Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de una propuesta de mejora para la atención integral de víctimas de violencia sexua, Tesis de Física Médica

La atención integral en salud a víctimas de violencias sexuales constituye un reto importantes para los profesionales de salud y las instituciones. El Ministerio de Protección Social en el año 2000 desarrolló la Guía del Menor maltratado que a la fecha se encuentran vigente, indican acciones que el sector salud debe realizar frente a la atención de violencia sexual en el menor. Este trabajo se centra en la elaboración de un instrumento, proponiendo una guía de atención rápida para la atención integral de víctimas de violencia sexual de menores abusados sexualmente consistente en dar información y resolver dudas.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 31/08/2023

jessica-mendoza-15
jessica-mendoza-15 🇨🇴

1 documento

1 / 98

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diseño de una propuesta de mejora para la atención integral de víctimas de violencia sexual 1
Diseño de una propuesta de mejora para la atención integral de víctimas de violencia
sexual de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente que ingresan al Servicio de
Urgencias en la Clínica Chicamocha de Bucaramanga en el año 2019.
Silvia Patricia Amado Rodríguez
Lizeth Andrea Roa Guzmán
Leidy Johanna Rueda Cala
Adriana Patricia Sepúlveda Ayala
Universidad de Santander “UDES”
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Especialización en Gerencia de Instituciones de Salud
Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Servicios de Salud
Bucaramanga
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de una propuesta de mejora para la atención integral de víctimas de violencia sexua y más Tesis en PDF de Física Médica solo en Docsity!

Diseño de una propuesta de mejora para la atención integral de víctimas de violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente que ingresan al Servicio de Urgencias en la Clínica Chicamocha de Bucaramanga en el año 2019.

Silvia Patricia Amado Rodríguez Lizeth Andrea Roa Guzmán Leidy Johanna Rueda Cala Adriana Patricia Sepúlveda Ayala

Universidad de Santander “UDES” Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Especialización en Gerencia de Instituciones de Salud Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Servicios de Salud Bucaramanga 2019

Diseño de una propuesta de mejora para la atención integral de víctimas de violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, que ingresan al Servicio de Urgencias en la Clínica Chicamocha de Bucaramanga en el año 2019.

Silvia Patricia Amado Rodríguez Código: 19731005 Leidy Johanna Rueda Cala Código: 19731016 Adriana Patricia Sepúlveda Ayala Código: 19731017 Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Gerencia de Instituciones de Salud Lizeth Andrea Roa Guzmán Código: 19751005 Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Servicios de Salud Director Luis Reina Villamizar Codirector Alejandro David Martínez Amariz

Universidad de Santander “UDES” Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Especialización en Gerencia de Instituciones de Salud Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Servicios de Salud Bucaramanga 2019

Tabla de Contenido

  1. Plan de acción basado en el diagnóstico inicial del modelo de atención integral de

víctimas de violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, para

  1. Diseño de guía rápida de atención integral de víctimas de violencia sexual de los niños,
  • Resumen........................................................................................................................................... Pág.
  • Abstract
  • Introducción ...................................................................................................................................
    1. Planteamiento del problema
    1. Pregunta de Investigación
    1. Justificación
    1. Objetivos
  • 4.1 Objetivo General..........................................................................................................
  • 4.2 Objetivos Específicos
    1. Marco Teórico
  • 5.1 Marco Conceptual........................................................................................................
  • 5.1.1 Personas puestas en incapacidad de resistir.
  • 5.1.2 Personas incapaces de resistir.
  • 5.1.3 Superioridad manifiesta.
  • 5.1.4 En contexto de explotación.
  • 5.1.5 Coacción......................................................................................................................
  • 5.1.6 Actos Sexuales.
  • 5.1.7 Acceso Carnal.
  • 5.1.8 Acoso Sexual...............................................................................................................
  • 5.1.9 Matrimonio Temprano.
  • 5.1.10 ESCNNA.
  • 5.1.11 Desnudez forzada.
  • 5.1.12 Embarazo forzado.
  • 5.1.13 Aborto forzado.
  • 5.1.14 Esterilización forzada.
  • 5.1.15 Anticoncepción forzada.
  • 5.1.16 Mutilación genital femenina.
  • 5.1.17 Esclavitud sexual.........................................................................................................
  • 5.1.17.1 Abuso Sexual Infantil..................................................................................................
  • 5.1.17.2 Actos Sexuales Abusivos.
  • 5.1.18 Tipos de Abuso Sexual Infantil.
  • 5.1.18.1 Agresión Sexual.
  • 5.1.18.2 Exhibicionismo.
  • 5.1.18.3 Explotación sexual infantil..........................................................................................
  • 5.1.19 Afectaciones.
  • 5.1.19.1 Algunas posibles afectaciones en la salud física.
  • 5.1.19.2 Algunas posibles afectaciones en la salud mental y emocional.
  • 5.1.19.3 Algunas posibles afectaciones en el desarrollo de acuerdo al ciclo vital....................
  • 5.1.19.4 Algunas posibles afectaciones psicosociales.
  • 5.1.19.5 Algunas posibles afectaciones comunitarias o del entorno social inmediato.
  • 5.1.19.6 Algunas posibles afectaciones sociales.
  • 5.1.20 Algunas posibles afectaciones en las familias.
  • 5.1.21 Enfoque De Derechos.
    1. Marco Contextual
  • 6.1 Reseña histórica de la Clínica Chicamocha
  • 6.2 Misión
  • 6.3 Visión...........................................................................................................................
    1. Marco Legal
  • 7.1 Aspectos de Ley en Abuso Sexual Infantil
  • 7.2 Constitución Colombiana
  • 7.3 Ley 1098 de
  • 7.4 Políticas públicas en Infancia y Adolescencia
  • 7.4.1 Estadísticas del Abuso Sexual Infantil en Colombia.
  • 7.4.2 Protocolos de Intervención en Abuso Sexual Infantil e Integralidad..........................
    1. Método de Investigación
  • 8.1 Diagnostico
  • se logre una atención de calidad. implementar actividades que apoyen el cumplimiento de funciones, procesos y procedimientos y
  • 9.1 Plan de acción
  • mejorar la atención de esta población. niñas y adolescentes, dirigido al personal del servicio de Urgencias de la Clínica Chicamocha, para
    1. Conclusión
    1. Bibliografía

Lista de Tablas

Pág. Tabla 1. Lista de Chequeo ............................................................................................................. Tabla 2. Manejo de la violencia sexual y antes de que hayan pasado 72 horas desde el momento en que se requiere........................................................................................................................... Tabla 3. Pregunta #1. ¿Recibe la atención de forma inmediata el usuario que acude por un caso de abuso sexual? ................................................................................................................................. Tabla 4. Pregunta #2. ¿Realizan el Triage para evaluar si se encuentra en peligro inminente la vida del/la paciente?............................................................................................................................... Tabla 5. Pregunta #3. ¿Pasa a la consulta Médica para que se inicie la atención del usuario, donde se debe evaluar el estado emocional y mental actual? ................................................................... Tabla 6. Pregunta #4. ¿Durante la atención se le explica los derechos y en que consiste el proceso de atención integral? ...................................................................................................................... Tabla 7. Pregunta # 5. ¿Cuenta con formato de Consentimiento informado para exámenes médico- legales? ........................................................................................................................................... Tabla 8. Pregunta # 6. Realiza el proceso de cadena de custodia: ¿búsqueda y toma de evidencias físicas, rotulación, embalaje, almacenamiento y llenado de registros? ......................................... Tabla 9. Pregunta # 7. ¿La institución garantiza la ubicación del menor en cubículo que brinde privacidad mientras continua el proceso del menor implicado? .................................................... Tabla 10. Pregunta # 8. ¿Se garantiza la privacidad durante la valoración del menor? ................ Tabla 11. Pregunta #9. ¿Realiza anamnesis completa? .................................................................

Tabla 22. Pregunta #20. ¿Reportar al ICBF, Policía de infancia y adolescencia o al 123 los casos de abuso sexual en menores de 18 años? ....................................................................................... Tabla 23. Pregunta #21. ¿Entrega de materiales probatorios a policía judicial y/o fiscalía si se tienen? ............................................................................................................................................ Tabla 24. Pregunta #22. ¿Remite al paciente a cita por consulta externa a su EPS para que ellos puedan continuar el proceso de seguimiento, (tratamiento entregado versus tratamiento pendientes, laboratorios pendientes y de control), entrega de la continuación del manejo médico?................ Tabla 25. Pregunta #23. ¿Notifica al SIVIGILA el caso? ............................................................. Tabla 26. Plan de acción ................................................................................................................

Lista de Figuras Pág. Figura 1. Actuaciones Especiales en PARD (Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos). ...................................................................................................................................... Figura 2. Ruta Intersectorial de Atención. .................................................................................... Figura 3. Aplicación lista de chequeo ............................................................................................ Figura 4. Socialización del brochure ............................................................................................. Figura 5. Diligenciamiento lista de chequeo.................................................................................. Figura 6. Recibe la atención inmediata el usuario que acude por un caso de abuso sexual ......... Figura 7. Realizan el Triage para evaluar si se encuentra en peligro inminente la vida del/la paciente .......................................................................................................................................... 57 Figura 8. ¿Pasa a la consulta Médica para que se inicie la atención del usuario, donde se debe evaluar el estado emocional y mental actual? ................................................................................ 58 Figura 9. Durante la atención se le explica los derechos y en que consiste el proceso de atención integral ........................................................................................................................................... 59 Figura 10. ¿Cuenta con formato de Consentimiento informado para exámenes médico- legales? ........................................................................................................................................... 60 Figura 11. ¿Realiza el proceso de cadena de custodia: búsqueda y toma de evidencias físicas, rotulación, embalaje, almacenamiento, llenado de registros. ?...................................................... 61 Figura 12. ¿La institución garantiza la ubicación del menor en cubículo que brinde privacidad mientras continua el proceso del menor implicado? ...................................................................... 62 Figura 13. ¿Se garantiza la privacidad durante la valoración del menor? .................................... 63 Figura 14. ¿Realiza anamnesis completa? .................................................................................... 64

Figura 27. ¿Remite al paciente a cita por consulta externa a su EPS para que ellos puedan continuar el proceso de seguimiento, (tratamiento entregado versus tratamiento pendientes, laboratorios pendientes y de control), entrega de la continuación del manejo médico ..................................... 77 Figura 28. ¿Notifica al SIVIGILA el caso? .................................................................................. 78 Figura 6. Socialización derechos y deberes ................................................................................... Figura 7. Socialización consentimiento informado ....................................................................... Figura 31. Socialización guía rápida ..............................................................................................

Lista de Anexos

Pág. Anexo 1. Guía de Ruta de atención a menores víctimas de violencia sexual ............................... 92 Anexo 2. Folleto............................................................................................................................ 98

Abstract

Title: Design of a Proposal for Improvement for the Comprehensive care of Victims of Sexual Violence of Children and Adolescents sexually abused, who enter the emergencydepartment at the Chicamocha clinic In Bucaramanga in 2019.

Authors: Amado Rodríguez Silvia, Roa Guzmán Lizeth, Sepúlveda Ayala Adriana, Rueda Cala Leidy. Keywords: Information on Sexual violence, quick care guide, comprehensive care, Professional training. Descriptions:

professionals and institutions. The Ministry of Social Protection in 2000 developed the Abused^ Comprehensive health care for victims of sexual violence is an important challenge for health Minor's Guide that to date is in force, indicate actions that the health sector must take to deal with sexual violence in children. This work focuses on the development of an instrument, proposing a quick care guide for the comprehensive care of victims of sexual violence of sexually abused minors consisting of giving information and resolving doubts. The main objective of this work is to design an instrument to inform the professionals who will be involved in the care. In addition, it is intended to recognize the importance of offering information to professionals contributing to the comprehensive and timely care of the child,improving the quality of service. A descriptive study was carried out, applying a pilot test, where 15 professionals intervened, including doctors and nurses belonging to the Emergency Department La Clinical Chicamocha de Bucaramanga Santander, where the guide was presented. For its evaluation, a survey was carried out on professionals, about the degree of knowledge about the guide to comprehensive care of victims of sexual violence of minors, diagnosingwhether accessibility, opportunity, continuity and integrality in the care of this population is being guaranteed. The results were contradictory; I generate results that require the use of an improvement in the design of the route, where there was an intermediate level of knowledge on the part of theprofessionals about the guide. It is concluded that the study gave a space to recognize the importance of offering assertive information to professionals, allowing the institution to develop didactic strategies to promote the training of professionals in the Emergency Department.

Introducción

La atención integral en salud a víctimas de violencias sexuales constituye un importante reto para los profesionales de la salud y para las instituciones. (Veloza, 2011). El Ministerio de la Protección Social en el año 2000 desarrolló la Guía del Menor maltratado y la Guía de la Mujer Maltratada (Resolución 412 de 2000). Estas Guías que a la fecha se encuentran vigentes, indican las acciones que el sector salud debe realizar frente a la atención de problemáticas de violencia intrafamiliar, sexual y de pareja, y deben ser retomadas o adaptadas a través de Protocolos en cada una de las instituciones de salud del país para la atención de estos diferentes tipos de violencia. A pesar de su existencia y de los permanentes procesos de capacitación realizados por las Entidades Territoriales y el mismo Ministerio, en muchas instituciones del país no son aplicadas y en algunos casos incluso son desconocidas. Esto ha tenido como consecuencia que los procesos y procedimientos que son aplicados en la atención de los casos de violencia sexual no cuenten con la calidad y oportunidad que una víctima de violencia sexual requiere. (Veloza, 2011). Las Víctimas de violencia sexual acuden a los servicios de salud venciendo muchas barreras personales y sociales que el evento de violencia les ocasiona, y llegan a la institución en condiciones de alta vulnerabilidad. Una vez allí, la víctima espera y necesita un trato humano que le ayude a recuperar el control de sí, la dignidad, el dominio de su cuerpo y de sus emociones. La atención que se le brinde tendrá que garantizar un trato humano, digno y reparador; unos procedimientos estandarizados y efectivos para controlar riesgos que el evento tiene sobre su salud sexual y reproductiva, su salud mental y su medio familiar y social; y tendrá

vulnerabilidad, de generar condiciones de atención humana y profesional que minimicen estas consecuencias, y el compromiso de iniciar acciones para la protección y no repetición de otras formas de violencia. Atender con calidad, oportunidad se constituye en una oportunidad de impactar positivamente en la vida de estas personas y de cumplir con las responsabilidades que, como seres humanos, profesionales y como sector tenemos ante las víctimas de violencia sexual. (Veloza, 2011). A través de la propuesta que se presenta a continuación se revisará el modelo de atención que actualmente está prestando la clínica Chicamocha en el servicio de urgencias para la atención integral de víctimas de violencia sexual de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, diagnosticando sí se está garantizando la accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad en la atención de ésta población, aplicando listas de chequeo al personal implicado en dicha atención para conocer los procesos con fortalezas y debilidades, y así implementar el plan de acción en el servicio de urgencias y de esta forma las víctimas de violencia sexual reciban una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía, dignidad, recuperación física y emocional.

1. Planteamiento del problema

El abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son los tipos más frecuentes de la violencia sexual. Cada tipo de violencia genera consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimentan de forma distinta. Por ello, dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de violencia requiere conocimiento, preparación y una adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias surgidas de los procesos de intervención. Por ello, la Atención en Salud para personas que han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud, debido a que no solo requiere de conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino también del despliegue de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad. (Veloza, 2011). La atención integral a una víctima de violencia sexual necesita de trabajo sectorial e intersectorial estructurado, en el que los sectores de salud, protección y justicia tienen competencias complementarias. Actuando de una manera articulada y no victimizante se busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad y que le ayude en su recuperación física y emocional; y desde los otros sectores a que cuente con las garantías de protección y no repetición del hecho violento y de acceso a justicia para que el delito no quede impune. (Veloza, 2011). El diagnóstico oportuno, el manejo humanitario del tema y proporcionar un tratamiento a largo plazo son las metas de los servicios prestadores de esta atención. (Ludwig, 2011).