



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ES UN ENSAYO PARA VER COMO SE ABORDA EL DUA EN LA EDUCACIÓN PARA CUBRIR LAS NECESIADES DE LOS ESTUDIANTES
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C.C.T 21MSU1066R LIC.PEDAGOGÍA SABATINO 7ºmo CUATRIMESTRE INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL DEL ESTADO DE PUEBLA CAMPUS AJALPAN-CENTRO ALUMNAS: MARÍA DEL CARMEN CASTRO GARCÍA ASESOR: OSCAR BARBOSA SÁNCHEZ ACTIVIDAD: ENSAYO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA FECHA DE ENTREGA: 05 DE ABRIL DE 20 25
C.C.T 21MSU1066R LIC.PEDAGOGÍA SABATINO 7ºmo CUATRIMESTRE Fundamentos curriculares: Evoluciones, teorías y diseño Introducción El currículo es, sin duda, la base de cualquier sistema educativo. Define qué se enseña, cómo y por qué. A lo largo del tiempo, ha pasado de centrarse en las humanidades a adoptar enfoques más modernos que ponen énfasis en competencias y necesidades sociales. En este ensayo, vamos a explorar la evolución histórica del currículo, los autores clave que lo han influenciado, los fundamentos filosóficos que lo sostienen y los modelos más comunes utilizados para su diseño. Comprender estos puntos es esencial para analizar cómo los sistemas educativos de hoy están respondiendo a las exigencias del siglo XXI. Desarrollo Diversos teóricos han dejado su huella en el desarrollo del currículo: John Dewey: Impulsó una educación más democrática, donde el currículo se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes en lugar de imponerles contenido externo. Ralph Tyler: Creó un modelo simple, pero efectivo, que consta de cuatro pasos: definir objetivos, seleccionar experiencias de aprendizaje, organizarlas y evaluar resultados. Hilda Taba: Criticó el enfoque más rígido de Tyler y planteó un diseño más flexible, que incluyera la participación activa de los docentes en la planificación. Lawrence Stenhouse: Vio el currículo como un proceso de investigación, donde los profesores ajustan contenidos según el contexto en el que se encuentran.
C.C.T 21MSU1066R LIC.PEDAGOGÍA SABATINO 7ºmo CUATRIMESTRE grandísimas repercusiones en cómo diseñamos el currículo: desde seleccionar contenidos relevantes culturalmente hasta crear actividades colapsables que representen la diversidad del aula. Un currículo efectivo es aquel que valora las diferentes culturas y experiencias que los estudiantes traen consigo. La psicología educativa también nos ayuda a entender cómo las personas aprenden en diversas etapas de su desarrollo. Las teorías de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, junto con la idea de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, nos guían en cómo secuenciar contenidos y diseñar actividades que desafíen a los estudiantes sin llevarlos a la frustración. Bandura destaca la importancia de tener modelos a seguir, lo que debería reflejarse en la selección de los docentes y en las dinámicas del aula. Los fundamentos pedagógicos son el puente que conecta la teoría con la práctica. Aquí es donde varias teorías se traducen en estrategias de enseñanza concretas. Un docente que esté informado por estos fundamentos puede mezclar exposiciones magistrales, aprendizaje basado en proyectos y técnicas colaborativas que fomenten el aprendizaje en grupo. El currículo constituye el corazón de cualquier sistema educativo, ya que no solo determina qué se enseña, sino también el cómo y el porqué de esa enseñanza. A lo largo del tiempo, varios especialistas han desarrollado distintos modelos para su diseño. El modelo de Tyler, conocido como “tradicional” o “lineal”, sigue siendo uno de los más utilizados gracias a su claridad. Este enfoque se asemeja a un arquitecto que diseña un edificio paso a paso, y propone cuatro etapas fundamentales: definir objetivos de aprendizaje, seleccionar contenidos, organizar la enseñanza y evaluar resultados. Su fortaleza está en su sistematicidad, aunque presenta desafíos ante realidades educativas variadas, donde un plan muy rígido puede no satisfacer las necesidades de todos los estudiantes. Para sortear esta limitación, el modelo de Taba aporta un enfoque más flexible. Es como un chef que ajusta su receta según los ingredientes disponibles; esta propuesta involucra activamente a los docentes en el diseño curricular. Comienza con un diagnóstico de necesidades, establece objetivos, selecciona y organiza contenidos de manera
C.C.T 21MSU1066R LIC.PEDAGOGÍA SABATINO 7ºmo CUATRIMESTRE participativa, y finalmente evalúa para mejorar continuamente. Este enfoque es especialmente valioso en entornos donde los estudiantes son muy diversos, permitiendo adaptaciones más significativas. Más innovador aún es el modelo de Stenhouse, que presenta el currículo no como un plan fijo, sino como un proceso vivo de investigación-acción. Imagínate un científico en su laboratorio: así trabaja el docente desde esta perspectiva, experimentando, observando resultados y ajustando su forma de enseñar. Es ideal para un enfoque educativo innovador, pero requiere profesores con una formación sólida y sistemas educativos que apoyen esta autonomía. Hoy en día, el modelo por competencias ha tomado mucha fuerza por su énfasis práctico. No se trata solo de acumular conocimientos teóricos, sino de desarrollar habilidades para la vida real. Como un entrenador deportivo que entrena a sus atletas para competir, este modelo crea situaciones de aprendizaje auténticas donde los estudiantes pueden demostrar lo que son capaces de hacer con lo que han aprendido. Su mayor virtud es su relevancia, aunque necesita una implementación cuidadosa para evitar caer en un pragmatismo excesivo. Conclusión El currículo, como eje central de los sistemas educativos, ha evolucionado desde enfoques más clásicos hacia modelos dinámicos que responden a las necesidades del siglo XXI. A lo largo de este ensayo, se ha reflexionado sobre las aportaciones de teóricos como Dewey, Tyler, Taba, Stenhouse y Perrenoud, quienes han enriquecido nuestra comprensión del diseño curricular. Dewey hizo hincapié en la experiencia y el interés del estudiante; Tyler estableció una clara estructura metodológica; Taba fomentó la flexibilidad y la participación activa de los docentes; Stenhouse concibió el currículo como un proceso de investigación; y Perrenoud destacó la importancia de desarrollar competencias prácticas. Además, se exploraron los fundamentos socioculturales, psicológicos y pedagógicos que sustentan el currículo, demostrando que una educación efectiva debe contextualizarse,