Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Economía: De la Antigua Grecia y Roma al Neoliberalismo, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

Cuadro comparativo con la información de las diferentes doctrinas económicas contenidas en las presentaciones, el cual debe incluir: Nombre de la doctrina económica, cuando se desarrolló, quiénes son los representantes y cuales son su principales ideas o aportaciones.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 17/10/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna: Sandoval Ramírez Karely Yanai
Profesora: M.C.E.S. María Griselda Correa García
Materia: Economía Empresarial
Ingeniería en Gestión Empresarial
383 LA
11/09/20
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Economía: De la Antigua Grecia y Roma al Neoliberalismo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

Alumna : Sandoval Ram í rez Karely Yanai

Profesora : M. C. E. S. Mar í a Griselda Correa Garc í a

Materia : Econom í a Empresarial

Ingenier í a en Gesti ó n Empresarial

383 LA

GRECIA Y ROMA Siglo V al XV^  Aristóteles y Platón  La economía estaba basada en el comercio y la agricultura.  Aparecen las clases sociales.  Surge la palabra Economía FISIOCRACIA En el año de (^1758)  François Quesnay  El sistema económico que se basa en la existencia de una ley natural del mercado, afirmando que, si no hubiera intervención del gobierno, éste funcionaría a la perfección. MERCANTILISMO En los siglos XVI, XVII y XVIII.

 THOMAS

MUN

 JUAN

BODINO

 GERARD DE

MALYNES

 ANTONIO

SERRA

 DAMIAN DE

OLIVARES

 LUDWING

VON S

 Surge la defensa de los ataques de compañías de las indias orientales.  Desarrollo de ideas en campos de filosofía, derecho, ciencia política y economía.  Se distingue entre la usura e Interés.  Se comprende y analiza la balanza de pagos: bienes visibles, movimiento de capital y pagos de servicio.  Conjunto de prácticas y políticas formales.  Comercio desarrollado por  compañías dependientes del Estado.  Disuaden a los potenciales compradores. ECONOM Í A CL Á SICA.

En el año de 1776  Adam Smith  Genera un modo natural del

funcionamiento de la economía nacional y mundial. Y que ese modo natural produce progreso y prosperidad.  Se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad.

ESTRUCTURALISTA

En los años 30 y 40 , pero influyo hasta los años 70 y

 Raúl Prebisch.  Celso Furtado.  Aníbal Pinto  Oswaldo Sunkel.  Afirma que los problemas de América Latina son consecuencia del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales. Se interesa por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países latino americanos.  Precisó el concepto de la heterogeneidad estructural que se puede definir en la estructura productiva y la ocupacional.  Asevero que existen 4 opciones o caminos para el desarrollo que se disputan actualmente el espacio político e intelectual en América Latina.  Esta corriente de pensamiento económico presenta una representación objetiva de la realidad de las economías subdesarrolladas, constituyendo el primer gran esfuerzo teórico por interpretar las causas de la situación económica y social en la región latinoamericana. ECONOM Í A NEOLIBERAL A finales de los años cincuenta y principios de los setenta del siglo XX  Milton Friedman.  Liberalización del comercio.  Liberalización de la inversión extranjera.  Privatización de las empresas públicas.  Desregularización.  Garantías legales para los derechos de  propiedad privada.  La competitividad es buena.  Menos Estado.  Individualismo.  Reforma fiscal: pocos impuestos.