Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño Geometrico de Pavimentos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería

Este documento resume el diseño geometrico para calles en pavimentos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 13/05/2025

unibagua
unibagua 🇵🇪

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA
VICTORIA
DISEÑO GEOMETRICO
2024
PROYECTO:
“CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD
URBANA EN EL SECTOR LOS ROSALES DEL
DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE
E
X
PE
DI
E
N
TE
TOMO I
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA LOCAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño Geometrico de Pavimentos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA

VICTORIA

DISEÑO GEOMETRICO

2024

PROYECTO :

“CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD

URBANA EN EL SECTOR LOS ROSALES DEL

DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE

CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

E X

PE DI

E N

TE

TOMO I

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA LOCAL

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

MEMORIA DE CALCULO DE DISEÑO GEOMETRICO VIAL

I. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la memoria de Cálculo de Diseño Geométrico Vial consiste en proveer a la vía de todos los

elementos de geométricos de trazo y accesibilidad necesarios, de conformidad con las exigencias del

Manual de Diseño Geométrico Vías Urbanas 2005 – VCHI, considerando las vías proyectadas a futuro.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Implementación de criterios de trazo geométricos de calles de acuerdo a la normatividad vigente.
II. ANTECEDENTES

Atendiendo la gran demanda que existe en estos momentos en el distrito de La Victoria en torno al

transporte terrestre y contra restar el déficit de conductores profesionales, la municipalidad distrital de La

Victoria, realiza el proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN EL SECTOR LOS

ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510, con el fin de garantizarla funcionabilidad y maniobrabilidad en de manejo en

los diferentes vehículos automotores.

III. GENERALIDADES

Los ejes de vías existentes de calles principales como secundarias no van a ser motivo de modificación, por la

existencia de viviendas en su totalidad en la colindancia de cada calle, que serán corregidas en su diseño

vertical con la finalidad de sustentar un drenaje pluvial por gravedad, en tiempo de precipitaciones de lluvias.

Para el diseño geométrico de las calles, se está considerando los parámetros de diseño especificado en los

siguientes documentos:

  • Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas 2005 - VCHI
  • Norma AASHTO 2011 (geometric design of highways and Streets)
IV. TRABAJOS TOPOGRAFICOS

El levantamiento topográfico se realiza con estación total, se tuvo en cuenta la ubicación de entradas y salidas

del terreno para un adecuado traslape horizontal y vertical con las vías fuera de perímetro.

El desarrollo del diseño geométrico se realiza con la utilización de esta base cartográfica, obtenida del

levantamiento topográfico, constituida de una maya de coordenadas en el sistema UTM-DATUM WGS 84,

ZONA 17S.

De acuerdo al estudio de topografía en todo el terreno, este presenta en su totalidad un área de topografía llana,

con calles angostas de tramo y de cruces cortos lo cual obliga a limitar el diseño geométrico vial horizontal en

cada zona.

V. DISEÑO GEOMETRICO
4.1. NORMATIVIDAD

La normatividad empleada para el diseño geométrico de calles fue el Manual de Diseño Geométrico

Vías Urbanas 2005 – VCHI.

4.2. CLASIFICACION VIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

Vehículos pesados

Las dimensiones máximas de los vehículos a emplear en la definición geométrica son las establecidas en el

Reglamento Nacional de Vehículos vigente. Para el cálculo de distancias de visibilidad de parada y de

adelantamiento, se requiere definir diversas alturas, asociadas a los vehículos ligeros, que cubran las

situaciones más favorables en cuanto a visibilidad.

· h : Altura de los faros delanteros : 0.60 m.

· h3 : Altura de ojos de un conductor de camión o bus, necesaria para la verificación de

visibilidad en curvas verticales cóncavas bajo estructuras: 2.50 m.

· h4 : Altura de las luces traseras de un automóvil o menor altura Perceptible de carrocería : 0.

m.

· h6 : Altura del techo del vehículo pesado : 4.10 m.

En la Tabla 202. 01 - DG 2013 lo clasifica en su resumen los datos básicos de los vehículos de diseño.

Para nuestro caso utilizaremos los vehículos de diseño:

· Vehículo ligero (VL)

· Ómnibus de dos ejes (B2)

4.4. VELOCIDAD DIRECTRIZ

La velocidad directriz, es la velocidad con la que se podrá mantener con seguridad sobre una sección cual

quiera de la vía, cuando prevalezcan las condiciones de diseño.

La velocidad de diseño adoptada es de 40 km/h , valor máximo establecido para calles en zonas de libre

tránsito.

VI. ALINEACIÓN HORIZONTAL

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

El diseño de las curvas de la vía se basa en una adecuada relación tridimensional entre el peralte, radio de

curvatura y sobre anchos.

También es importante considerar la relación entre el alineamiento horizontal y vertical (perfil longitudinal),

donde deberá ser coherente con la topografía, siguiendo la topografía del terreno sin afectar la estética de la

vía, que para nuestro caso no existirá ese problema ya que el terreno permitirá nivelación completa del área

total destinado para las calles de manejo.

Para este tramo, el diseño geométrico en planta ha sido optimizado teniendo como referencia los límites y

accesos del terreno.

5.1. RADIOS DE CURVA HORIZONTAL

Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrerse a la

velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de seguridad y de

comodidad del viaje. La fórmula a utilizar según AASHTO y DG 2013 - MTC es la siguiente:

R min

=

V

2

127

0.01 e max

  • f max

Dónde:

R

min = Radio mínimo absoluto (m).

V = Velocidad directriz en Km/h.

e max = Peralte máximo asociado

fmax = Coeficiente de fricción lateral asociado a V.

R

min

Velocidad

(km/h)

Peralte Max.

e max

Fricción Max.

f max

Vehículo ligero VL) Radios máximos/mínimos y ángulos

Ángulo

trayectoria

R máx exterior

vehículo(E)

R mín interior

vehículo(I)

R mín

Interior

Rueda(J)

Ángulo

máximo

dirección

30º 7,76m 5,14m 5,28m 17,8º

60º 7,84m 4,73m 4,88m 24,2º

90º 7,87m 4,59m 4,74m 26,4º

120 º 7,88m 4,54m 4,69m 27,3º

150 º 7,88m 4,52m 4,67m 27,6º

180 º 7,88m 4,51m 4,66m 27,7º

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

Para el caso de los vehículos de diseño utilizados son:

Tipo Vehículo de Diseño

Velocidad

(V)

# Carriles

(n)

Radio

(R.)

Dist. Eje post. y

Frontal del

vehículo (L)

Sobre

Ancho

(Sa)

Sobre Ancho

Adoptado

(Sa)

Vehículo ligero (VL) 20.00 1.00 8.60 4.30 1.83 1.

Ómnibus de dos ejes (B2) 20.00 1.00 15.00 10.55 4.85 4.

VII. DISEÑO GEOMETRICO VERTICAL

En el diseño del alineamiento vertical se ha tomado en cuenta la velocidad de diseño, la topografía de la

zona, condiciones de seguridad, condiciones de drenaje, costos de construcción y valores estéticos. Para

esto se han usado una pendiente longitudinal mínima en corte de 0.15%, y una pendiente máxima de 1%, por

condiciones de drenaje. Al no existir cambios de pendientes que se consideren un diseño vertical.

De esta manera se cumple así todos los requisitos de distancia de visibilidad.

VIII. DISEÑO DISTANCIA DE VISIBILIDAD

Es la longitud continua hacia adelante de la carretera, que es visible al conductor del vehículo para poder

ejecutar con seguridad las diversas maniobras a que se vea obligado o que decida efectuar. En los

proyectos se consideran tres distancias de visibilidad:

· Visibilidad de parada

· Visibilidad de paso o adelantamiento

· Visibilidad de cruce con otra vía.

Las dos primeras influencian el diseño de la carretera en campo abierto y serán tratados en esta sección

considerando alineamiento recto y rasante de pendiente uniforme. Los casos con condicionamiento

asociados a singularidades de planta o perfil se tratarán en las secciones correspondientes.

7.1. Distancia de visibilidad de parada

Es la distancia mínima requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la velocidad de diseño,

antes de que alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en su trayectoria.

La distancia de parada sobre una alineación recta de pendiente uniforme, se calcula mediante la

siguiente fórmula:

D p

=

V t p

V

2

254 ( f ± i )

Dónde:

Dp : Distancia de parada (m)

V : Velocidad de diseño

t p : Tiempo de percepción + reacción (s)

f : Coeficiente de fricción, pavimento húmedo

i : Pendiente longitudinal (tanto por uno)

+i : Subidas respecto al sentido de circulación

  • i : Bajadas respecto al sentido de circulación.

El primer término de la formula representa la distancia recorrida durante el tiempo de percepción

más reacción (dtp) y el segundo la distancia recorrida durante el frenado hasta la detención (df).

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

El tiempo de reacción de frenado, es el intervalo entre el instante en que el conductor reconoce la

existencia de un objeto, o peligro sobre la plataforma, adelante y el instante en que realmente aplica

los frenos. Así se define que el tiempo de reacción mínimo adecuado será por lo menos de 2

segundos.

La distancia de frenado aproximada de un vehículo, sobre una calzada plana puede determinarse

mediante la fórmula:

d =

V

2

254 a

Dónde:

d : distancia de frenado en metros

V : velocidad de diseño en km/h

a : deceleración en m/s

2

(será función del coeficiente de fricción y de la pendiente

longitudinal del tramo)

Se considera obstáculo aquél de una altura => a 0,15 m, con relación a los ojos de un conductor que

está a 1,07 m sobre la rasante de circulación.

7.2. Distancia de visibilidad de paso o adelantamiento

Es la mínima que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor del vehículo a sobrepasar a otro

que viaja a una velocidad menor, con comodidad y seguridad, sin causar alteración en la velocidad de

un tercer vehículo que viaja en sentido contrario y que se hace visible cuando se ha iniciado la

maniobra de sobrepaso. Dichas condiciones de comodidad y seguridad, se dan cuando la diferencia

de velocidad entre los vehículos que se desplazan en el mismo sentido es de 15 km/h y el vehículo

que viaja en sentido contrario transita a la velocidad de diseño.

La distancia de visibilidad de adelantamiento debe considerarse únicamente para las vías de dos

carriles con tránsito en las dos direcciones, donde el adelantamiento se realiza en el carril del sentido

opuesto.

Que para nuestro caso no lo tenemos.

Figura2 05. 02 – DG- 2013 - MTC Distancia de visibilidad de adelantamiento

La distancia de visibilidad de adelantamiento, de acuerdo con la Figura 205. 02 - DG - 2013 - MTC ,

se determina como la suma de cuatro distancias, así:

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

En el tiempo t 1 estáincluidoaquelnecesarioparaqueelconductordeun vehículo detenido por el "PARE"

sobre la vía secundaria vea en ambas direcciones es sobre la vía principal y de duz casi dispone del

intervalo suficiente para cruzar la con seguridad.

El tiempo t2 necesario para recorrer la distancia S depende de la aceleración de cada vehículo. La

distancia S se calcula como la suma de:

S = D + W + L

Dónde:

D : Distancia entre el vehículo parado y la orilla de la vía principal, adoptada como tres metros

( 3 ,0m).

W : Ancho de la vía principal, en metros.

L : Longitud total del vehículo, en metros.

Por tanto, el valor de t 2 , se obtiene mediante la siguiente fórmula:

t 2

=

2 ( D + W + L )

9.8 a

Dónde:

D : Tres metros (3.0 0 m).

W : Ancho de la vía principal, en metros.

L : Depende del tipo de vehículo, así:

  • 12,30 m para camión de dos ejes.
  • 5,80 m para vehículos livianos

a : Aceleración del vehículo que realiza la maniobra de cruce, en m/s2.

  • 0,075 para camiones de dos ejes ( 2 ).
  • 0,150 para vehículos livianos.

En el cuadro siguiente se presentan las distancias mínimas de visibilidad, requeridas para cruzar con

seguridad la intersección en ángulo recto de una vía principal de 7,20 metros de ancho de superficie de

rodadura, partiendo desde la posición de reposo en la vía secundaria ante una señal de "PARE", para

diferentes tipos de vehículos.

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

IX. SECCIONES TÍPICAS
8.1. ANCHO DE CALZADA

El elemento más importante de la sección transversal es la zona destinada al flujo vehicular o calzada.

El ancho de calzada es de 7,20 m. se optó solo como diseño mínimo conforme a la sección típica de

diseño vial del estudio de dos carriles de 3.6 0 m cada uno para ambos sentidos respectivamente, para

absorber los resultados de cálculos de diseño con los parámetros iníciales de diseño, se determinó

tener vías de 12 metros con dos carriles respectivamente de sentidos contrarios.

8.2. TALUDES EN SECCIONES TRASVERSALES TIPICAS

Con respecto al corte de secciones transversales por estar ubicado el área de calles de manejo en

estudio y considerarse un terreno llano con pendientes máximas 2%, en suelo natural se utilizaron

secciones transversales conforme las condiciones del trazado, rasante existente y condiciones

orográficas.

Los taludes de corte y relleno a utilizar, definidos por el tipo de suelo son los siguientes:

  • Para los cortes de la vía : Inclinación: 0.00H: 0.60V
  • Para los rellenos de la vía : Inclinación: 1.00H: 1.0 0 V
CONCLUSION DEL DISEÑO GEOMETRICO DE LAS CALLES EN ESTUDIO
  • Con respecto al tipo de vehículos de diseño se optaron por:

Vehículo de pasajeros

 Automóvil (VL)

 Station Wagon (VL)

 Camioneta (VL)

 Microbús (B2, B3)

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

con radio de giro menores a 8.60 m. Y los pesados que llega a tener radios de giro mayores a los 12. 30

m; esto será aplicado donde las áreas de derecho de vía nos permitan.

GRAFICO No.

CONDICIONANTES FÍSICASY NORMATIVAS EN TRAMOS CURVOS

Fuente: Elaboración propia.

9.3. INTERSECCIÓNEN “T”

Este componente está regido por el ancho de las vías que se interceptan y el radio del encuentro entre

ellas, el cual esta normado en el RNE Titulo II - Capitulo II - Diseño de vías, artículos 21 y 22

estableciendo que la unión entre 2 calles locales secundarias tendrá un radio de curvatura mínimo de

  1. 00 m., medidos al borde del carril cercano a la vereda y para el caso de vías principales el radio de

la curvatura será de 5. 00 m.

GRAFICONo.

CONDICIONANTES FÍSICAS Y NORMATIVAS EN INTERSECCIONES EN T

Fuente: Elaboración propia.

9.4. INTERSECCIÓNENCRUZ

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

De características reglamentarias similares que la intersección en T sólo dependerá del

ancho de los carriles y los radios de encuentro entre las vías que las componen.

GRAFICO No.

CONDICIONANTES FÍSICAS Y NORMATIVAS EN INTERSECCIONES EN CRUZ

Fuente: Elaboración propia.

9.5. ESTACIONAMIENTO

a. ESTACIONAMIENTO PARALELO

Sobre este componente el Manual DG 2013 establece la dimensión mínima de una plaza de

estacionamiento en 25 .00 ml x 2. 50 ml., recordando que es el manual para el diseño de

carretera lo tomaremos como referencia para espacios de estacionamiento para vehículos

pesados y para vehículos ligeros tomaremos lo indicado en el RNE que es de 3. 00 x 6. 00 ml.

GRAFICO N°
CONDICIONANTES FÍSICAS Y NORMATIVAS EN ESTACIONAMIENTOS PARALELOS

b. ESTACIONAMIENTO PERPENDICULAR

SECTOR LOS ROSALES DEL DISTRITO DE LA VICTORIA, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE” – CUI N° 2621510

GRAFICO No 10

CONDICIONANTES FÍSICAS Y NORMATIVAS EN ESTACIONAMIENTOS DIAGONALES
XI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

 La vía urbana se desarrolla en una zona de topografía plana y considerando las características de la vía

se ha previsto en el proyecto un diseño geométrico de manera que la circulación se realice en forma

segura.

 Es necesario realizar un monitoreo durante la ejecución del diseño geométrico propuesto, para su

complementación de ser necesario, con la finalidad del mejoramiento de la vía urbana.

 El diseño y la evaluación se realizó de acuerdo a la normativa vigente.