Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DISTOCIA DIAGNOSTICO RESUMEN, Resúmenes de Ginecología

DISTOCIA RESUMEN DIAGNOSTICO TRATAMIENTO EPIDEMIOLOGIA

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/10/2021

luis-naranjo96
luis-naranjo96 🇪🇨

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GINECOLOGÍA TEORÍA
DISTOCIA
Definición
- Parto alterado/irregular que genera que no se un parto normal
- Una distocia en un parto puede llevar a que termine en cesárea o que termine en un
parto instrumental
División
1. Distocia ósea:
Tipos de pelvis:
Ginecoide: el 90% de mujeres la tiene. El diámetro anteroposterior: promonto
suprapúbico, promonto retropúbico/obstétrico y promonto subpúbico/diagonal. Ideal
parto normal.
Androide: forma de corazón, la cara anterior es más estrecha
Antropoide: forma ovalada. Diámetro anteroposterior es mayor que el transversal.
Platipeloide: forma ovalada. Diámetro transverso es mayor que el anteroposterior.
Los 3 tipos de pelvis (excepto la ginecoide) no son adecuadas para el parto.
Del estrecho superior de la pelvis importan:
Los diámetros transversales: no debe ser <10cm
Diámetro AP: se encuentra el promonto suprapúbico, promonto retropúbico
(promonto suprapúbico 1,5), promonto subpúbico (mide 11,5cm)
El único diámetro que se puede medir con tacto es el promonto subpúbico. Pero el más
importante es el promonto retropúbico.
Del estrecho medio de la pelvis importan:
Diámetro bi-ciático (transversal): debe tener mínimo 10cm (entre menos le toques al
tacto es mejor, porque si le tocas las espinas son prominentes y pueden generar
dificultad en el parto)
Del estrecho inferior lo que más importa:
Diámetro bi-isquiático: debe ser >8cm (es medible)
Escotadura sacro-iliaca (se valora cuan convexo es el sacro)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DISTOCIA DIAGNOSTICO RESUMEN y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

GINECOLOGÍA TEORÍA

DISTOCIA

Definición

  • Parto alterado/irregular que genera que no se dé un parto normal
  • Una distocia en un parto puede llevar a que termine en cesárea o que termine en un parto instrumental → **División
  1. Distocia ósea:** Tipos de pelvis: → Ginecoide: el 90% de mujeres la tiene. El diámetro anteroposterior: promonto suprapúbico, promonto retropúbico/obstétrico y promonto subpúbico/diagonal. Ideal parto normal. → Androide: forma de corazón, la cara anterior es más estrecha → Antropoide: forma ovalada. Diámetro anteroposterior es mayor que el transversal. → Platipeloide: forma ovalada. Diámetro transverso es mayor que el anteroposterior. Los 3 tipos de pelvis (excepto la ginecoide) no son adecuadas para el parto. Del estrecho superior de la pelvis importan: →Los diámetros transversales: no debe ser <10cm →Diámetro AP: se encuentra el promonto suprapúbico, promonto retropúbico (promonto suprapúbico – 1,5), promonto subpúbico (mide 11,5cm) El único diámetro que se puede medir con tacto es el promonto subpúbico. Pero el más importante es el promonto retropúbico. Del estrecho medio de la pelvis importan: →Diámetro bi-ciático (transversal): debe tener mínimo 10cm (entre menos le toques al tacto es mejor, porque si le tocas las espinas son prominentes y pueden generar dificultad en el parto) Del estrecho inferior lo que más importa: →Diámetro bi-isquiático: debe ser >8cm (es medible) →Escotadura sacro-iliaca (se valora cuan convexo es el sacro)

▪ Si presenta alguna anomalía en los diámetros la mujer va a tener un parto distócico, por lo que el parto vaginal no es la mejor opción ▪ Además de presentar alteración en los diámetros de la pelvis, deformaciones óseas, cirugía, recambio total o parcial de hueso pélvico puede provocar distocia ósea. ▪ ¿Qué se evalúa en el tacto vaginal?

  1. diámetro promonto subpúbico/conjugado diagonal
  2. diámetro bi-ciático
  3. diámetro bi-isquiático
  4. convexidad del sacro (debe ser convexo) 2. Distocia por partes fetalesLas que dependen del feto: ▪ Con relación al peso y tamaño: macrosomía fetal (>4000 gramos, en ecuador se considera con 3500 gramos), RCIU severo (genera distocia porque están alterados los flujos Doppler del bebé). ▪ Problemas con la actitud fetal: Grado de deflexión 1: normal Grado de deflexión 2 o bregma: en la parte central del tacto vaginal te encuentras con la fontanela anterior Grado de deflexión 3: en el tacto se encuentra la frente Grado de deflexión 4: al tacto se encuentra la cara ▪ Problemas con la presentación fetal: presentación pelviana (en nuestro país en indicación de cesárea)

▪ Malformaciones fetales: ya de por sí puede generar una distocia en el parto →Hidrocefalia →Gastrosquisis

3. Distocia por tejidos blandos: ▪ Útero: miomatosis uterina. El bebé no va a poder salir, dependiendo de la localización del mioma ▪ Cérvix: Cáncer de cuello de útero, conización (cirugía del cuello: debido que queda fibrosado, desgarrado y no va a responder a las contracciones uterinas) ▪ Vagina: tumores, lo más común son los tabiques vaginales (tiene como tela de tejido fibroso, que muchas veces hay que operar para que pueda nacer por ahí el bebé. Puede ser un tabique transverso o vertical) ▪ Vulva: condilomas 4. Distocia por tejidos ovulares ▪ Cordón umbilical: cordón corto (<20cm), tumores de cordón, circulares de cordón (aunque no significa cesárea, a menos que tengas un nudo verdadero y si se puede dar cuenta mediante ecografía→tengo desaceleraciones variables) ▪ Placenta: desprendimiento normo-placentario, placenta previa, tumores de placenta 5. Distocias dinámicas

  • Cualitativas:
    1. Incoordinación de las contracciones (cuernos): coordinan los marcapasos ubicados en los cuernos
    2. Problema del triple gradiente descendiente: contracción más intensa en el fondo que a nivel distal, dirección de contracciones desde arriba hacia distal y duración de contracciones más arriba que distal. ▪ Si alguno de estos falla genera un problema cualitativo de la actividad uterina que puede generar que el parto termine en cesárea
  • Cuantitativas: 1. Hiperdinamia: Taquisistolia >5 contracciones en 10min

2. Hipodinamia: <3 contracciones en 10 min. Aquí se pone oxitocina y mejora la conducción 6. Otras distocias ▪ VIH ▪ Preeclampsia ▪ Embarazo gemelares (esto puede entrar dentro de la clasificación de distocias fetales)