos podemos preguntar: “¿Estamos haciendo el pensamiento visible? ¿Están los estudiantes explicándole las cosas a sus compañeros? ¿Están los estudiantes dando ideas creativas? ¿Están ellos y yo utilizando el lenguaje del pensamiento? ¿Hay una lista de pros y contras en el tablero? ¿Hay en la pared una lista de planes alternativos? ¿Están los estudiantes debatiendo interpretaciones?”
Creo que como docente la parte mas importante que debemos tener en cuenta y vigilada es si estamos haciendo o no aula pensante, verificar constantemente si nuestro trabajo esta encaminado a este objetivo o se ha desviado para regresar al curso de la meta que buscamos. ¿Qué idea sustantiva retomas de la clase virtual de esta semana del EHC? El estudiante necesita motivarse, sentir la necesidad de encontrar la verdad o confirmarla, que permita cambiar su actuación, un cambio en la actitud, cambia el análisis, porque cambian los datos, y al estar sustentados le convencen. ¿Es bueno darse cuenta del error y el cambio al acierto?, le hará sentir diferente y seguro. En el alcance del éxito, los datos reales, verdaderos, oportunos y el análisis objetivo juegan un papel muy importante. Al escuchar sus creencias, conocimientos, lo que sabe hacer con lo que aprendió, permite ganar en elementos, unido al diagnóstico de los conocimientos previos, para dirigir el aprendizaje. ¿Existe relación entre estas? Para aprender utilizamos distintas formas de razonamiento y ponemos en acción los procesos u operaciones mentales. Algunos de estos procesos son elementales como la observación, la comparación, el establecimiento de relaciones, la clasificación simple y jerárquica. Asimismo, existen los llamados procesos integradores porque utilizan los procesos de análisis, síntesis y evaluación. Al mismo tiempo, contamos con los procesos superiores que se construyen a partir de los mencionados, tales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la creatividad y la metacognición que explicaremos más adelante. (Estévez Nénninger, 2002). En este tipo de aprendizaje se espera que el alumno sea independiente y que autogestione su práctica, es decir, que sea capaz de autorregular sus acciones para aprender y alcanzar determinadas metas en condiciones específicas. Lo que implica que sea más consciente de las decisiones que toma para aprender, de los conocimientos que pone en juego, de sus dificultades y del modo en que las supera.