



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este cuestionario explora la división internacional del trabajo durante el siglo xix y principios del xx, centrándose en el caso de argentina. Analiza la especialización de argentina en la producción agropecuaria, las ventajas comparativas y el rol del ferrocarril en el modelo agroexportador. El cuestionario también aborda la influencia del telégrafo y el ferrocarril en el estado nación moderno.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1- Identificar las características de la división internacional del trabajo a escala mundial propia del período que va de 1800 a 1920. 2- Explicar por qué Argentina se especializa en la producción agropecuaria en el modelo de producción y comercio al que se refiere la pregunta anterior. Identifique los factores que permiten a la Argentina ser contraparte de Inglaterra en el plano del comercio internacional. 3- ¿Cómo influyó en el Estado Nación moderno la aplicación del telégrafo y del ferrocarril? Justificar la importancia del ferrocarril en Argentina. ¿Cuál es la forma que adquiere el trazado de las vías férreas y a qué lugar convergen? 4- Defina qué se entiende por especialización productiva. 5- En Argentina las inversiones extranjeras se destinaron principalmente a qué actividad? En economías como la Argentina, ¿que permitió la actividad exportadora? 6- Qué son las ventajas absolutas de Adam Smith y que entiende por las ventajas comparativas de David Ricardo. 7- Explique la Teoría de las ventajas comparativas sucintamente usando el caso de la relación comercial de Argentina con Inglaterra que se desarrolla desde 1860 a 1920 aproximadamente. 8- En base a las teorías del comercio analizadas previamente, ¿por qué considera usted que es importante el comercio internacional?
1- Para mediados del siglo XIX muchos países alcanzaron un gran desarrollo industrial, lo que concluyó a nivel mundial en una división de países. Los dividimos en países industrializados y países no industrializados. La economía de los países industrializados se basa en la producción y exportación de máquinas y otros productos industriales. Podemos usar como ejemplo a Inglaterra que se convirtió en productora y exportadora de máquinas de vapor, ferrocarriles,metales y telas. Los países no industrializados que tienen y extraen recursos naturales se especializan en la producción y exportación de materias primas para los países industrializados, como por ejemplo: lana,cuero,carne,café,madera,hierro y petróleo. Así es como los países no industrializados ingresaron al mercado mundial como productores de alimentos y materias primas para los países industrializados. A partir de entonces la división internacional del trabajo determina el proceso de producción e intercambio mundial entre países y regiones. 2- En Argentina establecer industrias tenía una gran inversión, y necesitaba de mucha experiencia, que no se tenía en el país, por eso se especializó en proveer materia prima para ser manufacturada en Europa. Se consideró que la ganadería se reproducía por sí sola y no había diferencias en las ganancias, ya que la industria, al principio ocasiona pérdidas por los altos costos de producción. Además Argentina en contraposición con Inglaterra cuenta con diversas características que la hicieron un país ideal para insertarse en el mercado internacional como productor agropecuario. El extenso territorio, la tierra fértil que hace posible plantar a gran escala distintas variedades de productos agropecuarios que a otros países se les dificulta, la población en aumento como resultado del liberalismo económico, no solo comercial sino en cuanto a la parte política y social, la libertad de inmigraciones permitió el ingreso a la Argentina de mano de obra extranjera, y como último factor la variedad climática.
ser exportado. La actividad exportadora permitió al país acumular grandes ganancias y posicionarse como una de las 10 economías más grandes de su momento. 6- La teoría de Adam Smith, ventajas absolutas, nos dice que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro si es capaz de producir lo mismo con menos recursos. Si la riqueza de una nación se basa en la producción y para dicha producción lo más importante es el factor trabajo, lo que va a determinar que comerciar con otros países y en lo que se va a especializar una nación, es la cantidad de horas hombre o trabajo que le lleve producir ese bien. La teoría de David Ricardo, ventaja comparativa, hace referencia a aquellos casos en los que un país puede producir más que otro con menor coste de oportunidad. David Ricardo compara a los productores de un bien en términos de su costo de oportunidad. El productor que tiene el menor costo al producir un bien se dice que tiene una ventaja comparativa en la producción de ese bien. 7-Entre 1860 y 1920 la Argentina experimentó un acelerado crecimiento económico, caracterizado por la ampliación de su producción exportable y por la unificación de sus mercados interiores, que se basó en gran medida en el ingreso masivo de capitales extranjeros, principalmente de Inglaterra. Inglaterra a la par que aumentó su capacidad exportadora de productos manufacturados, también aumentaron sus necesidades de importación de productos primarios (cereales, lana, carne, etc.). La exportación de capitales a Argentina fomento una especialización en la producción agropecuaria.Teniendo en cuenta la teoría de Ricardo David, podemos decir que, posee ventajas comparativas para la producción agropecuaria. Es un país productor primario que coloca sus productos en el mercado interno y en el externo. Vendemos a nuestro principal comprador externo, Inglaterra, el producto de nuestras tierras, y compramos bienes manufacturados de consumo final resultante de países industrializados. 8-El comercio internacional resuelve la imposibilidad de los países de autoabastecerse. Ya que son muchos los países que no pueden producir todos los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de la economía. También, el mercado internacional aumenta las exigencias de la calidad de los productos. De esta forma, los consumidores podrán acceder a productos con estándares más elevados.
El comercio internacional permite el acceso a los mercados más importantes de materias primas y el aprovechamiento de la ventaja comparativa facilita la especialización de las industrias, lo que implica que los países producirán los bienes en los que son más eficientes. También permite una mayor variedad de productos. El comercio internacional favorece al desarrollo de la economías y estimula el crecimiento económico. Dado que aumenta la producción, el empleo y mejora la diversificación económica. Asimismo, aumenta la probabilidad de alcanzar el desarrollo económico. Con el crecimiento de la industrialización y la posibilidad de mejora en el nivel de vida de las personas.