Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño Espacial, el espacio en el diseño y la filosofía de la construcción., Monografías, Ensayos de Arquitectura Contemporánea

En este trabajo se explorará la importancia del espacio en el diseño arquitectónico, destacando cómo influye en la funcionalidad y percepción de los entornos habitados. Además, se analizará la filosofía de la deconstrucción, una corriente que cuestiona las estructuras convencionales y ha influido profundamente en la arquitectura contemporánea. Dentro de este marco, se abordará la obra de Bernard Tschumi, un arquitecto clave en el movimiento deconstructivista, cuyas ideas innovadoras han transformado la relación entre forma y función. Finalmente, se presentará "The Manhattan Transcripts", un proyecto revolucionario de Tschumi que redefine la manera de representar el espacio arquitectónico, integrando acción, evento y movimiento en la narrativa espacial.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 14/09/2024

yessica-alexandra-araiza-flores
yessica-alexandra-araiza-flores 🇲🇽

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En las as transcripciones están destinadas a ofrecer una lectura
diferente de la arquitectura en la que el espacio, el movimiento y los
eventos son independientes, pero sin embargo, están en una nueva
relación uno con otro, de modo que los componentes convencionales
de la arquitectura se descomponen y se reconstruyeron a lo largo de
diferentes ejes.
Este elemento es primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y especifica.
Es aquel delimitado por el volumen.- Sin embargo son independientes: a veces
no coinciden en sensación y percepción.
A pesar que el ESPACIO se encuentra definido materialmente por el volumen no
siempre coincide con la forma material que lo delimita, pudiendo variar
mediante:
• Niveles interiores (proporción).
• Color y texturas (dimensión visual).
• Transparencias (su dirección)
DISEÑO ESPACIAL
“Para experimentar realmente la
arquitectura, puede ser necesario incluso
cometer un asesinato”.
-Bernard Tschumi
EL ESPACIO EN EL DISEÑO
Bernard Tschumi (1944),
Lausanne, Suiza, es un
arquitecto que intentó
reinstaurar el término
función, en contraposición
al pensamiento
generalizado de crítica
hacia el funcionalismo,
reivindica una
arquitectura con
programa, con acciones y
acontecimientos, la
arquitectura no es pura
forma autónoma ni
puede ser reducida al
lenguaje.
BERNARD TSCHUMI Y THE
MANHATTAN TRANCRIPTS
Para diferenciar la temática del espacio y el
diseño, automáticamente pensamos en las
necesidades espaciales para habitar y
cohabitar los seres humanos en un sitio que
satisfaga nuestras necesidades biológicas,
estéticas y que mejore nuestra calidad de vida.
Hablar del espacio nos remite a todo lo que
nos rodea y a diferentes conceptos en una
diversidad de disciplinas, desde el espacio
físico, el espacio geográfico, el espacio exterior
e interior, espacio interletraje en relación a la
tipografía, en referente a la capacidad y
volumen, entre muchos otros.
La arquitectura no trata simplemente sobre el espacio y
la forma, sino también acerca de eventos, acciones y lo
que sucede en el espacio. Las transcripciones de
Manhattan se diferencian de la mayoría de los dibujos
de arquitectura en la medida en que no son ni
proyectos reales ni meras fantasías.
El propósito explícito las transcripciones era reproducir las cosas que
normalmente se quitan de la representación arquitectónica
convencional, es decir, la compleja relación entre los espacios y su uso,
entre el aparato y la escritura, entre el “tipo” y el “programa”, entre
objetos y eventos. Su propósito implícito tenía que ver con la ciudad del
siglo 20.
Tschumi Nombra la primera parte de nuestro
planteamiento teórico un ACONTECIMIENTO un
incidente, un suceso, su propia lógica, o la escena
de un crimen; ahora el segundo punto el ESPACIO y
su propia lógica capaz de comprimirse o
deformarse, como es esa escena del crimen (en
una noche lluviosa, en un lugar solitario, una
mansión, etc..); al final el MOVIMIENTO, esa acción
o proceso de mover ; esa interacción entre el
acontecimiento, el espacio y el movimiento lo
podemos ver como el protagonista de la escena, o
el usuario en la arquitectura.
La Deconstrucción es una estrategia filosófica cuyas reflexiones tienen carácter
de argumentos rigurosos con los que invertir las categorías filosóficas
tradicionales. Tratará de invertir esas jerarquías y desmontarlas evidenciando su
falta de solidez, sus aporías y paradojas.
El enfoque para comprender la relación entre texto y significado fue originado
por el filósofo Jacques Derrida. En su forma más simple, puede considerarse
como una crítica del platonismo y la idea de formas verdaderas, o esencias, que
tienen prioridad sobre las apariencias.
La deconstrucción percibe que el lenguaje, especialmente los conceptos ideales
como verdad y justicia, es irreductiblemente complejo, inestable o imposible de
determinar. Muchos debates de la filosofía continental en torno a la ontología, la
epistemología, la ética, la estética, la hermenéutica y la filosofía del lenguaje se
refieren a las observaciones de Derrida.
«Lo único que la deconstrucción admite, si se quiere hablar de ella, es la posibilidad de una entrada -por cualquier
punto que sea-en sus intervenciones concretas, un recorrido por trayectos donde siempre las intuiciones más firmes,
los conceptos canónicos y los modelos retóricos dicen, alegóricamente, otra cosa de lo que dicen". -LUCAS
FRAGASSO
LA FILOSOFÍA DE LA
DECONSTRUCCIÓN

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño Espacial, el espacio en el diseño y la filosofía de la construcción. y más Monografías, Ensayos en PDF de Arquitectura Contemporánea solo en Docsity!

En las as transcripciones están destinadas a ofrecer una lectura diferente de la arquitectura en la que el espacio, el movimiento y los eventos son independientes, pero sin embargo, están en una nueva relación uno con otro, de modo que los componentes convencionales de la arquitectura se descomponen y se reconstruyeron a lo largo de diferentes ejes. Este elemento es primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y especifica. Es aquel delimitado por el volumen.- Sin embargo son independientes: a veces no coinciden en sensación y percepción. A pesar que el ESPACIO se encuentra definido materialmente por el volumen no siempre coincide con la forma material que lo delimita, pudiendo variar mediante:

  • Niveles interiores (proporción).
  • Color y texturas (dimensión visual).
  • Transparencias (su dirección)

DISEÑO ESPACIAL

“Para experimentar realmente la

arquitectura, puede ser necesario incluso

cometer un asesinato”.

-Bernard Tschumi

EL ESPACIO EN EL DISEÑO

Bernard Tschumi (1944), Lausanne, Suiza, es un arquitecto que intentó reinstaurar el término función, en contraposición al pensamiento generalizado de crítica hacia el funcionalismo, reivindica una arquitectura con programa, con acciones y acontecimientos, la arquitectura no es pura forma autónoma ni puede ser reducida al lenguaje.

BERNARD TSCHUMI Y THE

MANHATTAN TRANCRIPTS

Para diferenciar la temática del espacio y el diseño, automáticamente pensamos en las necesidades espaciales para habitar y cohabitar los seres humanos en un sitio que satisfaga nuestras necesidades biológicas, estéticas y que mejore nuestra calidad de vida. Hablar del espacio nos remite a todo lo que nos rodea y a diferentes conceptos en una diversidad de disciplinas, desde el espacio físico, el espacio geográfico, el espacio exterior e interior, espacio interletraje en relación a la tipografía, en referente a la capacidad y volumen, entre muchos otros. La arquitectura no trata simplemente sobre el espacio y la forma, sino también acerca de eventos, acciones y lo que sucede en el espacio. Las transcripciones de Manhattan se diferencian de la mayoría de los dibujos de arquitectura en la medida en que no son ni proyectos reales ni meras fantasías. El propósito explícito las transcripciones era reproducir las cosas que normalmente se quitan de la representación arquitectónica convencional, es decir, la compleja relación entre los espacios y su uso, entre el aparato y la escritura, entre el “tipo” y el “programa”, entre objetos y eventos. Su propósito implícito tenía que ver con la ciudad del siglo 20. Tschumi Nombra la primera parte de nuestro planteamiento teórico un ACONTECIMIENTO un incidente, un suceso, su propia lógica, o la escena de un crimen; ahora el segundo punto el ESPACIO y su propia lógica capaz de comprimirse o deformarse, como es esa escena del crimen (en una noche lluviosa, en un lugar solitario, una mansión, etc..); al final el MOVIMIENTO, esa acción o proceso de mover ; esa interacción entre el acontecimiento, el espacio y el movimiento lo podemos ver como el protagonista de la escena, o el usuario en la arquitectura. La Deconstrucción es una estrategia filosófica cuyas reflexiones tienen carácter de argumentos rigurosos con los que invertir las categorías filosóficas tradicionales. Tratará de invertir esas jerarquías y desmontarlas evidenciando su falta de solidez, sus aporías y paradojas. El enfoque para comprender la relación entre texto y significado fue originado por el filósofo Jacques Derrida. En su forma más simple, puede considerarse como una crítica del platonismo y la idea de formas verdaderas, o esencias, que tienen prioridad sobre las apariencias. La deconstrucción percibe que el lenguaje, especialmente los conceptos ideales como verdad y justicia, es irreductiblemente complejo, inestable o imposible de determinar. Muchos debates de la filosofía continental en torno a la ontología, la epistemología, la ética, la estética, la hermenéutica y la filosofía del lenguaje se refieren a las observaciones de Derrida. «Lo único que la deconstrucción admite, si se quiere hablar de ella, es la posibilidad de una entrada -por cualquier punto que sea-en sus intervenciones concretas, un recorrido por trayectos donde siempre las intuiciones más firmes, los conceptos canónicos y los modelos retóricos dicen, alegóricamente, otra cosa de lo que dicen". -LUCAS FRAGASSO

LA FILOSOFÍA DE LA

DECONSTRUCCIÓN