






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía de aprendizaje para la unidad de técnicas de separación de mezclas en el curso de química. Se explican las diferentes técnicas físicas y químicas para separar mezclas homogéneas y heterogéneas, incluyendo tamizado, filtración, decantación, imantación, destilación, cristalización y cromatografía. Se proporcionan ejemplos prácticos y se indican las aplicaciones industriales de estas técnicas en la metalurgia, minería y tratamiento de aguas servidas. El documento incluye evaluaciones formativas y sumativas para comprobar el conocimiento adquirido.
Tipo: Tesis
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA ASIGNATURA: QUÍMICA "EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA" La actitud es el pincel con el que la mente colorea nuestra vida y somos nosotros quienes elegimos
Período del 03 al 08 de abril, 2020 APRENDIZAJE(S) ESPERADO: OA 14 Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos de separación de mezclas (decantación, filtración, tamizado y destilación), considerando su aplicación industrial en la metalurgia, la minería y el tratamiento de aguas servidas, entre otros. TEMA DEL TRABAJO: Técnicas de separación de mezclas EVALUACIÓN FORMATIVA Completar cuadro de síntesis MECANISMO DE EVALUACIÓN SUMATIVA Desarrollar preguntas de análisis Recuerda que puedes hacer tus consultas de lunes a viernes entre 8:00 y 13:00. El correo dispuesto para aquello es: profe.daniela.yout@gmail.com Debes emplear las evaluaciones sumativas solo en las fechas indicadas y en formato pdf
Humo Alcohol en agua Aleaciones como el bronce
combinación de dos o más sustancias en la que cada una de ellas conserva sus propiedades distintivas. Formadaspor en dos las se omás sustancias que sus componentes distinguir pueden ¿Cómo se puede separar una mezcla? UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA ASIGNATURA: QUÍMICA "EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
Antes de comenzar con las técnicas que tenemos para separar mezclas, recordemos dos conceptos claves que debes considerar para el trabajo de toda la unidad Formadas por dos o más sustancias en las que sus componentes son difíciles de distinguir
Ahora que ya tenemos claridad lo que es cada tipo de mezclas, debemos plantear la siguiente pregunta Cuando quieres preparar un jugo de frutas naturales empleando, por ejemplo: naranjas, pomelo, manzana, kiwie y uvas. Al hacerlo queda el jugo junto a la pulpa entonces ¿qué haces y qué empleas para separarlo?... en primer lugar, deberías contar con un colador para separar jugo de la pulpa, en otras palabras, separar el sólido del líquido. En este caso estas empleando una técnica física para separar mezclas Si consideras el ejemplo anterior podríamos decir que existen dos tipos de técnicas para separar mezclas físicas y químicas Polvo en el aire Crema Mayonesa
Vaso de precipitado Al dejar caer la mezcla en la parte superior, el papel filtro retiene las partícu UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA ASIGNATURA: QUÍMICA "EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
2. FILTRACIÓN Corresponde a un método que se emplea para separar sólidos insolubles de un líquido (en palabras simples un sólido que no puede disolverse en el líquido), por ejemplo, una mezcla de agua y arena. Este método se puede subdividir en: Filtración por gravedad Filtración a presión reducida Es empleada cuando un sólido posee partículas grandes y estas se van al fondo del recipiente. De esta forma, empleando un embudo de vidrio con un papel filtro es suficiente para retener el sólido y dejar pasar el líquido. Se emplea cuando las partículas del solido son muy pequeñas o flotan en el líquido; es este caso si se filtra por gravedad, se obstruyen con facilidad los poros del papel. 3. IMANTACIÓN Este método nos permite separar de una mezcla un componente que posea propiedades magnéticas de otros que no las poseen. Para lograr esto se hace pasar un imán en la mezcla para que el componente magnético se adhiera a él. Por lo general, la imantación se emplea en las plantas de reciclado, a nivel industrial, y también en el laboratorio en la separación de materiales magnéticos.
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA ASIGNATURA: QUÍMICA "EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
4. DECANTACIÓN La decantación es un método que permite separar un líquido de un sólido o bien dos que no se mezclan, es decir, son inmiscibles aprovechando la diferencia de densidades. En ambos casos se hace necesario que la mezcla repose por un lapso de tiempo para que sus componentes se separen en dos fases y luego sea posible separarlos en recipientes distintos. Decantación de líquido - sólido Decantación de líquido - líquido En este caso las partículas sólidas lentamente comienzan a bajar y después de un rato se puede trasvasijar el líquido quedando el sólido en el fondo del recipiente que originalmente contenía la imagen. En este caso se emplea un embudo de decantación, que posee una llave en la parte inferior y de esta forma luego de dejar reposar por un tiempo se observan las dos fases, al abrir la llave baja una de las fases, en el caso de la imagen sale el agua quedando en la parte superior el aceite. Método de separación Característica Ejemplo Tamizado Filtración Imantación Decantación
Montaje de una destilación simple UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA ASIGNATURA: QUÍMICA "EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
En esta segunda parte continuaremos trabajando con las técnicas de separación.
1. DESTILACIÓN Esta técnica nos sirve para separar mezclas homogéneas líquidas y está basado en provocar un cambio de estado físico en una de las sustancias que forma parte de la mezcla. La destilación separa líquidos que tienen disuelto un sólido o bien dos líquidos que poseen una temperatura de ebullición (temperatura a la cual el líquido pasa a gas) muy distinta. El objetivo de esta técnica es obtener una sustancia en estado líquido y pura. La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia con punto de ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen en su estado original. A continuación, los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores. La destilación puede ser: Destilación simple. La más elemental, consiste en hervir la mezcla hasta separar los elementos. No garantiza, sin embargo, la pureza total de la sustancia destilada. Destilación fraccionada. Se realiza mediante una columna de fraccionamiento: diferentes placas en las cuales se produce sucesivamente la evaporación y la condensación, garantizando una mayor pureza en el resultado.
Salinera de Cáhuil. Obtención de sal a partir de agua de mar Observa el siguiente video y quedará más claro UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA ASIGNATURA: QUÍMICA "EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA"
2. CRISTALIZACIÓN Corresponde a un método que de emplea en la separación de líquidos y los sólidos disueltos. A diferencia de la destilación, el objetivo de esta técnica es obtener la sustancia pura en estado sólido. Específicamente, consiste en dejar que evaporare el líquido de una disolución que contiene una sustancia sólida disuelta (por ejemplo, agua de mar). La disolución queda tan concentrada producto de la evaporación del líquido que el sólido se deposita en forma de cristales. 3. CROMATOGRAFÍA Esta técnica se emplea para separar diferentes compuestos de una mezcla homogénea, aprovechando la diferente afinidad de cada uno de ellos por un disolvente. Se emplea en el análisis de componentes de una tinta, para la detección de drogas y en las sustancias que forman parte de un extracto vegetal. En una cromatografía existe una fase móvil que arrastra a la muestra y una fase estacionaria, que es un soporte sólido o un líquido que se fija a un sólido por el que se mueve la muestra. Por ejemplo, la cromatografía en papel es la más simple ya que se coloca una muestra de la mezcla en un extremo de un papel filtro y se deja que el disolvente ascienda a través del papel; lo componente afines al disolvente se desplazan con él mientras que los otros quedan retenidos a lo largo del papel.
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF. DANIELA YOUT ESPINOZA ASIGNATURA: QUÍMICA "EL SÍ DE LA FAMILIA MARIANISTA" EVALUACIÓN SUMATIVA 2 Nombre: Curso: 7° Puntaje ideal: 9 puntos Puntaje obtenido: Nota: INDICACIONES: Esta evaluación puede ser enviada desde el día 13 hasta el día 17 de abril a las 13:00 hrs al correo electrónico por usted conocido (favor indicar nombre y curso en el asunto) copie la evaluación 2 en un archivo Word, completa lo solicitado y al momento de grabar lo debe hacer en formato pdf y ese es el que debe enviar. Su elaboración solo contempla los contenidos trabajados en la sesión 2. Calificación: esta evaluación será promediada con la evaluación sumativa de la sesión 1 y de esa forma obtendrá su nota de la asignatura. Cada pregunta tiene asociado un puntaje de 3 puntos.