



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo explora el concepto de diseño social como una estrategia para el desarrollo de la sociedad, analizando el proyecto 'lanitas de vida' como un caso práctico. El proyecto, desarrollado por estudiantes de diseño industrial y un semillero de investigación de finanzas, busca empoderar a los niños de una comunidad a través del aprendizaje de técnicas de elaboración de productos de lana, fomentando su desarrollo económico y social.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1
1 Colectivo VI semestre 2 Estudiante de sexto semestre de Diseño Industrial, en el primer semestre lectivo de 2013. Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de Pereira. Contacto:
Jessica Lorena Henao Ortíz 2 Asesor: Alexandra Suárez
Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº- 25 143-149 abril - junio: , de 201 4
En la búsqueda por crear un equilibrio entre el diseño industrial y las afecciones que inconscientemente este ha generado al mundo, se forman diversas estrategias de diseño que buscan ser más amigables con su entorno, no solo a nivel ambiental sino también social. Estas estrategias ofrecen soluciones de diseño en las que se involucra a las comunidades que se ven directamente afectadas, haciéndolos parte de la solución, para brindar una mayor apropiación y aceptación con los resultados obtenidos. A su vez, se manifiesta una retribución a nivel laboral, situación que pueden apreciarse en el caso del proyecto Lanitas de Vida, con la comunidad del colegio Carlos Castro Saavedra.
DESCRIPTORES: Cultura, diseño participativo, romunidad, responsabilidad social.
In the research for creating a balance between industrial design and the affections that unconsciously this has generated the world, various design strategies that seek to be more friendly to the environment, not only environmental but also at the social level are formed. These strategies provide design solutions in which the communities that are directly affected, are involved making them part of the solution, to provide greater ownership and acceptance of the results. At the same time looks like retribution manifested at working level, this situation can be appreciated in the case of Lanitas de Vida project, with the community of Carlos Castro Saavedra's school.
D E S C R I P T O R S : S o c i a l D e s i g n , Development, Culture, Participatory Design, Community.
Este documento expresa una visión sobre lo que significa el diseño social y cómo este sirve de soporte y apoyo para el desarrollo de la innovación y la competitividad de una región. Se ejemplifica con un caso real, en el que se vivenció este concepto y donde se obtuvieron respuestas que a la vez soportan la teoría.
El objetivo consistió en brindarles bases de diseño a una población infantil con dificultades cognitivas, para que lograran una diferenciación de los productos que ya sabían desarrollar permitiendo así un campo de acción más amplio.
Asesor: Alexandra Suárez
Históricamente, después de la revolución Industrial y en vista de lo que este gran acontecimiento trajo consigo, nace el diseño i n d u s t r i a l , d e s d e u n a c o n c e p c i ó n completamente esteticista; hecho que llenó al mundo no sólo de nuevas soluciones, sino también de nuevos inconvenientes.
En la búsqueda y exploración de todos estos adelantos que se crearon, emergió un sin número de soluciones materiales a problemáticas simples. Sin embargo, el mundo en su auge de consumo no pensó en las consecuencias que podían desatarse con este hecho, ya que a pesar de que esta revolución les ofreció todo lo que necesitaban para continuar sus avances de creación, en ese entonces, no se pensó el diseño para todos, ya que las respuestas obtenidas en su época se preocupaban por cumplir las necesidades o los gustos tan solo de unos pocos. Es así que en la búsqueda de solucionar todos estos i n c o n v e n i e n t e s c a u s a d o s p o r l a industrialización, empieza a clasificarse el diseño industrial en diferentes campos que buscan encargarse de todo tipo de problemáticas.
De este modo, se pueden encontrar campos del diseño divididos en categorías como:
Así como estos casos, se presenta gran cantidad de ramas por las cuales se enfoca el diseño hoy en día. Sin embargo, existe una que intenta contemplar al máximo todas estas cualidades que, en sí mismas, buscan ofrecer mayores beneficios y respuestas más apropiadas a quienes cuentan con la dificultad para solucionar sus inconvenientes. Este campo, que pretende contemplar todas estas soluciones de manera integral, es el Diseño Social:
El diseño social implica el trabajar juntos para encontrar soluciones fundamentadas en el conocimiento, cultura, concepción y sinceridad del diseñador al unir lo efímero y lo permanente en un largo plazo m e d i a n t e d i n á m i c a s e s p e c í f i c a s cimentado en sus valores individuales y culturales (González, 2008, p. 3).
Cuando se habla de trabajar juntos se habla de involucrar a la comunidad. Las soluciones deben ser pertinentes y adecuadas para el desarrollo y continuidad de proyectos que permitan un avance social, que ayuden al progreso y que beneficien a los involucrados, t o m a n d o t a m b i é n c o n s i d e r a c i o n e s medioambientales.
Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº- 25 143-149 abril - junio: , de 201 4
Asesor: Alexandra Suárez
un papel diferenciador y particular para cada comunidad. A partir de ahí se ofrece una variedad de respuestas cada vez más pertinentes y propias para el grupo al que va dirigido.
Cuando este tipo de consideraciones no se toman en cuenta y se dejan de lado, pasándolas a un segundo plano, es cuando se manifiestan las problemáticas derivadas de un mal análisis y una baja consideración de la necesidad que se busca cubrir. Es en ese momento donde empiezan las dificultades; el diseñador comienza a cometer errores que terminan por irrumpir en el factor cultural de la comunidad y que a la larga van a evitar generar una solución, ofreciendo a cambio una serie de inconvenientes más. Ejemplo de este fenómeno es el caso de la historia de las tribus Massai del África Oriental, que se ve afectada por una solución pertinente para la cultura occidental, pero que a la larga resultó ser un problema mayor al que ya tenían y que sabían manejar:
Recordaban aquel día en que aparecieron unos hombres blancos con insignias de una agencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, acompañados de ruidosas máquinas perforadoras y unos dibujos extraños en enormes papeles, para hincar la tierra y hacer pozos de agua, conmovidos por una sed y pobreza –inexistentes- que creían ver en los tribeños de Massai (Alonso, 2012, octubre 28, p. 10).
El caso demuestra que es necesario tener en cuenta que las soluciones desarrolladas para unos no son necesariamente pertinentes para otros, pues si bien el problema puede ser el mismo, la cultura brinda unos procesos de desarrollo completamente distintos, que pueden afectar importantes factores culturales.
Entonces, es obligatorio conocer a la comunidad hacia la cual va dirigida la solución, explorar su cultura, conocer sus costumbres y a partir de toda esta fase de observación, reconocimiento, investigación y apropiación por parte de los profesionales que van a intervenir en la solución, decidir en conjunto con la comunidad cuál es la respuesta más pertinente y oportuna para dar fin a su problema. Se trata de una creación que obtiene aportes de ambas partes (tanto profesionales como culturales), que ha sido pensada en conjunto y que ofrece características propias de los beneficiados, para lograr resultados mucho más próximos a ellos, creando así apropiación por el proyecto, lo que ofrece mejores resultados.
El hecho de lograr una relación entre la comunidad que busca solución y las personas que ofrecen una medida para esta dificultad, brinda unos mejores resultados en el momento de obtener respuestas, ya que se consideran ambas partes del trato. Debido a esto, las respuestas obtenidas tienden a ser mucho más complejas, en lo que respecta a una solución completa y complementaria.
Son finales que emergen desde la participación activa de la comunidad, tanto en el proceso creativo como en el proceso de intervención y desarrollo. Así se benefician diferentes factores como lo son: estimular a las comunidades en cuanto a que pueden ser quienes creen sus mismas alternativas y respuestas creativas, brindando motivación para que continúen siendo gestores de la evolución y desarrollo de problemáticas venideras; ofrecer un campo lleno de posibilidades a futuro para crear procesos innovadores que benefician su comunidad; y representar su grupo y su cultura por medio de un factor diferenciador, que ofrece alternativas en búsqueda del desarrollo.
Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº- 25 143-149 abril - junio: , de 201 4
Asesor: Alexandra Suárez
Es así que se manifiesta la vital importancia de vincular a los actores sociales en los procesos y proyectos, empoderándolos para lograr el aumento de su fuerza y desarrollo político, económico y social como comunidad. En el proceso se impulsan cambios positivos en las situaciones que viven, creando así confianza en sus propias capacidades y en lo que pueden llegar a hacer en conjunto y direccionados hacia un mismo fin.
Un ejemplo que ofrece resultados claros con respecto a todo lo que ha sido anteriormente mencionado es el proyecto “Lanitas de Vida”, desarrollado en conjunto por estudiantes de sexto semestre de diseño industrial y el semillero de investigación de Finanzas de la Universidad Católica de Pereira. Se realizó una labor social con chicos pertenecientes al Colegio Carlos Castro Saavedra, quienes manifiestan dificultades cognitivas y con quienes se desarrolla un proyecto que busca facilitar su vida a futuro. El proyecto consiste en utilizar estrategias pedagógicas para el aprendizaje, por parte de los niños, sobre técnicas para la elaboración de productos fabricados a base de lanas y que pueden entrar al mercado fácilmente, enseñándoles, a d e m á s , u n a m a n e r a d e e n t r a r productivamente a la sociedad, para impulsar su realización económica.
En este proyecto, el proceso inicial fue el reconocimiento de la comunidad; los estudiantes de diseño industrial visitaron a los niños del colegio Carlos Castro Saavedra para conocerlos y entablar una relación con ellos, llevando a cabo el enfoque de Empathic design approaches often suggest that members of a design team (who mayor may not be educated in design) adopt the role of people researchers and directly interact with users to ensure that the user perspective is included in design (Postma, Lauche &
Stappers, n, d., p. 31). Ese primer momento fue la base fundamental para el éxito del proyecto a futuro, ya que lo principal en el diseño social, es conocer la comunidad, involucrarse con ella y descubrir qué es lo que quieren, necesitan y saben hacer, para después reconocer estos factores y potencializarlos a favor de la comunidad, atendiendo a sus comentarios.
Después de la visita de reconocimiento, fue necesario hacer otra en la que los estudiantes de diseño explicaran de una manera fácil y práctica el proceso que se llevaría a cabo. Este proceso ya involucraba el hecho de diseñar, pero teniendo en cuenta las necesidades que requieren estos niños, fue necesario hacer uso de la metodología por referentes, donde se utilizan anclajes que se pueden encontrar en cualquier lugar, para utilizarlos como inspiración para los diseños (Figura 1).
Figura 1. Explicación y aplicación de la metodología por referentes
Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº- 25 143-149 abril - junio: , de 201 4
Asesor: Alexandra Suárez
Este tipo de procesos, llevados a una comunidad, impacta notablemente no solo a ella, sino también a la sociedad y a la región, debido a que este es un pequeño paso que ayuda al desarrollo económico y laboral de esta comunidad, que a la larga termina siendo un piñón de la extensa cadena económica de la región, ayudando al desarrollo de la misma. La posibilidad de reproducir los productos creados, involucra directamente a las comunidades en otros sectores o regiones, y se puede obtener un gran movimiento contribuyendo al desarrollo regional. El objetivo es convertir a todas estas comunidades en pilares para el desarrollo innovador regional, buscando así ser mucho más competentes no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional e internacional, porque cuando se involucra toda una comunidad en el proceso, se efectúa un proceso de apropiación, confianza y estímulo que finalmente desemboca en soluciones innovadoras y competentes.
Referencias
Alonso, M. (2012, octubre 28). Desarrollo sustentable: ¿quimera o realidad posible? Diario El Heraldo.co, Economía. Disponible e n http://www.elheraldo.co/noticias/economia/el -desarrollo-sostenible-quimera-o-realidad- deseable-
González, C. (2008). Diseño social como motivación para la enseñanza del diseño. D i s p o n i b l e e n http://www.cgdesign.com.mx/news/images/s ocial%20design%20learning.pdf.
Papanek, V. (1985). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. Chicago: Academy Chicago Publishers.
Postma, C., Lauche K. & Stappers, P. (2012). Social Theory as a Thinking Tool for Empathic Design. Design Issues,28 (1), 30-49.
Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira Colombia Nº- 25 143-149 abril - junio: , de 201 4
Asesor: Alexandra Suárez