Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Disfonias de voz y sus desordenes, Apuntes de Sociolingüística

Cuadro donde están diversas disfonías

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/04/2025

jeimmi-silgado
jeimmi-silgado 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
VOZ Y SUS DESÓRDENES
TALLER – SINTESIS DESORDENES VOCALES
. PUNTUALICE.
DESORDEN AUTOR DESCRIPCIÓN CLINICA ETIOLOGIA CARÁCTER FÓNICO TRATAMIENTO
FONOAUDIOLOGICO
NÓDULOS VOCALES Busto (2013)
menciona que son
engrosamientos
bilaterales en los
pliegues vocales,
mientras que Casado
Morente y Pérez
(2009) los describen
como lesiones
hiperqueratósicas
por abuso vocal
Busto (2013) señala
que son el resultado
de un abuso vocal
prolongado, mientras
que Casado Morente
y Pérez (2009)
afirman que se deben
a hiperfunción
laríngea crónica.
Ronquera, fatiga
vocal según Busto
(2013); Casado
Morente y Pérez
(2009) agregan que
puede haber voz
soplada.
Busto (2013)
recomienda terapia
vocal e higiene vocal;
Casado Morente y
Pérez (2009)
coinciden, pero
también sugieren
técnicas de relajación
laríngea.
PÓLIPOS VOCALES Acero y Gomis (2010)
los describen como
lesiones unilaterales
con base
vascularizada,
mientras que Le
Huche y Allali (1994)
los consideran
secuelas de
traumatismo vocal
agudo
Acero y Gomis (2010)
destacan que surgen
tras episodios de
esfuerzo vocal
excesivo; Le Huche y
Allali (1994) indican
que pueden derivarse
de un traumatismo
vocal agudo.
Acero y Gomis (2010)
mencionan voz
áspera e irregular; Le
Huche y Allali (1994)
agregan
interrupciones en la
fonación.
Ambos autores
coinciden en la
terapia vocal, aunque
Le Huche y Allali
(1994) señalan que
en algunos casos es
necesaria la cirugía.
SULCUS VOCALIS Stemple (2000) lo
define como una
Stemple (2000)
menciona factores
Stemple (2000) lo
asocia con voz
Stemple (2000)
recomienda terapia
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Disfonias de voz y sus desordenes y más Apuntes en PDF de Sociolingüística solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE SUCRE PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA VOZ Y SUS DESÓRDENES TALLER – SINTESIS DESORDENES VOCALES

. PUNTUALICE. DESORDEN AUTOR DESCRIPCIÓN CLINICA ETIOLOGIA CARÁCTER FÓNICO TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO NÓDULOS VOCALES (^) Busto (2013) menciona que son engrosamientos bilaterales en los pliegues vocales, mientras que Casado Morente y Pérez (2009) los describen como lesiones hiperqueratósicas por abuso vocal Busto (2013) señala que son el resultado de un abuso vocal prolongado, mientras que Casado Morente y Pérez (2009) afirman que se deben a hiperfunción laríngea crónica. Ronquera, fatiga vocal según Busto (2013); Casado Morente y Pérez (2009) agregan que puede haber voz soplada. Busto (2013) recomienda terapia vocal e higiene vocal; Casado Morente y Pérez (2009) coinciden, pero también sugieren técnicas de relajación laríngea. PÓLIPOS VOCALES (^) Acero y Gomis (2010) los describen como lesiones unilaterales con base vascularizada, mientras que Le Huche y Allali (1994) los consideran secuelas de traumatismo vocal agudo Acero y Gomis (2010) destacan que surgen tras episodios de esfuerzo vocal excesivo; Le Huche y Allali (1994) indican que pueden derivarse de un traumatismo vocal agudo. Acero y Gomis (2010) mencionan voz áspera e irregular; Le Huche y Allali (1994) agregan interrupciones en la fonación. Ambos autores coinciden en la terapia vocal, aunque Le Huche y Allali (1994) señalan que en algunos casos es necesaria la cirugía. SULCUS VOCALIS (^) Stemple (2000) lo define como una Stemple (2000) menciona factores Stemple (2000) lo asocia con voz Stemple (2000) recomienda terapia

depresión en la superficie del pliegue vocal que afecta la vibración, mientras que Menaldi (2002) lo describe como una malformación congénita. adquiridos como abuso vocal, mientras que Menaldi (2002) lo atribuye a factores congénitos. soplada y débil; Menaldi (2002) añade resonancia disminuida. con técnicas de cierre glótico; Menaldi (2002) sugiere la combinación con cirugía en casos severos. LARINGITIS (^) Busto (2003) la considera una inflamación de la laringe causada por infecciones, mientras que Navarro et al. (2002) destacan su relación con irritantes ambientales. Busto (2003) la vincula a infecciones virales y bacterianas, mientras que Navarro et al. (2002) enfatizan el papel del humo, reflujo y alergias. Ambos autores coinciden en la disfonía y la pérdida temporal de la voz, aunque Navarro et al. (2002) agregan sensación de cuerpo extraño Busto (2003) recomienda reposo vocal e hidratación; Navarro et al. (2002) incluyen control de irritantes y terapia vocal progresiva. EDEMA DE REINKE (^) Le Huche y Allali (1994) lo describen como un engrosamiento edematoso de los pliegues vocales, mientras que Morrison (1996) destaca su relación con el tabaquismo crónico. Le Huche y Allali (1994) enfatizan la relación con el abuso vocal; Morrison (1996) destaca el impacto del tabaco y el reflujo gastroesofágico. Ambos autores coinciden en una voz grave y ronca, pero Morrison (1996) añade disminución en la intensidad vocal. Terapia vocal según Le Huche y Allali (1994); Morrison (1996) sugiere cirugía en casos avanzados y abandono del tabaco

PRESBIFONIA (^) Le Huche y Allali (1994) la describen como la degeneración vocal por envejecimiento, mientras que Stemple (2000) enfatiza la atrofia muscular como causa principal. Ambos autores coinciden en la atrofia laríngea como etiología principal Voz débil y con temblor, con mayor énfasis en la resonancia disminuida según Stemple (2000) Terapia vocal con ejercicios de fortalecimiento según ambos autores. DISFONIA ESPASMODICA (^) Stemple (2000) la describe como una afección neuromuscular con espasmos involuntarios, mientras que Boone (1983) menciona su impacto en la fluidez vocal. Causas neurológicas según ambos, aunque Boone (1983) añade posibles factores genéticos. Voz quebrada y tensión vocal según ambos autores. Terapia vocal y toxina botulínica recomendadas por ambos. ULCERA DE CONTACTO (^) Navarro et al. (2002) las definen como lesiones en la mucosa de la laringe, mientras que Boone (1983) las asocia al abuso vocal crónico y Navarro et al. (2002) destacan el reflujo como principal causa; Boone (1983) menciona hiperfunción vocal sostenida. Ronquera y dolor al hablar, según ambos autores. Terapia vocal y control del reflujo recomendados por ambos.

al reflujo. TRASTORNO DE LA MUDA VOCAL