

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una distribución de frecuencias sobre los tipos de aceites y grasas utilizados en la cocina por un grupo de familias de clase media en la ciudad de guayaquil. La información recopilada incluye la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia absoluta acumulada y frecuencia relativa acumulada para cada tipo de aceite o grasa, como maíz, soya, ajonjolí, aceite al detal, manteca de cerdo, grasas vegetales y aceite de oliva. El documento también aborda aspectos metodológicos como el carácter de la población, la característica estudiada y el número de clases. Además, se discute la posibilidad de que algunas familias utilicen más de un tipo de aceite o grasa, lo que explicaría que la suma de frecuencias supere el número total de hogares encuestados.
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
xi fi Fi hi Hi % 1 Maiz 14 14 0,08917197 0,08917197 9% 2 soya 65 79 0,41401274 0,50318471 41% 3 Ajonjoli 21 100 0,13375796 0,63694268 13% 4 Aceite de tal 17 117 0,10828025 0,74522293 11% 5 Manteca de cerdo 21 138 0,13375796 0,87898089 13% 6 Grasa vejetal 6 144 0,03821656 0,91719745 4% 7 Oliva 13 157 0,08280255 1 8% 157 1 100%
c) ¿Qué carácter tiene la población? RTA/ Cualitativa nominal d) ¿Cuál es la característica? RTA/ Tipo de aceite o manteca usados en la cocina.
f) Construya una distribución de frecuencias en el mismo orden indicado. g) ¿Cuál es la 5ª clase? RTA/ Manteca de cerdo
e) ¿Cuántas clases de características tiene la distribución? RTA/ Tiene 7 clases: maíz, soya, ajonjolí, aceite al detal sin especificar tipo, manteca de cerdo, grasas de origen vegetal y oliva.
h) ¿Cómo se explica que la suma de frecuencias sea superior al número de hogares? RTA/ Esto se debe a que posiblemente una o varias familias usen mas de un tipo de aceite.
Estadistica
1. En un grupo de familias considerando el número de hijos, se han obtenido los siguientes valores:
Construir una tabla con base en los anteriores datos. Calcular las columnas correspondientes a: ni hi Ni y Hi.
4. Se realiza un estudio en la ciudad de Guayaquil a 150 familias de clase media, para conocer el tipo de aceite o manteca usados en la cocina. Los resultados son los siguientes: Maíz, 14 hogares; Soya, 65 hogares; Ajonjolí, 21 hogares; compran aceite al detal sin especificar tipo, 17 hogares; manteca de cerdo, 21 hogares; grasas de origen vegetal, 6 hogares; Oliva, 13 hogares.
a) ¿Cuál es la población? RTA/ La cuidad de Guayaquil b) ¿Cuál es el tamaño de la muestra? RTA/ Familias de clase media
xi fi Fi hi Hi % 1 3 3 3 0,1 0,1 10% 2 4 4 7 0,13333333 0,23333333 13% 3 5 7 14 0,23333333 0,46666667 23% 4 7 2 16 0,06666667 0,53333333 7% 5 8 7 23 0,23333333 0,76666667 23% 6 10 5 28 0,16666667 0,93333333 17% 7 12 2 30 0,06666667 1 7% 30 1 100%
Xmin 122 INTERVALO 7 Xmax 160 AMPLITUD 6 RANGO 38
Se pide agrupar los datos en una tabla de frecuencias con 6 intervalos. RTA/ No es posible, ya que algunas respuestas quedarian fuera del rango y según calculo de intervalo nos da 7 (Aproximado) como respuesta.
9. Una encuesta realizada a 30 fumadores para determinar el número de cigarrillos que encienden (fuman) en un día corriente arrojó los siguientes resultados:
Con los datos anteriores elabore una tabla de frecuencias.
13. Las estaturas (en centímetros) de los socios de un club juvenil de Panamá, son las siguientes:
FRECUENCIA ABSOLUTA
FRECUENCIA ABSOLUTA ACOMULADA
FRECUENCIA RELATIVA
FRECUENCIA RELATIVA ACOMULADA
PORCENTAJE
NUMEROS DE DATOS DE LA MUESTRA
INTERVALOS LIMITE INFERIOR
INTERVALOS LIMITE SUPERIOR
MARCA DE LA CLASE