Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

distribucion de frecuencia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estadística

aca encontraras una serie de ejercicios hechos con sus breves explicaciones

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 24/05/2025

camila-oviedo-7
camila-oviedo-7 🇨🇴

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Pamplona
CREAD Cesar
Estadística I
Docente: Héctor José Oñate Araujo
MANUAL PARA EL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
2. Distribución de frecuencias
En los experimentos estadísticos los datos recolectados pueden corresponder a una
población o una muestra. En ambos casos los procedimientos de resumen de datos son
análogos y designaremos por:
N= Tamaño de la población estudiada.
n= Tamaño de la muestra
Con el objetivo de realizar un mejor estudio de los datos es necesario organizar estos,
mediante el uso de distribuciones de frecuencia. Una distribución de frecuencia es una
tabla resumen en la que se disponen los datos divididos en grupos ordenados
numéricamente y que se denominan clases o categorías.
2.1. Tabulación de datos cualitativos:
La construcción de una distribución de frecuencia de atributos o distribución de frecuencia
de variable cualitativa es simple, basta enumerar los diversos atributo con si respectiva
frecuencia de ocurrencia.
Frecuencia absoluta (fi): Indica el número de veces que se repite un atributo.
Tamaño de la muestra (n): Indica la cantidad de elementos que conforma la muestra. Se
obtiene sumando todas las frecuencias absolutas.
𝑛 = 𝑓𝑖
𝑚
𝑖=1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠
Por ejemplo: Considere una muestra de 400 empleados de la empresa CAS SG-SST
S.A.S. los cuales han sido encuestados sobre su estado civil. La información es tabulada
de la siguiente manera:
Estado civil
fi
Soltero
76
Casado
221
Viudo
20
Divorciado
83
Total
400
Dónde: n= 400
m= 4
2.2. Tabulación de datos cuantitativos discretos:
Las tablas de frecuencias de variables discretos llevan siete (7) columnas donde los
elementos que contienen son los siguientes:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga distribucion de frecuencia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística solo en Docsity!

CREAD Cesar

Estadística I

Docente: Héctor José Oñate Araujo

MANUAL PARA EL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

2. Distribución de frecuencias

En los experimentos estadísticos los datos recolectados pueden corresponder a una

población o una muestra. En ambos casos los procedimientos de resumen de datos son

análogos y designaremos por:

N= Tamaño de la población estudiada.

n= Tamaño de la muestra

Con el objetivo de realizar un mejor estudio de los datos es necesario organizar estos,

mediante el uso de distribuciones de frecuencia. Una distribución de frecuencia es una

tabla resumen en la que se disponen los datos divididos en grupos ordenados

numéricamente y que se denominan clases o categorías.

2.1. Tabulación de datos cualitativos:

La construcción de una distribución de frecuencia de atributos o distribución de frecuencia

de variable cualitativa es simple, basta enumerar los diversos atributo con si respectiva

frecuencia de ocurrencia.

Frecuencia absoluta (fi): Indica el número de veces que se repite un atributo.

Tamaño de la muestra (n): Indica la cantidad de elementos que conforma la muestra. Se

obtiene sumando todas las frecuencias absolutas.

𝑛 = ∑ 𝑓𝑖

𝑚

𝑖= 1

, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠

Por ejemplo: Considere una muestra de 400 empleados de la empresa CAS SG-SST

S.A.S. los cuales han sido encuestados sobre su estado civil. La información es tabulada

de la siguiente manera:

Estado civil fi

Soltero 76

Casado 221

Viudo 20

Divorciado 83

Total 400

Dónde: n= 400

m= 4

2.2. Tabulación de datos cuantitativos discretos:

Las tablas de frecuencias de variables discretos llevan siete ( 7 ) columnas donde los

elementos que contienen son los siguientes:

CREAD Cesar

Estadística I

Docente: Héctor José Oñate Araujo

Frecuencia absoluta (fi): Indica el número de veces que se repite una variable.

Tamaño de la muestra (n): Indica la cantidad de elementos que conforma la muestra. Se

obtiene sumando todas las frecuencias absolutas.

𝑛 = ∑ 𝑓𝑖

𝑚

𝑖= 1

, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠

Frecuencia relativa (hi): es la proporción de datos que se encuentra en una clase,

se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de la clase por el tamaño de la

muestra.

Observaciones: ∑ ℎ𝑖 = 1

Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Indica la cantidad de datos que se

encuentran hasta cierta clase.

𝑖

𝑗= 1

Frecuencia relativa acumulada (Hi): Es la proporción de datos acumulados que se

encuentra hasta cierta clase.

𝑖

𝑗= 1

Observaciones: 𝐻𝑚 = 1

Ejemplo:

Una empresa en la cual laboran 50 trabajadores se propone reestructurar las

remuneraciones, se estudia los años de servicios de los trabajadores determinándose los

siguientes resultados:

Con la información anterior:

CREAD Cesar

Estadística I

Docente: Héctor José Oñate Araujo

Numero de intervalos o clases (m): Es el número de grupos en que es posible dividir los

valores de la variable.

El número de clases no debe ser ni muy grande ni muy pequeño, un número pequeño de

clases puede ocultar la naturaleza general de los datos y un número muy grande puede

ser demasiado detallado como para revelar alguna información útil. Como regla general

se recomienda que el número de clases es entre cinco y veinte. Hay una regla llamada

Regla de Sturges que puede dar una aproximación razonable para el número de clases,

ella es:

𝑚 = 1 + 3 , 322 log(𝑛) Donde n es el número de datos de la

muestra.

Amplitud del intervalo o amplitud de la clase(a):

Dónde: R es el recorrido o rango

m es el número de clase

Límite de un intervalo: Son los valores extremos de una clase. El menor valor es

considerado como el límite inferior y el valor que se obtiene sumando al límite inferior la

amplitud del intervalo es el límite inferior de la segunda clase.

Limites reales de un intervalo: Se obtienen calculando el promedio entre el límite

superior de una clase y el límite inferior de la clase siguiente.

Marca de clases (xi): Es el punto medio de un intervalo.

Frecuencia absoluta (fi): Indica el número de veces que se repite una variable.

Tamaño de la muestra (n): Indica la cantidad de elementos que conforma la muestra. Se

obtiene sumando todas las frecuencias absolutas.

𝑛 = ∑ 𝑓𝑖

𝑚

𝑖= 1

, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠

Frecuencia relativa (hi): es la proporción de datos que se encuentra en una clase,

se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de la clase por el tamaño de la

muestra.

Observaciones: ∑ ℎ𝑖 = 1

Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Indica la cantidad de datos que se

encuentran hasta cierta clase.

CREAD Cesar

Estadística I

Docente: Héctor José Oñate Araujo

𝑖

𝑗= 1

Frecuencia relativa acumulada (Hi): Es la proporción de datos acumulados que se

encuentra hasta cierta clase.

𝑖

𝑗= 1

Observaciones: 𝐻𝑚 = 1

Ejemplo:

Los siguientes datos corresponde a las notas obtenidas por 100 alumnos en un curso de

estadística:

A. Construya la correspondiente distribución de frecuencia.

B. ¿En qué clase se encuentra el mayor número de notas?

C. ¿Cuál es la frecuencia absoluta del cuarto intervalo? Interprete el resultado.

D. Qué porcentaje de los alumnos tiene una nota inferior a 57?

E. Cuantos alumnos tiene una nota superior a 46?

F. Interprete la frecuencia absoluta acumulada del sexto intervalo.

G. Interprete la frecuencia relativa acumulada del quinto intervalo.

Solución:

Xmax= 100

Xmin= 17

CREAD Cesar

Estadística I

Docente: Héctor José Oñate Araujo

M P P P P M M P P M

Dónde: A: Almacén; CC: Cuarto de control; M: Mantenimiento; P: Producción.

2. La siguientes son los datos del peso en libras de 40 estudiantes:

A. Realice una tabla de distribución de frecuencias:

B. Use un histograma y un polígono de frecuencia para mostrar el comportamiento de

las frecuencias absolutas y relativas.

3. Los siguientes datos corresponden al sueldo (en miles de pesos) de 40

trabajadores de una empresa:

A. Construya la tabla de frecuencia con todos sus elementos.

B. ¿En qué clase se encuentra el mayor número de trabajadores?

C. ¿Qué porcentaje de trabajadores gana entre $139000 y $168000?

D. ¿Cuántos trabajadores ganan a lo menos $159000?

E. ¿Cuántos trabajadores ganan a lo más $148000?

F. Realice el grafico más adecuado usando la frecuencia absoluta.

4. En una industria es necesario realizar un estudio respecto al peso de engranajes

de gran tamaño. Los siguientes datos corresponden al peso, en kilogramos, de 30

de estas piezas, que poseen las mismas dimensiones, pero distinta aleación.

A. Construir una tabla de frecuencias de amplitud 5 comenzando desde 36.

B. ¿Cuantos engranajes pesan entre 46kg y 55kg?

C. ¿Qué porcentaje representa a aquellos engranajes cuyo peso es inferior a 51kg?

D. Cuál es la frecuencia relativa para aquel intervalo cuya marca de clase es 48?

E. ¿Qué porcentaje representa a aquellas piezas que pesan más de 50kg?

CREAD Cesar

Estadística I

Docente: Héctor José Oñate Araujo

F. Realice el grafico más adecuado usando la frecuencia relativa.

5. En una industria automotriz es necesario realizar un estudio debido a una prtida

defectuosa de discos de embrague. Para ello se ha recopilado la siguiente

información referente a la duración en horas de 50 de ellos.

A. Construir una tabla de frecuencia de amplitud cinco comenzando desde 285.

B. ¿Cuantos discos duraron entre 290 y 299 horas?

C. ¿Cuantos discos no alcanzaron a durar 300 horas?

D. ¿Qué porcentaje representan los discos que duraron entre 310 horas y 314 horas?

E. ¿Qué porcentaje representan los discos que duraron menos de 305 horas?

F. ¿Cuantos discos duraron más de 309 horas?

G. ¿Cuantos discos duraron menos de 305 horas?

H. ¿Qué porcentaje representan los discos que duraron entre 285 horas y 294 horas?

I. ¿Cuál es el intervalo de mayor frecuencia absoluta?

6. En un conjunto cerrado se pretende hacer un estudio del número de personas que

consumen productos enlatados. Los datos que han sido obtenidos de 50 viviendas

son:

A. Construir una tabla de frecuencia de amplitud 10 partiendo desde 60.

B. ¿Cuantas personas consumen entre 100 y 129 productos enlatados?

C. ¿Qué porcentaje representa a las personas que consumen menos de 90 productos

enlatados?

D. ¿Qué cantidad de personas consumen más de 80 productos enlatados?

7. Las ganancias por acción de 40 compañías de la industria de construcción son: