Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño y construcción de corrales para la producción de ganado de carne - Prof. Pereira, Esquemas y mapas conceptuales de Diseño de Sistemas Digitales

Este documento proporciona una guía detallada sobre las buenas prácticas para el diseño y construcción de corrales para la producción de ganado de carne. Abarca aspectos clave como la orientación, el tipo de piso, el drenaje, la sombra, las camas, los comederos y los bebederos. Ofrece recomendaciones específicas para garantizar el bienestar y la comodidad de los animales, así como la eficiencia del proceso de producción. Relevante para ganaderos, técnicos y estudiantes interesados en la producción de ganado de carne, ya que proporciona información valiosa para mejorar las instalaciones y las prácticas de manejo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 18/05/2024

danny-gld
danny-gld 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Corrales
Pueden ser cuadrados o rectangulares, libres de árboles. Los corrales mal diseñados pueden
afectar el proceso de producción.
En cuanto a la orientación, para los climas fríos, la mejor es la orientación de norte a sur. Y en
climas calurosos lo mejor será la orientación de Este a Oeste para lograr mayor frescura en el
ambiente.
Construya siempre sobre un suelo que esté bien compactado, para evitar la infiltración de las
lluvias u otros efluentes.
Respete la topografía y pendiente del terreno.
La pendiente debe tener una inclinación de entre 10 a 20 cm en sentido opuesto a la ubicación
del comedero, para evitar la acumulación de las excretas líquidas, agua y orina dentro del
corral.
Considere las posibilidades de drenaje desde cada corral y la eliminación de efluentes, en una
vía de drenaje común hacia una laguna de decantación o de almacenamiento de efluentes o de
precipitaciones pluviales.
Considerar áreas de descanso o cama con techo dentro de los corrales. Se recomienda techos
de 5 a 8 m de ancho y máximo 20 m de largo.
Identifique los corrales con letreros, esto facilitará el manejo y control de registros.
El área próxima al comedero debe protegerse, incrementando la pendiente en ese sector, en
caso que existan lluvias frecuentes o de alta intensidad.
Considere la identificación del corral.
Los corrales deben permitir un espacio mínimo de 15 m² por animal (menos de 300 kg) a 20 m²
por animal (mayor a 400 kg), para que el confinamiento no los incomode. En espacios mayores
los animales se exponen a mayor movimiento, por lo que gastarán más
energía en desplazarse dentro del corral.
- Los pisos deben contar con el debido desagüe y surcos para no causar caídas y lesiones
de patas.
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS (BPP)
PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE
__________________________________________________________________________
7
- Las canaletas de drenaje deben estar ubicados fuera de los corrales, a fin de que los
animales no se tropiecen y caminen tranquilamente.
- Verifique continuamente el estado de los corrales a fin de brindar bienestar a los animales.
Los corrales pueden ser de tres tipos:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño y construcción de corrales para la producción de ganado de carne - Prof. Pereira y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diseño de Sistemas Digitales solo en Docsity!

Corrales Pueden ser cuadrados o rectangulares, libres de árboles. Los corrales mal diseñados pueden afectar el proceso de producción. En cuanto a la orientación, para los climas fríos, la mejor es la orientación de norte a sur. Y en climas calurosos lo mejor será la orientación de Este a Oeste para lograr mayor frescura en el ambiente. Construya siempre sobre un suelo que esté bien compactado, para evitar la infiltración de las lluvias u otros efluentes. Respete la topografía y pendiente del terreno. La pendiente debe tener una inclinación de entre 10 a 20 cm en sentido opuesto a la ubicación del comedero, para evitar la acumulación de las excretas líquidas, agua y orina dentro del corral. Considere las posibilidades de drenaje desde cada corral y la eliminación de efluentes, en una vía de drenaje común hacia una laguna de decantación o de almacenamiento de efluentes o de precipitaciones pluviales. Considerar áreas de descanso o cama con techo dentro de los corrales. Se recomienda techos de 5 a 8 m de ancho y máximo 20 m de largo. Identifique los corrales con letreros, esto facilitará el manejo y control de registros. El área próxima al comedero debe protegerse, incrementando la pendiente en ese sector, en caso que existan lluvias frecuentes o de alta intensidad. Considere la identificación del corral. Los corrales deben permitir un espacio mínimo de 15 m² por animal (menos de 300 kg) a 20 m² por animal (mayor a 400 kg), para que el confinamiento no los incomode. En espacios mayores los animales se exponen a mayor movimiento, por lo que gastarán más energía en desplazarse dentro del corral.

  • Los pisos deben contar con el debido desagüe y surcos para no causar caídas y lesiones de patas. GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS (BPP) PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE

7

  • Las canaletas de drenaje deben estar ubicados fuera de los corrales, a fin de que los animales no se tropiecen y caminen tranquilamente.
  • Verifique continuamente el estado de los corrales a fin de brindar bienestar a los animales. Los corrales pueden ser de tres tipos:

a) Corrales con pisos de tierra: Indicado en regiones con pocas lluvias o poca humedad, sin embargo, es necesario contar con espacios adecuados por animal. Las ventajas de este tipo de alojamiento son:

  • Comodidad para los animales
  • Facilidad del manejo del estiércol
  • Disminución de cojeras al disminuir la humedad de los pisos. GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS (BPP) PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE

8 b) Corrales con piso de concreto: Es utilizado en explotaciones donde se producen alta cantidad de lluvias o lluvias muy intensas. Los pisos deben ser rugosos y contar con pendiente para evitar acumulaciones de excretas y orina, facilitando su limpieza. c) Corrales mixtos: La combinación de los corrales anteriores, es indicado en climas cálidos, ya que evita que los animales estén de forma permanente en piso húmedo, sin olvidar proporcionarles suficiente espacio por animal. Cercos y cobertizos (sombras)

  • Los cercos y cobertizos de los corrales pueden ser elaborados con materiales propios de la zona.
  • En la zona perimetral de los corrales se deben disminuir los ángulos, dándole forma redondeada, de esa manera se economizan materiales y se facilita el desplazamiento del personal.
  • Las cercas deben tener una altura mínima de 1.50 a 1.80 m, construidas con materiales resistentes y que no presenten elementos puntiagudos que lastimen a los animales.
  • Los techos, deben ser amplios, considerando entre 3.5 a 4.5 m de altura y de 5 a 8 m de ancho, para permitir una difusión fácil del calor y evitar la radiación del techo al piso, en caso de utilizar calaminas.
  • Las sombras pueden ser de calamina, plástico o de malla oscura.
  • En corrales amplios la sombra debe ubicarse al centro, para que se proyecte a lo largo de todo el día a lo ancho de todo el corral.
  • Vigile las condiciones de humedad, barro y estiércol excesivo debajo de la malla de

que todos los animales coman al mismo tiempo.

  • Si los animales presentan cuernos se requiere más espacio en el comedero por animal. GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS (BPP) PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE

10

  • Para las dimensiones de los comederos, se toma en cuenta la dieta de los animales ya que si es un alimento que contiene materias primas voluminosas, se podría requerir de más espacio.
  • Es recomendable que el área de los comederos esté techada, para evitar el sobre calentamiento del alimento y consecuentemente la reducción de su ingesta.
  • El interior del comedero debe ser lo más liso posible, de caras internas redondeadas, sin ángulos que dificultan al animal comer o una adecuada limpieza.
  • La parte externa del comedero debe ser plana y vertical en 90º con respecto al suelo, para facilitar su limpieza y desinfección. Bebederos
  • Pueden ser de concreto (cuadrados, rectangulares, circulares o pocitos) o bidones cortados en la mitad, que permitan su fácil limpieza y desinfección.
  • Los bebederos no deben tener salientes afiladas, para no lastimar a los animales.
  • Los bebederos deben de estar alejados al menos 10 m de los comederos para evitar que los animales lleguen a tomar agua con mucho alimento en la boca y ensucien el agua.
  • Al igual que los comederos, los bebederos deben estar ubicados a 25 cm del suelo.
  • Considere una altura del bebedero de 30 a 50 cm y ancho de 20 a 30 cm. La boya del agua debe permitir que el nivel del agua llegue hasta 5 a 10 cm del borde del bebedero.
  • La zona donde se instalarán los bebederos deben contar con techo, a fin de que el agua no se contamine con el polvo y el sol no caliente el agua y permanezca fresca, estimulando su consumo.
  • Se recomienda ubicar un bebedero cada dos corrales de manera longitudinal de manera que un solo bebedero suministre a dos corrales.
  • Los bebederos en pozas individuales permiten mayor limpieza y control de la cantidad

de agua ingerida.