

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve ensayo de fundamentos en ciencias sociales con énfasis de la historia de las ciencias sociales y su desarrollo en diferentes campos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la sabana de Bogotá se está generando un proceso de crecimiento urbano que se ha llevado a cabo en los últimos años de una manera más acelerada, dando como resultado una transformación en el territorio donde se han construido diferentes tipos de asentamientos, zonas francas e industriales en las áreas rurales y suburbanas de manera dispersa y discontinua. Donde están acabando con el medio que los rodea. La inclinación por la deforestación y la invasión de humedales, afectando las cuencas hídricas que estas están en peligro de desaparecer por la invasión de sus zonas boscosas y humedales. El crecimiento exorbitante de su población ha puesto en declive toda su área ambiental al borde de la contaminación total (agua, aire, suelo) por las malas administraciones que la ciudad ha tenido. Las problemáticas en que vive la sabana del rio Bogotá es la urbanización sin planeación, “afectando la urbanización informal de las áreas rurales, que está implicando la perdida acelerada de sus valores ambientales, paisajísticos y productivos, en particular alimentarios, y aun de las propias cabeceras urbanas, al tiempo que se construyen las condiciones para futuros conflictos ambientales” (Saldias, 2009, pag 91). Una de las problemáticas que afecta la sabana también fue que durante años el rio Bogotá se convirtió en un basurero, siendo este un símbolo de la contaminación al tener un grado de nivel ocho por deterioro en la calidad del agua. Esto, significa, que esta vertiente hídrica no es apta para el consumo humano, doméstico o para otros usos, puesto que esta fuente está compuesta por gases contaminantes (mercurio) que expide el río, generando problemas respiratorios a la población aledaña, al igual que inundaciones o vertimientos de aguas contaminadas de los hogares. A tal incremento en la ciudad de Bogotá como en las cabeceras municipales, la población se ha estado enfrentando a problemas cada vez más graves de desabastecimiento hídrico, contaminación y movilidad, y es que sus alcaldes nunca se han sentado a discutir cuáles son los modelos de desarrollo para sus municipios. Buena parte de la responsabilidad por el crecimiento desordenado de la Sabana la tienen, además de los alcaldes municipales, los constructores. Aunque autoridades ambientales como la CAR tienen justamente la responsabilidad de intervenir en la estructura ecológica de los municipios y velar porque en la ejecución de sus Planes de Ordenamiento Territorial no se cuelen ‘micos’ que beneficien a los constructores y perjudiquen los recursos naturales. Decretos como el 1478 de 2013, aprobado por el Ministerio de Vivienda, “les dan más libertad a las constructoras y restringen las actuaciones de la CAR para evitar que la Sabana se llene de casas e industrias” (Ballesteros, A. 2014. El espectador). El anterior fenómeno crea un interés por estudiar la forma de como dichos asentamientos tratan de encontrar pautas y pistas que direccionen su crecimiento a un mejor análisis, prevención y ejecución de una sostenibilidad apropiada para la región de la sabana del rio Bogotá. A partir de lo anterior surge la pregunta: ¿El desarrollo sostenible como alternativa para pensar en un nuevo escenario de la sabana del río Bogotá? A medida que el ser humano aspire mejores hábitos o esté en la búsqueda de mejorar su calidad de vida y exija deleites para estar a la actualidad o a la moda, dependerá de lo material, de los avances tecnológicos y científicos, demandando más explotación y exploración de los recursos naturales y del medio ambiente, como también la ocupación de terrenos para construir lugares interactivos de esparcimiento o de ocio en las ciudades, este último, como centros comerciales, urbanizaciones o conjuntos residenciales, al que en definitiva le ponen un precio monetario sin importar la naturaleza del lugar a explotar en el campo o en área rural, todo esto para satisfacer un ideal, necesidad, anhelo