



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de las infecciones torch, centrándose en el citomegalovirus, el virus del herpes simple y la sífilis. Se explora la transmisión, la afectación fetal-neonatal, el cribado gestacional, el manejo y la prevención de estas infecciones. Se incluyen detalles sobre los marcadores ecográficos, el tratamiento y las estrategias de prevención. Una valiosa herramienta para profesionales de la salud y estudiantes de medicina.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El acrónimo TORCH se refiere al grupo de infecciones que pueden producir defectos congénitos graves cuando se adquieren durante la gestación, especialmente antes de las 20 semanas. TORCH incluye: T oxoplasmosis, O tros (varicela, lúes, virus Zika) R ubeola, C itomegalovirus, H erpes simple virus. Muchas de ellas pueden producir alteraciones fetales parecidas, presentando anomalías ecográficas similares, pero cada una da lugar a una patología fetal específica. En este vídeo se desarrollan el citomegalovirus, virus herpes simple y sífilis. En otro vídeo separado se explican la toxoplasmosis, rubeola y varicela.
Es un virus DNA, familia Herpesviridae , con capacidad de reactivación tas la primoinfección. La reinfección por distintas cepas, también es posible. Se transmite por contacto a través de saliva, orina, secreciones vaginales, semen, vía transplacentaria y leche materna. En gestantes, suele ser el contacto con menores de 3 años. Se incuba por 3-4 semanas. Suele ser asintomática, y a veces produce un cuadro pseudogripal. La seroprevalencia en gestantes está en torno al 60% (más elevada en países en vías de desarrollo). INFECCIÓN CONGÉNITA: El CMV es una de las primeras causas de pérdida de audición durante la infancia , ya que presenta gran trofismo por el SNC fetal. Cuando es una infección adquirida en el canal de parto o a través de lactancia, no tiene efecto en el desarrollo neurológico posterior, aunque puede producir sepsis en < 32 semanas. La transmisión vertical global es del 3 5 - 40%, aunque aumenta el riesgo de transmisión a mayor edad gestacional, pero la gravedad es mayor cuanto más precoz es el contagio (casi ausente a partir de las 14 semanas). Dada la persistencia de la viremia, la infección fetal en infecciones perigestacionales, es frecuente (en ocasiones ocurre cuando la infección materna fue hasta 12 semanas antes de la concepción). Cuando se trata de una infección materna no-primaria (reactivación o reinfección, que por otro lado dada la alta prevalencia, es lo más frecuente), el riesgo de transmisión fetal es muy bajo (0.5-3%). AFECTACIÓN FETAL-NEONATAL: El 85-90% son asintomáticos, pero el 10-15% puede presentar secuelas neurológicas de aparición tardía, sobre todo auditivas (aunque las pruebas de neuroimagen sean normales). La afectación más grave y las secuelas neurológicas (retraso psicomotor, epilepsia, hipotonía) y auditivas (déficit auditivo) , se producen casi exclusivamente cuando la infección se produce durante el primer trimestre. En menor medida produce coriorretinitis y déficit visual (15-30%). Puede asociar CIR en 50-60%. Cuando la infección es más tardía, no necesariamente supone un mal pronóstico neurológico a largo plazo, y puede producir anemia, ictericia, plaquetopenia, prematuridad
CRIBADO GESTACIONAL: La IgM puede persistir más de 12 meses, y raramente corresponde con una infección no-primaria. Si positiva, se solicita la avidez de IgG, para conocer el momento de la infección. La mayoría de sociedades no recomiendan aún el cribado serológico gestacional , por las consecuencias negativas de su implementación (ansiedad, interrupciones iatrogénicas de la gestación), que superan la posibilidad de evitar secuelas importantes. Adquiere más importancia si se tiene en cuenta la posibilidad de tratar a la gestante con valaciclovir a dosis elevadas después de una primoinfección en el primer trimestre o periodo perigestacional para disminuir el riesgo de transmisión vertical (útil hasta 7 semanas tras infección materna). La estrategia de cribado puede prevenir la transmisión de una parte de las infecciones maternas primarias de primer trimestre y perigestacionales, pero no se detectan ni previenen las infecciones no-primarias (reactivaciones o reinfecciones), ya que la IgM no se suele positivizar. Se deben solicitar en caso de clínica compatible con infección materna, contacto de riesgo, marcadores ecográficos, CIR precoz, pliegue nucal aumentado persistente con cariotipo normal. *El diagnóstico se confirma mediante amniocentesis y estudio de PCR en LA. Marcadores ecográficos Suelen ser progresivos, sobre todo la afectación del SNC. A veces no aparecen hasta el tercer trimestre. La neurosonografía y la RM son técnicas complementarias que conjuntamente presentan una sensibilidad diagnóstica cercana al 100%, excepto en lo referente a las secuelas auditivas. Las alteraciones del SNC son casi exclusivamente tras infecciones del primer trimestre. Su identificación se suele asociar con secuelas en recién nacido.
Infección sistémica producida por la bacteria espiroqueta Treponema Pallidum que tiene dos vías de transmisión: sexual y transplacentaria. En los últimos años ha habido un incremiento de casos, por eso es fundamental un cribado gestacional en la primera visita, para evitar un incremento de sífilis congénita. En gestantes de grupo de riesgo, se repetirá en el tercer trimestre. *La sífilis es una enfermedad de declaración obligatoria. Además, en caso de positividad, se debe estudiar a la pareja sexual. INFECCIÓN MATERNA: EXISTEN VARIAS ETAPAS: