






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía detallada sobre cómo diseñar el capítulo iii: marco metodológico de un trabajo especial de grado bajo el paradigma cuantitativo. Abarca aspectos clave como el diseño de la investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el análisis e interpretación de los datos, y las fases o procedimientos metodológicos de la investigación. El documento está estructurado de manera clara y concisa, brindando ejemplos y referencias a autores relevantes en el campo de la investigación. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales que se encuentran en el proceso de elaborar un trabajo especial de grado con enfoque cuantitativo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Material elaborado con aportes propios y compilado por: Dra. Anlly Pérez UNESR, núcleo Maracay. Mayo, 20 24 Este apartado del trabajo especial de grado trata lo referente a la forma cómo se ejecutará el Capítulo III del mismo; es decir la parte operativa. También, se aborda el diseño propiamente dicho, señalando qué y cómo se hará para dar respuesta a un fenómeno o problema planteado; aunque no necesariamente sea para resolverlo.
A continuación se presentan unos tips, ejemplos y los elementos que lo constituyen: En esta sección del TEG, ustedes deben por ejemplo, colocar un párrafo introductorio referente al Marco Metodológico (argumentar con autor) y los elementos que se vayan a abordar en el mismo. También, deben señalar el paradigma al cual pertenece la investigación (Cuantitativo o positivista); además argumentar con la cita de un autor metodológico. Nivel de la investigación o Tipo de Estudio: ( Descriptivo , Explicativo, Exploratorio, correlacional, experimental, no experimental). El nivel de La investigación depende de la naturaleza de la misma y de la intencionalidad del investigador. Generalmente, son más comunes los estudios de nivel descriptivo y, generalmente, es el que se emplea en los trabajos de grado que se desarrollan en la UNESR. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ Curso: Proyecto II
Diseño de la Investigación (Documental, de Campo , Experimental, No Experimental, apoyada en la revisión documental ): El término Diseño, según Hernández, Fernández y Baptista (1997), se refiere: “al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio…”(p.43). Generalmente, la investigación es de campo porque la información se recopila en el propio escenario natural de los hechos (oficinas, departamentos, fábricas, empresas, instituciones… donde se realice la investigación). Igualmente, corresponde a una investigación no Experimental, pues no se manipula ni controla ninguna variable, sino que se observa un fenómeno o problema para luego analizarlo. No deben dejar de mencionar que su investigación se apoyó en una revición documental. Después de describir el Diseño de la investigación, deben conectar un párrafo donde se señale la “modalidad de proyecto factible” (solamente sí su Trabajo Especial de Grado es Proyecto Factible; de lo contrario, obvien éste elemento), todo depende del tema seleccionado de acuerdo a la intención del investigador, se puede elaborar una propuesta, solución de un problema práctico. Ejemplo: Diseño de programas, Estrategias.
Ejemplo de cómo redactar los primeros puntos: Para los efectos del presente Trabajo Especial de Grado, se consideró la investigación descriptiva, ya que se caracterizó el fenómeno o problema referente al Clima Organizacional experimentado por el personal que labora en la empresa X, C.A. Igualmente, estuvo apoyada en un diseño documental, de campo, pues la investigadora acudió a la revisión de fuentes escritas, electrónicas, audiovisuales y documentos de interés para obtener información referente al tema en estudio. Igualmente, se tuvo acceso al propio escenario natural para observar el fenómeno descrito en el primer capítulo. En relación a la investigación descriptiva, Hernández, Fernández y Baptista (1997) señalan:” Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. (p. 14). Para Arias (2006), el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
busca la información, la naturaleza y depende de los objetivos de estudio”. (p. 296). NOTA: Colocar foto de la empresa, el organigrama. Población y Muestra: La población o universo, se refiere a cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características”. (Alcaide, citado por Arias, 2012). También, alude al universo total del fenómeno a estudiar. Nota: Si la población es pequeña o finita, no se aplican técnicas para seleccionar la muestra. En efecto, se considera la muestra censal; es decir, la muestra es el total de la población. Al contrario, si la población es infinita, entonces, se aplicaría una técnica de muestreo de acuerdo a las necesidades de la investigación para determinar la muestra……¡vamos a leer!. De acuerdo a Duarte y Parra (2014), se destaca también el tipo de población: (a) población finita, “es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador”. (b) población infinita, “es aquella en cuyos elementos es imposible tener un registro identificable” (pág.96). Una vez definida, se señala el tipo de muestreo, probabilístico, o no probabilístico y la muestra (censal (cuando la población es pequeña, se toma el 100%), intencional o sesgada, otras). Tipos de muestreo: a) Muestreo probabilístico: Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Los resultados son generalizables a la población total. Existen diferentes tipos de muestreo probabilístico, como: Muestreo aleatorio simple: Cada miembro de la población se numera y se selecciona un número aleatorio para determinar la muestra. Muestreo sistemático: Se selecciona un elemento inicial al azar y luego se seleccionan otros elementos a intervalos regulares. Muestreo estratificado: La población se divide en estratos o subgrupos y se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato.
b) Muestreo no probabilístico: No todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Los resultados no son generalizables a la población total. Existen diferentes tipos de muestreo no probabilístico, como: Muestreo por conveniencia: Se seleccionan los individuos que son más accesibles o fáciles de reclutar para el estudio. Muestreo intencional o sesgado: Se seleccionan los individuos que se consideran representativos de un grupo o característica particular. En otro orden de ideas, Duarte y Parra (2014:98,99) señalan lo siguiente en relación a la selección de la muestra en el muestreo no probabilístico: En lo que respecta al porcentaje ideal que debe poseer la muestra, Ramírez ( 1999 ) indica que “la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad” (pág. 91 ). Por su parte, Hernández citado en Castro ( 2003 ) expresa que “si la población es menor a 50 individuos, la población es igual a la muestra” ( pág. 69 ). A modo de ejemplo: Población y Muestra
Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Las técnicas de recolección de datos son los métodos utilizados para reunir información para investigación u otros fines. Se pueden clasificar ampliamente en dos categorías: a) Técnicas cuantitativas: Estas técnicas recolectan datos que se pueden medir y analizar numéricamente. Ejemplo: encuestas, cuestionarios, experimentos y estudios observacionales. b) Técnicas cualitativas: Estas técnicas recolectan datos que no son numéricos, como texto, imágenes o grabaciones de audio. Ejemplo: entrevistas, grupos focales. Los instrumentos de recolección de datos son las herramientas o dispositivos utilizados para recolectar información según las técnicas elegidas. Algunos instrumentos comunes son: a. Encuestas y cuestionarios: Son formularios que contienen preguntas que responden los participantes. Se pueden administrar en persona, en línea o por correo. Generalmente, son los más empleados por los participantes para su trabajo especial de grado.
Validez y Confiabilidad:
L a Validez se determina mediante el juicio de expertos (en el área, metodología, contenido). Se refiere a la medida en que un instrumento o procedimiento mide realmente lo que pretende medir. En otras palabras, se trata de la exactitud y veracidad de los resultados de la investigación. Existen tipos de validez para la valoración del instrumento empleado (por
Validez de contenido: Evalúa si el instrumento o procedimiento mide todos los aspectos relevantes del concepto que se pretende estudiar. Validez de constructo: Evalúa si el instrumento o procedimiento mide el constructo teórico que se pretende medir. Por su parte, la Confiabilidad, se refiere a la estabilidad y consistencia de los resultados de la investigación. En otras palabras, se trata de la precisión con la que se repiten los resultados al medir el mismo fenómeno en diferentes ocasiones o con diferentes instrumentos. En este sentido, la confiabilidad se obtiene de la siguiente manera: (a) A través del coeficiente Alfa de Cronbach, cuya fórmula se emplea cuando el cuestionario tiene varias opciones o alternativas de respuestas (como las escalas de Likert). (b) Mediante la fórmula Kuder Richardson, cuando el cuestionario es de tipo dicotómico o de dos alternativas de respuestas. Las fòrmulas para el cálculo de la confiabilidad, las encontrarán en el texto de Duarte y Parra (2014). Técnica de Análisis e Interpretación de los Datos:
De acuerdo con Duarte y Parra (2014:106,107), “consiste en las fases o etapas en que se lleva a cabo la investigación. Una vez delimitado el tema de estudio se divide de forma organizada su elaboración...” (pág. 106). En este aspecto el o los investigadores señalarán las diferentes fases de la investigación, describiendo de forma clara, precisa, concisa en orden lógico-secuencial todas las actividades realizadas en el trabajo especial de grado. Las fases son: FASE I. Exploratoria. Consiste en la búsqueda de información y recopilación con el fin de almacenar la mayor cantidad de insumos que faciliten la estructuración en primera instancia del planteamiento del problema, los objetivos y la justificación. FASE II. Descriptiva. Permite la organización de la información de aquello que en última instancia es útil para la investigación y lo que no lo es. Lla lógica aplicada en este proceso de organización permite la construcción del marco teórico. En esta fase se realizan la producción discursiva de cada uno de los descritores incluidos en la temática de estudio. FASE III. De Campo. Comprende el análisis e interpretación de la información de los diferentes textos que se emplearon como sustento para la investigación. En la fase de investigación de campo se lleva a cabo un conjunto de actividades cruciales para la obtención de datos válidos y confiables: aplicación de las técnicas, validación, confiabilización y aplicación de instrumentos; diagnóstico y conclusiones y recomendaciones. FASE IV. Generativa. Se emplea para los proyectos factibles y para las tesis doctorales y consiste en generar aportes y o elementos que apuntan a solucionar la problemática estudiada. A modo de ejemplo:
Procedimientos o Fases de la Investigación..............................................